Informe Mongabay | América del Sur perdió 55 millones de hectáreas de bosques en dos décadas

Con base en el informe MapBiomas, el sitio especializado Mongabay publicó un artículo en el cual se analiza los mapas anuales de uso y cobertura del suelo de los diversos biomas que comparten características en flora y fauna, de América Latina e Indonesia. Brasil es el país con mayor cantidad de hectáreas deforestadas para la agricultura y pastizales. El estudio analiza cuatro biomas de este territorio: Amazonía, Bosque Atlántico, La Pampa y El Cerrado.

Leer Más

Contra la madera ilegal en frontera y el tráfico de fauna silvestre, Ecuador y Colombia asumieron compromisos binacionales de control ambiental

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, confirmó que Colombia y Ecuador crearon un Consejo Binacional para trabajar la estrategia conjunta de prevención y control del tráfico ilegal de vida silvestre y madera en la frontera, así como oficializar el protocolo para la judicialización de los delitos de tráfico e introducción ilegal de especies silvestres.

Leer Más

Brasil | Tras 14 años, volvió Marina Silva al frente del nuevo Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y revalorizó el desempeño de los trabajadores de fiscalización

Marina Silva, quien luego de 14 años asumió nuevamente en el Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, que fue jerarquizado por el Presidente Lula Da Silva al abarcar Cambio Climático como política de Estado nacional. La funcionaria enfatizó que “sin importar la posición política de una persona, es necesario cuidar el ambiente”. Al asumir en el cargo, en su discurso dijo que el combate a la deforestación, el cambio climático y la sustentabilidad serán polos de gestión.

Leer Más

¿Cómo impacta a las exportaciones argentinas la prohibición de las importaciones de madera a la UE que provengan de deforestación?

La nueva regulación irá más allá de la legalidad, ya que para ingresar al mercado de la Unión Europea, los productos no solo deben ser legales de acuerdo con los estándares del país productor, sino también libres de deforestación y degradación forestal. “Será necesario un estricto sistema de trazabilidad para vincular los productos con las tierras donde se produjeron”, adelantan los especialistas.  

Leer Más

Video | Riccardo Tiddi sobre el Gran Chaco Argentino: “La biodiversidad no se entenderá leyendo libros o mirando documentales en casa. Hay que ir a vivirla”

Riccardo Tiddi nació en Roma, Italia, y se recibió de Físico en la Università degli Studi La Sapienza. En 2007 trabajó como asistente de campo en el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales del Parque Nacional Iguazú, acercándose así por primera vez al mundo de la conservación, y siguió en el Gran Chaco. Replicamos su charla en el programa encUEntro de la Unión Europea en Argentina. El físico compartió su viaje desde Italia al país . “El tiempo apremia, necesitamos ponernos de acuerdo, buscar soluciones, enfocar esfuerzos, y para ello hay que ir a conocer el bosque del Chaco, conectar con las raíces y nuestros pulmones verdes”, reflexiona.

Leer Más

“El desmonte no se detiene en Misiones”, sostienen organizaciones y alertan sobre la degradación de las cuencas hídricas y suelos productivos en áreas del Corredor Verde

En una misiva elevada al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, organizaciones civiles, productivas, indígenas, ambientales y de derechos humanos advirtieron de la preocupación por el deterioro que se registra de las cuencas hídricas de la provincia y el suelo productivo – según un informe técnico con imágenes satelitales e información del CONICET- ante el avance del desmonte ilegal sobre los bosques nativos de la selva misionera. Piden un cambio de modelo productivo y que se “frene la expansión de plantaciones de pino”.

Leer Más

Programa de Investigación +Ciencia +Bosques, una iniciativa para fortalecer la producción de conocimientos y mejorar el alerta temprana de deforestación

Se trata de un programa de ciencia e innovación para la conservación de los bosques nativos, que apunta a la mejora del sistema de alerta temprana de deforestación y a la elaboración participativa de alimentos con ingredientes locales, entre otros. La convocatoria se abrió hoy y finalizará el 9 de diciembre.

Leer Más

La deforestación en la Argentina | Un informe del diario La Nación y Greenpeace expone la pérdida cotidiana del bosque nativo en provincias del Gran Chaco

El 75% de la deforestación en la Argentina se concentra en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco. Viaje de la periodista ambiental Jorgelina Hiba con un equipo de la ONG Greenpeace a una de las zonas más castigadas por el desmonte donde refleja que en “en forma cotidiana, se pierden bosques y especies nativas”.

Leer Más