Un encuentro cultural, ambiental, educativo y comunitario se llevó adelante el fin de semana del 24 y 25 de septiembre en la Reserva Natural Yate-í,
Leer Más
Un encuentro cultural, ambiental, educativo y comunitario se llevó adelante el fin de semana del 24 y 25 de septiembre en la Reserva Natural Yate-í,
Leer MásLa decisión se tomó en común acuerdo con el Ministerio de Ecología y la empresa Arauco SA. “El objetivo de la convocatoria era comunicar en forma pública el alcance del Plan de Manejo de la reserva natural y poner en valor las actividades hasta el momento desarrolladas, pero no están dadas las condiciones”, explicaron desde la compañía. Aseguran que la comunicación es permanente con el representante comunitario, y que fueron entregados y dispuestos a consulta el plan de manejo de la reserva. Sin embargo, el cacique de Alecrín y el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) denunciaron que se “avasallaron” los derechos indígenas al no cumplirse el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada en todo lo que afecte a las tierras que fueron reconocidas en el marco de la Ley Nac. 26.160 (INAI).
Leer MásSe trata de la territorialidad indígena en predios en conflicto por la tenencia de la tierra donde opera la multinacional Arauco, en Garuhapé, Misiones. Tras los incendios forestales en pinares de la compañía, no se realizó el proceso de consulta previa, libre e informada para definir la restauración de la zona y la comunidad reclama sus derechos vigentes en normativas internacional de derechos humanos que Argentina suscribió (Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).
Leer MásEl “indígena del hoyo” era el último sobreviviente de su comunidad, que pertenecía a una etnia desconocida. Lo llamaban así dado que pasaba la mayor parte de su tiempo escondiéndose o resguardándose en agujeros que él mismo cavaba en la tierra. Vivió aislado durante cerca de tres décadas en el estado brasileño de Rondonia, en la frontera con Bolivia, fue hallado muerto por la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI).
Leer MásCompartimos el artículo titulado “Apoyo sin intermediarios para los guardianes de los bosques del mundo”, publicado recientemente en el diario español El País, fue escrito por Jhony Zapata y Sophie Growels, oficiales forestales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a David Kaimowitz, director de Programas del Servicio Internacional de Tenencia de Tierras y Bosques.
Leer MásEn el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, organismos internacionales dieron voz a las poblaciones indígenas en todo el mundo para exponer su lucha por el reconocimiento de su soberanía, identidad y cultura. Este año, otorgaron un mayor espacio a tratar el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional.
Leer MásCon financiamiento de la Unión Europea (UE) y de la organización alemana Pan para el Mundo, la Fundación Hora de Obrar lanzó un manual para enseñar el alfabeto a niños mbya en Misiones. “En la modalidad intercultural bilingüe es indispensable contar con un material didáctico de alfabetización en la lengua materna que incorpore imágenes y palabras de la propia cultura. Sólo de esta manera es posible crear un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo para los niños”, explicó la directora del Instituto Takuapí, Alicia Novosat.
Leer MásEn el marco del proyecto Tapé Porã que lleva adelante la Fundación Hora de Obrar con financiamiento de la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de vida de 16 comunidades indígenas Mbya-guaraní en la zona de Ruiz de Montoya. La Fundación lanzó esta semana una campaña audiovisual en lengua guaraní de sensibilización hacia una alimentación más saludable, con mensajes de nutrición en la primera infancia. La realización fue en conjunto y asesoramiento de miembros de las comunidades indígenas y será distribuido .
Leer MásEn un avance de reconocimiento por los derechos indígenas, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, dio curso al planteo realizado por las comunidades Mbya Guaraní y ordenó el cese de la extracción de bosques nativos de la empresa en el Lote 7-B de su propiedad en Colonia Seguín, en Campo Grande, en el Valle del Cuña Pirú.
Leer MásEn la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, realizaron el cierre del Proyecto My Earth que inició en 2019 y fue financiado en el marco del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Está destinado al intercambio de jóvenes para la educación, la formación, y el deporte entre seis país que compartieron la experiencia para mejorar la empleabilidad y competencias en turismo sostenible: Francia, Hungría, Portugal, Paraguay, Uruguay, y por la Argentina a través de la Fundación Selva Iryapú que por primera vez logró incluir a jóvenes líderes de comunidades originarias del Pueblo Mbya Guaraní que conviven en un destino de atractivo turístico internacional.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones