Por Agustina Malizia y Cecilia Blundo, del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET),
Leer Más
Por Agustina Malizia y Cecilia Blundo, del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET),
Leer MásEl 27 de mayo celebraron el día “Trinacional del Bosque Atlántico”, una de las selvas con mayor biodiversidad del mundo en América del Sur, y con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, compartimos una investigación del Proyecto Yaguareté del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y CONICET donde se identificaron los fragmentos de bosque prioritarios para contribuir en la conservación de los mamíferos en este importante ecosistema.
Leer MásSe trata de una iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques), que se lleva adelante en áreas de la Reserva de Biosfera Yabotí, en El Soberbio, Misiones. En esta nueva etapa se dictarán talleres virtuales y presenciales desde mayo a octubre, destinado a todos los actores involucrados e interesados en adquirir herramientas y recursos técnicos del concepto REDD+ como formuladores de proyectos a futuro y a partir de la experiencia en la provincia.
Leer MásLos líderes mundiales y los expertos forestales se están reuniendo actualmente en el XV Congreso Forestal Mundial de FAO con el objetivo de brindar soluciones a futuro. ¿Puede la madera ser la solución definitiva?. Para Vincent Guallart, de Hábitat Urbano Guallart Arquitectos “La construcción de edificios con hormigón no es el futuro. La producción y el consumo sostenibles de madera son el futuro”.
Leer MásDesde el lunes 2 hasta el 6 de mayo, se concentrarán en Seúl líderes mundiales que participarán en una serie de reuniones que afectarán el futuro del planeta. “La humanidad debe escuchar el mensaje de que los bosques y los árboles son vitales para la recuperación ecológica y la construcción de economías y sociedades más resilientes”, dijo QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Leer MásEn el Día Mundial Forestal, publicaron un informe de WWF Colombia a dos años después de que apareciera el Covid-19 en el mundo, que demuestra que los bosques son ecosistemas indispensables para que estemos sanos: “Mientras sigan desapareciendo o degradándose, nuestra vida estará en riesgo”.
Leer MásEn Finlandia desarrollaron tres formas de transformar la madera en fibras textiles sostenibles y fueron expuestos en el Foro Esenciales en Bioeconomía realizado en Santiago. También debatió en el evento las tensiones en el mercado de la madera ante la guerra entre Rusia y Ucrania. “Si hay más escasez de madera y los precios de la materia prima continúan al alza, las empresas pueden verse en dificultades, según advierten ya asociaciones europeas de la industria de la madera”.
Leer MásEl conocimiento de la Geomática (SIG, Teledetección, GNSS/GPS, VANTS o ‘drones’) y toda nueva tecnología que se presente en esta materia forman parte de la gestión forestal. “Con estas tecnologías, es posible prescindir de algunas actividades de medición a campo, o realizarlas con una menor intensidad. La estimación del volumen de una forestación podrá apoyarse, no solo en los muestreos a campo, sino también en la descripción espacial que pueda realizar un sensor LiDAR o un radar satelital. Una correcta combinación de las diferentes tecnologías puede aportar una mayor precisión y anticipación para la toma de decisiones”, explican Damián Lorán y Eduardo Hildt, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de Misiones (FCF-UNaM).
Leer MásJuan Emilio Bragado, ingeniero forestal y experto en Bosques y Cambio Climático, dialogó con MisionesOnline.net sobre la Jornada Internacional sobre el Mercado de Carbono que
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones