Neuquén | Con monitoreo aéreo evalúan 70 mil hectáreas de plantaciones por el ataque del sirex noctilio, la avispa barrenadora de los pinos

El INTA y la provincia de Neuquén realizaron un segundo vuelo sobre plantaciones forestales para mapear la intensidad de ataque de avispas Sirex noctilio. Una alianza interinstitucional clave para el manejo de la sanidad forestal, ya que se trata de la zona con mayor superficie implantada con coníferas de toda la Patagonia. “Los monitoreos aéreos son fundamentales”, remarcan los investigadores.

Leer Más

Corrientes | Complejo escenario para el sector forestal resinero, una fuente de ingresos y empleo rural en riesgo

Desde el 2020 a la fecha, la extracción de resina de las plantaciones de pinos, y la producción de sus derivados de colofonia y trementina con destino a exportación, vienen sufriendo en la región importantes pérdidas por razones climáticas. Desde incendios, mortandad de árboles por el estrés hídrico frente a la prolongada sequía, nuevas plagas, entre otros factores. En el mercado internacional, una etapa de bajos de precios por el producto. “Estamos solo liquidando stock, con muchos problemas en las finanzas”, explicaron los empresarios que operan en la zona de Mocoretá, Ituzaingó y Gobernador Virasoro. Sólo en una de las temporadas más críticas de daños por incendios forestales en Corrientes, la pérdida de una empresa resinera fue cerca de u$s 2 millones. Un segmento de impacto en las economías regionales, que no fue incluido con el dólar diferencial.

Leer Más

Central Puerto se convierte en la mayor empresa nacional forestal tras adquirir 160 mil hectáreas en la Mesopotamia

El mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional cerró una nueva operación de compra de 88.000 hectáreas de activos forestales de EVASA , administradora de un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard y tres sociedades en Corrientes, y se convirtió en el principal jugador argentino del sector en superficie de bosques plantados. Esta operación, tras la adquisición previa de los activos forestales de la chilena Masisa en Argentina en diciembre, con 72 mil hectáreas entre Corrientes y Entre Ríos, consolidan su agresiva estrategia de expansión en los negocios del sector.

Leer Más

Genética forestal | Pindó, una historia de crecimiento movilizada por su espíritu pionero en investigación y una fuerte pasión por la innovación

Así lo definió Rafael Scherer, CEO y presidente de Pindó, tras leer la publicación de Agrofy News sobre su visita realizada la semana pasada al vivero de Puerto Esperanza, junto a una delegación de periodistasnacionales para dar a conocer la historia de la empresa misionera y los avances en mejoramiento genético de pino y yerba, que hoy abastece a la producción regional.

Leer Más

Trabajo rural | Capataz de un campo dedicado al raleo de eucalipto en Concordia fue condenado a 8 años de prisión por “Trata con fines de explotación laboral”

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay, compuesto de manera unipersonal por Mariela Rojas, condenó a ocho años de prisión a Juan Manuel Maydana, tras encontrarlo responsable del delito de “Trata de personas con fines de explotación laboral” en calidad de autor y en perjuicio de trece víctimas en situación de vulnerabilidad. El campo llamado “La negrita”, dedicado al raleo de eucalipto, fue el lugar donde se cometieron los delitos, aunque no trascendió la responsabilidad que le cabe a los propietarios del lugar.

Leer Más

Ley 25.080 | No llegan fondos nacionales de la deuda de planes y preocupa la baja de plantaciones de pino en las cuencas forestales de Misiones

Cristina Ryndycz, gerente de la APICOFOM, se refirió al reclamo realizado por socios de la cámara sobre la demora en el pago de los aportes económicos no reintegrables de la ley nacional de promoción forestal. “Hay planes demorados desde 2014 en adelante, y en muchos casos es por la burocracia que sigue existiendo en el sistema”, dijo. Desde AMAYADAP indicaron que “no hay fondos para la ley, si bien hay diálogo con las autoridades forestales que se ocupan del tema, la realidad es que Economía no libera el dinero y es poco lo que pueden hacer. En Misiones los pequeños productores destinan sus tierras a otros usos, han dejado de plantar pinos”, asevera Abel Gauto Fechner .

Leer Más

España | RESINLAB, el poder de asociarse en el sector resinero

El Grupo Operativo RESINLAB (GO-RESINLAB) se creó en mayo de 2021, coordinado por Aída Rodríguez, con el fin de dar un impulso necesario a este sector, con objetivos ambiciosos, entre ellos, atender las necesidades del resinero en cuanto a mejoras laborales asociadas al modelo profesiona. La iniciativa es integrada por siete socios, es un laboratorio experimental (Living Lab) formado por una red de 8 territorios que comprende 8 parcelas de ensayo y 12 municipios resineros asociados a las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

Leer Más

España | La resina como una oportunidad de desarrollo local para las forestaciones y el medio rural

Por primera vez, resineros, propietarios forestales, industria de la primera transformación, administración pública y centros de investigación y tecnológicos han compartido necesidades e intereses en un clima de compromiso común por el futuro del sector.  El grupo operativo Resinlab finalizó dos años de trabajo en los que ha diagnosticado las fortalezas y debilidades del sector; desarrollado innovación en las tareas de aprovechamiento de la resina; aportado transparencia al mercado nacional con la balanza comercial de la resina; fomentado el asociacionismo entre los resineros y, mediante el Observatorio de la Resina, ha creado herramientas de documentación, formación y análisis económico que facilitan la toma de decisiones a propietarios y resineros.

Leer Más

Las cortinas forestales ya tienen su sitio web en la Patagonia para dar a conocer sus múltiples beneficios

El gobierno de Chubut lanzó una página web sobre cortinas forestales y su valor para proteger los cultivos. Forma parte de un proyecto estratégico del que participan además las provincias de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. El objetivo es trabajar en cada provincia, coordinando acciones con distintos actores de las instituciones locales, así como productores y empresas de las localidades.

Leer Más

Video | España: Jornada de transferencia y clausura del proyecto GO ResinLab en León que apunta la profesionalización del sector resinero

Un encuentro técnico y productivo se realizó los días 2 y 3 de marzo en León, la presentación final de resultados de la experiencia de este grupo operativo de la Red de Territorios de Experimentación Participativa para el impulso de la actividad resinera a través de soluciones innovadoras del Proyecto GO-ResinlLab. Buenas prácticas, la importancia de la profesionalización del resinero, retos y oportunidades para el territorio fueron abordados por especialistas en una jornada de transferencia técnica. El evento fue transmitido en forma virtual. Volvé a verlo ingresando a la nota!

Leer Más