Se trata de una iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques), que se lleva adelante en áreas de la Reserva de Biosfera Yabotí, en El Soberbio, Misiones, que lleva adelante la Fundación Huellas para un Futuro. En esta nueva etapa se dictarán talleres virtuales y presenciales desde mayo a octubre, destinado a todos los actores involucrados e interesados en adquirir herramientas y recursos técnicos del concepto REDD+ como formuladores de proyectos a futuro y a partir de la experiencia en la provincia.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (12/5/2022).- “Piensa REDD+” es el concepto marco que dará inicio al nuevo programa del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) en Argentina. Las siglas “REDD” significan “Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques” y el símbolo + implica que las actividades incluyen el manejo sostenible y la conservación de la naturaleza.
El Proyecto REDD+, el primero en la Argentina, lo lleva adelante la ONG Fundación Huellas para un Futuro, con actividades en Misiones, y en Buenos Aires. En este programa se beneficiará en forma directa a las comunidades Mbya Guaraní Pindo Poty y Jejy, como también productores rurales con cultivos agroecológicos y arte guaraní, entre otros productos a generarse.
El proyecto Kaa´Guy Porá se implementa bajo el concepto REDD+ en el sector sur-suroeste de la Reserva de Biósfera Yabotí (sujeta al programa “El hombre y la Biósfera” de la UNESCO), dentro su área de influencia y amortiguación, en donde se asientan las aldeas guaraníes de Pindó Poty, Jejy, Jejy Miní e Yryapy, las colonias rurales La Flor, 2 de Abril, San Miguel y Paraje La Bonita, Departamento Guaraní, Municipio de El Soberbio, provincia de Misiones.
En conjunto constituye una superficie aproximada de 19.000 has (200 km2) donde conviven y se relacionan alrededor de 300 familias de colonos rurales y 800 pobladores originarios de las comunidades guaraníes mencionadas.
“Piensa REDD+” es el concepto marco que dará inicio al nuevo programa del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) en Argentina.
La novedad es el impacto que se espera en el proceso de la nueva etapa. En mayo se dará comienzo a la Fase II del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de REDD+ para la Población Indígena, Sociedad Civil y Comunidades Locales en Latinoamérica y El Caribe a través de ACICAFOC, con sede en Costa Rica, en el marco del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques con financiación del Banco Mundial.
El Sub-proyecto Argentina: “REDD+. Diseño de estrategias transversales en beneficio de comunidades vulnerables” (SUB-ACICAFOC-BM/REDD+/SUB005-22) tratará de involucrar a todos los actores de la comunidad en la restauración de bosques nativos para lograr con acciones en el territorio una mejor calidad de vida, desarrollo local y sustentabilidad.
Para ello, promoverán acercar conocimiento técnico para generar las bases de personas que adquieran las herramientas para ser futuros formuladores de proyectos REDD+.
“La crisis climática nos confronta con un escenario crítico, frente al punto de no retorno. Es clave comprender y transmitir que cada uno, desde el lugar que ocupa dispone de un espacio de participación para asumir un rol activo. Es fundamental modificar el paradigma para comenzar a transitar un camino de desarrollo transversal e inclusivo alineado con acciones concretas que permitan la adaptación y mitigación al cambio climático en forma sinérgica”, explicó Carlos Persini, fundador y presidente de Fundación Huellas para un Futuro.
Carlos Persini, presidente de la Fundación Huellas para un Futuro.
“La Fase II busca generar un cambio de la teoría a la práctica en desarrollo local, cuya mirada inclusiva e integradora se fundamenta en un abordaje del ambiente socio-territorial para el desarrollo de modelos de triple impacto con REDD+ como herramienta de ese cambio”, explicó Persini.
En la Fase I, llevada a cabo durante el periodo 2019-2020, desde la organización se focalizaron en la implementación del fondo cooperativo (FCPF) en Argentina, que ejecutará en esta oportunidad el programa: “REDD+. Diseño de estrategias transversales en beneficio de comunidades vulnerables”, con la participación activa –como actores relevantes- del Ministerio de Ecología y RNR, el Ministerio de Cambio Climático y del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) de la Provincia de Misiones.
REDD+ es un programa de Naciones Unidas que considera a los bosques como un elemento central para la solución al cambio climático.
En lo que respecta a la Fase II, Persini explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com que llevarán adelante un “Programa de Creación de Capacidades REDD+”, que busca articular, en forma transversal, a los protagonistas esenciales para el abordaje multidimensional de los aspectos relacionados con adaptación y mitigación del cambio climático bajo los principios REDD+, Convenio de Diversidad Biológica (Implementación del Protocolo de Nagoya) y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Esto implicará focalizar los esfuerzos este año en los talleres que permitan generar recursos humanos y técnicos para proyectos socioambientales, que en el futuro puedan pueda acceder a programas de financiamiento REDD+.
De los talleres -a dictarse de mayo a octubre- podrán participar desde empresas, académicos, funcionarios, propietarios de reservas privadas, profesionales en ingeniería forestal, consultores ambientales, guías de turismo, guardaparques, organizaciones civiles, cooperativas, y todo aquel interesado en la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo local.
Para ello dictarán talleres virtuales durante mayo a octubre. “Los participantes podrán comprender e incorporarse al marco de gestión e implementación y adquirir la capacitación requerida para la formulación de proyectos financiables alineados a los estándares nacionales e internacionales sobre la temática en armonía con la normativa y programas del Estado”, indicaron desde la Fundación.
Habitualmente el uso de la “sigla REDD+” conduce a enfoques parciales e incompletos. El objetivo del programa es transmitir el “concepto REDD+”, cuya mirada inclusiva e integradora se fundamenta en un abordaje del ambiente socio-territorial para el desarrollo de modelos de triple impacto: REDD+ como Teoría de Cambio.
Por tal motivo, el programa cuenta con la participación de actores que fortalecen la institucionalidad y gobernanza de la iniciativa, entre ellos: Universidad Nacional de Misiones (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Forestales), el Posgrado y Maestría en Gestión del Desarrollo Socio Territorial de la UNaM, Instituto Superior de San Pedro-Escuela de Guardaparques, Dirección Regional NEA de Administración de Parques Nacionales, REVINA (Red de Viveros de Plantas Nativas), RAJB (Red Argentina de Jardines Botánicos), REA (Red de Restauración Ecológica Argentina), Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), cuyo fin es la articulación con los actores y Organizaciones de la Sociedad Civil para el abordaje social del territorio, con líderes y referentes de Comunidades Mbya Guaraní, Sector Privado, destacando al laboratorio NOVACHEM como implementador del Primer Protocolo de Nagoya en la provincia de Misiones.
Tal vez te interese leer: COP26: Misiones anunció en Glasgow el inicio de un programa ambiental “JNR REDD+”
Persini adelantó que el fortalecimiento y articulación de actores tiene como objetivo adquirir las bases y conocimiento requerido para una participación activa dentro del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (Estrategia REDD+ Argentina), del futuro Programa Jurisdiccional REDD+ Misiones y diversos programas, considerando que el “Universo REDD+” promueve a la participación en beneficios -tanto originados a partir del carbono como a otros servicios ecosistémicos – asociados al involucramiento en roles activos sujetos a monitoreo, reporte y verificación.
Talleres virtuales y presenciales
En los talleres se compartirán casos de proyectos en desarrollo con el fin de motivar a la formulación de nuevos emprendimientos de este tipo junto al apoyo de consultores especializados. “Desde la Provincia de Misiones se abre un nuevo capítulo, compartido a escala nacional, que demuestra que es posible evolucionar hacia un modelo de conservación y valoración de los servicios ecosistémicos, en donde el reconocimiento y esfuerzo de cada aporte al cambio climático encuentre una compensación económica que, en definitiva, beneficie a la sociedad en su conjunto. Pensar a escala global para actuar localmente”, indicó la ingeniera forestal Verónica Carbone, directora del Departamento de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Fundación Huellas para un Futuro.
La coordinación del programa invita y participa a todos los actores y sectores vinculados con bosques, biodiversidad y desarrollo comunitario inclusivo. “Se realizarán talleres presenciales y virtuales secuenciales, a través de una metodología que promoverá espacios y mesas de trabajo. La modalidad presencial y virtual, en forma conjunta, permiten un amplio grado de participación en forma independiente de la localización geográfica”, precisaron.
“El desafío al cual nos enfrentamos finalmente cuestiona a cada ser humano: es necesario descubrir nuestro rol, consensuar la mirada y dirigir nuestro esfuerzo, asumiendo un compromiso compartido para afrontar la crisis socio-ambiental actual. En lo personal, creo que aún estamos a tiempo, entre todos podremos lograrlo. Sin dejar a nadie atrás. En definitiva, cualquier logro, progreso –y sobretodo el éxito- depende de nosotros mismos y de nuestra capacidad para el trabajo en conjunto. Nuestra propuesta es: Piensa en desarrollo, Piensa en sustentabilidad. Piensa REDD+”, explica Carlos Persini.
El programa aspira a contribuir con la identificación de áreas prioritarias para REDD+, consolidación de corredores biológicos y cuencas hídricas, uso del suelo a nivel agro-paisaje en forma paralela a programas de desarrollo social y comunitario.
“La oportunidad invaluable que genera cuidar nuestra selva, nuestros bosques, es iniciar un camino de integración de principios y valores a través de la participación activa y el consenso. Genera la oportunidad a pequeños productores como a propietarios de tierras privadas bajo conservación para asociarse, permitiendo a su vez integrar a las comunidades indígenas en los corredores identificados. Se genera paralelamente la oportunidad de empleos genuinos en proyectos vinculados al programa, desarrollo profesional para la formuladores de proyectos, investigación, modelos de producción sustentable a nivel agro-paisaje, entre otros beneficios asociados”, sostiene el presidente de la Fundación.
El programa prevé además que los propietarios privados dispongan de la información requerida para la participación en la generación y comercialización de sus propios créditos de carbono a partir del único programa que se encuentra bajo pleno desarrollo en la Provincia de Misiones.
En paralelo, se avanza en la propuesta de desarrollo para la III Fase del programa REDD+, que se centrará en la articulación estratégica de actores multisectoriales para la elaboración de un modelo de abordaje REDD+ que considere las diferencias entre las diversas eco-regiones que componen el país.
“El objetivo es que logremos que ambientes particulares como los pobladores originarios y locales que viven y dependen de los bosques, actores involucrados e implementadores de proyectos, dispongan de una preparación e instrumento que facilite la implementación efectiva del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (REDD+ a Escala Nacional), JNR REDD+ Misiones y diversos programas – convocatoria – , junto a las acciones de monitoreo, reporte y verificación que conducen al acceso de pago por resultados por parte del Estado, de acuerdo a los convenios internacionales pautados”, concluyó Persini.