¿Cómo se trabaja en la Argentina para salvar especies en peligro de extinción?

En el día de la Diversidad Biológica, que se conmemora todos los 22 de mayo, este año el lema elegido fue “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”, porque se vincula a los acuerdos de la COP 15 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica), para detener la extinción de especies, inducida por los seres humanos. En la actualidad, se estima que alrededor de un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en pocas décadas. En América Latina, el escenario requiere acción inmediata. Hoy te contamos como trabaja en el país la Fundación Temaikèn junto a otras organizaciones para revertir este escenario con proyectos de re-introducción de especies.

Leer Más

Neuquén | Con monitoreo aéreo evalúan 70 mil hectáreas de plantaciones por el ataque del sirex noctilio, la avispa barrenadora de los pinos

El INTA y la provincia de Neuquén realizaron un segundo vuelo sobre plantaciones forestales para mapear la intensidad de ataque de avispas Sirex noctilio. Una alianza interinstitucional clave para el manejo de la sanidad forestal, ya que se trata de la zona con mayor superficie implantada con coníferas de toda la Patagonia. “Los monitoreos aéreos son fundamentales”, remarcan los investigadores.

Leer Más

Ciencia con historia | Cecilia Payne, la mujer que pocos conocen y que descubrió de qué está hecho el sol, la composición de la estrellas y el universo

Cada estudiante de secundaria sabe que Isaac Newton descubrió la gravedad, que Charles Darwin descubrió la evolución, y que Albert Einstein descubrió la relatividad del tiempo. Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto simplemente dicen que el átomo más abundante del universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo sabemos.  En esta sección de AF Ciencia, compartimos la historia de la científica Cecilia Payne: “La astrónoma que descubrió la composición de las estrellas”.

Leer Más

FAO presentó a 16 países una guía para la estimación de las emisiones y absorciones de la degradación forestal

Ser capaz de calcular las emisiones de la degradación forestal es importante porque permite a los países abordar el problema y porque es obligatorio reportar esta información para calificar para el financiamiento climático. El documento técnico se presentó en un intercambio Sur-Sur con representantes de 16 países, organizado conjuntamente por la FAO y el Programa SilvaCarbon, un programa de cooperación técnica interinstitucional del gobierno de los Estados Unidos.

Leer Más

Investigadores estudiarán hongos recolectados en Antártida para determinar efectos contra el Alzheimer

Se trata de los doctores Jaime R. Cabrera Pardo (38) y Ramón Ahumada Rudolph (37), ambos académicos del Departamento de Química de la Universidad del Bío-Bío, quienes recogieron muestras por 16 días en marzo, en la región más austral de Chile. Cabrera Pardo señaló que “la importancia de la exploración que realizamos en la Antártica, es la posibilidad de aislar microorganismos que habitan en condiciones extremas e inexploradas que ofrece esa zona, donde se producen moléculas con características y potencialidad únicas”. 

Leer Más

Genética forestal | Pindó, una historia de crecimiento movilizada por su espíritu pionero en investigación y una fuerte pasión por la innovación

Así lo definió Rafael Scherer, CEO y presidente de Pindó, tras leer la publicación de Agrofy News sobre su visita realizada la semana pasada al vivero de Puerto Esperanza, junto a una delegación de periodistasnacionales para dar a conocer la historia de la empresa misionera y los avances en mejoramiento genético de pino y yerba, que hoy abastece a la producción regional.

Leer Más

Con más de 400 inscriptos y conferencias de destacados científicos, se realiza el VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad en Iguazú

Este martes comenzó el VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, que se desarrollará hasta el viernes 28 en la ciudad de Puerto Iguazú, con un programa de conferencias magistrales, talleres y exposición de posters. Es organizado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la UNaM y la Fundación Azara. La primera jornada congregó a funcionarios, ONGs, investigadores y estudiantes de carreras afines a la temática, provenientes de toda la Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia.

Leer Más

INTA | Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono

En el marco del Día Mundial de la Tierra, desde el INTA difunden el significativo dato que surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

Leer Más

Congreso Forestal Latinoamericano en Mendoza | La REDFORar debatió sobre los desafíos del sector forestoindustrial maderero y biodendroenergético de Argentina y Chile

En una jornada que contó con más de 100 asistentes y la destacada presencia de disertantes nacionales e internacionales del sector forestal, miembros de la Comisión Permanente en el área de Tecnología e Industrias de la Madera (CTIM), de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) realizaron un simposio en el marco del encuentro internacional que se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza. Compartieron sus investigaciones, experiencias y proyectos, vinculados al desarrollo actual y potencial en el sector forestoindustrial maderero y biodendroenergético de la región.

Leer Más

La foresto-industria argentina convocó a las nuevas generaciones a sumarse al desarrollo futuro del sector

Fue en el marco del panel de cierre del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino realizado en Mendoza, entre 27 al 30 de marzo, del que participaron cientos de jóvenes estudiantes, profesionales, investigadores, ejecutivos de las nuevas generaciones al frente de los negocios. Los integrantes de Consejo Foresto-industrial Argentino (AFoA, FAIMA, AFCP, ASORA) compartieron opiniones, experiencias y perspectivas vinculadas al desarrollo del sector forestal con miras a la agenda sostenible hacia el 2023

Leer Más