Para hacer frente a estos desafíos, The Nature Conservancy, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación FEMSA, el Fondo Mundial para el Medio
Leer Más
Para hacer frente a estos desafíos, The Nature Conservancy, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación FEMSA, el Fondo Mundial para el Medio
Leer MásA finales de octubre, 11 emprendimientos indígenas y campesinos se reunieron en Mocoa, Putumayo para asistir al Encuentro Regional de Emprendimientos de Impacto, un evento
Leer MásArgentinaForestal.com creó un espacio para el servicio de difusión de Oportunidades o Búsqueda Laborales. En esta oportunidad, difundimos la búsqueda de FAO Ecuador de Especialista Legal con conocimiento y experiencia en la gestión de recursos naturales.
Leer MásEn los últimos siete años, el tráfico de este animal se ha convertido en una gran amenaza. En Bolivia la cifra de decomisos desde el 2014 asciende a 700 colmillos. Los científicos piden elevar su categoría de Casi Amenazada a Vulnerable. Un informe especial de Mongabay Latam que reproducimos a través de la RAI, expone una radiografía regional. La investigación incluye los testimonios de más de 10 científicos. “El reloj corre en contra para la protección del gran felino de América del Sur”, advierten.
Leer MásLa Organización de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (NAWE), la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Ecuador – Pastaza (CONCONAWEP), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE); así como, las organizaciones de derechos humanos, emitieron un documento en el que expresaron “un llamado de alerta y preocupación” debido a la confirmación de un caso Covid-19 de una mujer waorani, de aproximadamente 21 años, que vive en la comunidad de Miwaguno, provincia de Orellana.
Leer MásEl municipio de Guayaquil, la ciudad de Ecuador más afectada por el COVID-19, anunció este sábado la entrega de más de mil féretros de cartón corrugado,
Leer MásEl desarrollo de las plantaciones forestales comerciales en Ecuador, como melina y teca, se realiza, principalmente, en tierras baldías, sin cobertura vegetal o con procesos de degradación de la Sierra y la Costa, por lo que “no se afecta al bosque nativo”, indica Enrique García, subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Leer MásSe identificaron más de 30 jaguares y se estima la presencia de al menos 2000 en todo el Corredor Napo-Putumayo, a una densidad de 1.5 jaguares por cada 100 km. La información surgió de un inédito estudio de monitoreo realizado en la frontera entre Ecuador, Perú y Colombia contribuirá a la conservación de esta especie. WWF instaló 129 cámaras trampa para determinar la ocupación y presencia de la especie y sus presas en 3 áreas estratégicas del Corredor Napo-Putumayo: Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador), Parque Nacional Gueppi-Sekime (Perú) y Territorio Indígena Predio Putumayo (Colombia).
Leer MásUn nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), basado en la información de 91 países, pone en escena esta problemática que está ocurriendo en todo el planeta. Según el ‘Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo’, cada vez se destruyen más hábitats silvestres para producir una poca variedad de alimentos.
Leer MásAl momento, se estima que en Ecuador existen entre 4.000 y 4.500 árboles de caoba, lo que constituye una cantidad muy pequeña, explicó Granizo. El
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones