Buenas Noticias | Rescataron con vida a los 4 niños indígenas perdidos en la selva colombiana de Guaviare, tras 40 días de búsqueda

Tras sobrevivir al accidente aéreo, al precipitarse su avioneta el 1 de mayo, en el que falleció el piloto, la madre de los pequeños y otro adulto, los menores ingresaron a la espesa Selva de Guaviare y Caquetá, en Colombia. El gobierno colombiano, a través de las fuerzas militares, impulsó la “Operación Esperanza” y finalmente, tras 40 días de búsqueda y conmoción en el país, Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años; y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy (11 meses), el bebé que cumplió un año en medio de la selva, fueron encontrados.

Leer Más

Informe Mongabay | América del Sur perdió 55 millones de hectáreas de bosques en dos décadas

Con base en el informe MapBiomas, el sitio especializado Mongabay publicó un artículo en el cual se analiza los mapas anuales de uso y cobertura del suelo de los diversos biomas que comparten características en flora y fauna, de América Latina e Indonesia. Brasil es el país con mayor cantidad de hectáreas deforestadas para la agricultura y pastizales. El estudio analiza cuatro biomas de este territorio: Amazonía, Bosque Atlántico, La Pampa y El Cerrado.

Leer Más

Contra la madera ilegal en frontera y el tráfico de fauna silvestre, Ecuador y Colombia asumieron compromisos binacionales de control ambiental

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, confirmó que Colombia y Ecuador crearon un Consejo Binacional para trabajar la estrategia conjunta de prevención y control del tráfico ilegal de vida silvestre y madera en la frontera, así como oficializar el protocolo para la judicialización de los delitos de tráfico e introducción ilegal de especies silvestres.

Leer Más

Colombia | Detención de famosa diseñadora pone en la mira el tráfico de especies en América Latina

Nancy Gónzalez fue detenida por contrabando de mercancía e importación de productos con pieles de animales silvestres sin avales ambientales, lo que puso en la mira el tráfico ilegal de especies. Fué capturada en julio para ser extraditada a EEUU acusada de traficar con prendas fabricadas con pieles de animales en vía de extinción. Sus diseños eran vendidos en las más exclusivas tiendas de lujo del mundo. 

Leer Más

Herederos Silvopastoriles | La experiencia de sistemas de producción sostenibles en Colombia, una oportunidad para el relevo generacional

Lina Paola Giraldo ,Julián Chará, Luis Chindicué y Adrián Chindicué, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria-CIPAV y de la empresa Agropecuaria El Volga, en El Doncello, en Colombia, comparten los desafíos y oportunidades de los sistemas de producción agroforestales, silvopastoriles y de ganadería sostenible, en los cuales se requieren procesos continuos que permitan consolidar los beneficios a lo largo del tiempo.

Leer Más

Colombia: Despiden con pesar a Dairon Cárdenas, el botánico que dedicó su vida a crear una de las colecciones de plantas amazónicas más importantes para Latinoamérica

Falleció el 6 de enero, a los 64 años. Desde el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y WWF Colombia comunicaron la triste noticia del fallecimiento de este biólogo que dedicó su vida a descubrir la riqueza botánica de la Amazonia. Gracias a su trabajo como director del Herbario Amazónico Colombiano del Instituto SINCHI, dejó una de las colecciones de plantas amazónicas más importantes para Latinoamérica.

Leer Más

#NavidadNatural: La Red de Comunicadores Forestales y Ambientales de América Latina y el Caribe lanzó su campaña de acción climática promoviendo la elección de árboles naturales y regalos del bosque para las fiestas de fin de año

La Recofalc lanzó por segundo año su campaña de educación ambiental regional, que invita a tomar conciencia y ser parte de una #AcciónClimática en estas fiestas de Fin de Año al elegir árboles naturales para compartir la navidad y #RegalosdelBosque. “Es importante resaltar que el uso de árboles naturales no significa que se está contribuyendo a la deforestación, porque estos provienen de plantaciones en fincas o lotes en donde cada año los productores reforestan, son bosques cultivados. Al adquirir un árbol natural se está promoviendo un uso sostenible de la tierra y contribuyendo al desarrollo económico y social de las familias productoras y de las propias comunidades”, precisaron.

Leer Más