Luis Mestres : “En Corrientes hay madera disponible y estadísticas forestales, habrá que acercar más a las PyMEs con los productores y pensar en la asociatividad a futuro”

El secretario de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Producción de Corrientes aseveró que la información estadística forestal oficial está disponible en la provincia, con el último inventario 2019, en proceso de actualización. “Si las cámaras requieren información de un nicho de mercado, tienen una base para profundizar sus propios estudios”, dijo Mestres. Respondió sobre la preocupación de PyMEs de Misiones y Corrientes respecto al abastecimiento de madera en los próximos 5 a 10 años y lo que definen como concentración en manos de grandes propietarios. “Hay madera disponible, se cosechan 9 millones de toneladas por año y aún no se consumen más de 5 millones. El tema es que disponer no es tener. La madera la tienen cuando se la compran al productor, y ese acuerdo es entre privados”, explicó el funcionario.

Leer Más

Claudio Terrés, de la AFCP : “La crisis argentina podremos superarla, hay que prepararse como un equipo, mirando a futuro y generando las condiciones para las grandes inversiones”

En una entrevista exclusiva con Claudio Terrés, ejecutivo de Ledesma, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de la Argentina (AFCP) y representante por este sector en el Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR), se refirió a la actualidad de la economía del país, el gran trabajo que aún hay que realizar para generar las condiciones de previsibilidad para atraer grandes proyectos celulósicos papeleros. “La foresto-industria es un sector estratégico para el futuro, es sostenible y ha evolucionado en forma fabulosa en todos sus procesos gracias a la ciencia y las tecnologías”, asegura el dirigente empresario.

Leer Más

Aldo Grasso: “En Misiones se debería avanzar en un programa provincial de reconversión estructural para el sector de PyMEs foresto-industriales”

.El ingeniero forestal y empresario maderero considera que las forestaciones de pequeños y medianos productores cuya materia prima tienen destino a la industria pulpable o triturable, debería ser autofinanciado por las grandes empresas y no más con fondos públicos. “Tiene que ser un negocio rentable entre las partes”, dice. También insiste que las PyMEs deben orientarse a nuevos nichos de mercado globales, y para ello hay que reforestar con especies alternativas al pino y eucalipto, de mayor valor y para otros usos. Propone debatir un programa provincial “misionerista”, con característica social y que incluya a los pequeños productores con especies alternativas y de mejor valor en el mercado.

Leer Más

Misiones | El 2022 cerró con presentaciones por 12 mil hectáreas para reforestar con  la Ley 25.080: “El pequeño productor continuará plantando si obtiene un mejor precio por la materia prima”

En una entrevista con Juan Ángel Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción de Misiones, confirmó que el año 2022 cerró con solicitudes de productores por 12 mil hectáreas para reforestar en el marco de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivos. “Se sigue forestando en la provincia. Las 419 mil hectáreas logradas al 2020 fueron por el régimen que apoya el Estado Nacional y con el acompañamiento del gobierno provincial”, señaló. Y agregó: “En la medida que para el productor sea rentable la actividad forestal y obtenga un mejor precio por la materia prima, se continuará forestando”. 

Leer Más

La historia del ingeniero agrónomo Rodolfo Antonio Stella en Bichos de Campo, un profesional mendocino que abrazó la forestación

El ingeniero agrónomo Rodolfo Stella, a sus 90 años, se sigue esforzando por dejar su marca en las memorias de la agronomía nacional.. Especializado en álamos, el cultivo más importante de Mendoza,  junto con el sauce, en la actualidad también lleva adelante proyectos de forestaciones de eucaliptos. En paralelo, realizó un camino que posteriormente quedó atado a la función pública de la provincia. Comparte reflexiones y aprendizajes para las futuras generaciones de profesionales.

Leer Más

Entrevista a Wilson Andrade, de la ABAF Brasil: “Las oportunidades de crecimiento para la industria forestal están en dar respuestas a los nuevos hábitos de consumo mundial”

El sector forestal del Estado de Bahía tiene en marcha un plan estratégico hacia el 2033 con acciones para crecer en forma sostenible con agregación de valor y más eficiencia en toda la cadena productiva. Así lo explicó el director ejecutivo de la Asociación de Bahía de Empresas de Base Forestal (ABAF) en una entrevista con ArgentinaForestal.com. Andrade se refirió a los ejes del plan, las oportunidades de crecimiento y sobre el trabajo sectorial que llevan adelante para integrar a los pequeños productores rurales a la actividad. 

Leer Más

Perspectivas 2023 | “Si no se fijan reglas de largo plazo para las exportaciones, el sector forestal argentino puede entrar en una grave crisis durante este año”

Así lo consideró Carlos Berninger, especialista en Comercio Internacional. El profesional realizó un balance del año  sobre el mercado exportador y expuso su visión de los escenarios para el crecimiento de las PyMEs del sector foresto-industrial., en una entrevista para el anuario Visión Misionera 2023.

Leer Más

Entrevista a Sabina Vetter: “Es necesario avanzar en un plan integral para el sector, con perspectiva federal y que incluya a las PyMEs”

En una entrevista con MisionesOnline TV, la directora nacional de Desarrollo Foresto-industrial de la Secretaria de Agricultura de la Nación, Sabina Vetter, se refirió a la actualidad del sector primario e industrial, habló de las complejidades del mercado y la competitividad de la cadena de valor foresto-industrial, y en ese contexto marcó su visión de las perspectivas futuras para lograr el crecimiento sostenible de la actividad.

Leer Más