Problemas en la disponibilidad de rollos en Corrientes: para APEFIC, hay 4 medidas claves que permitirán mejorar la competitividad de las PyMEs forestoindustriales

Aseguran que hay madera para abastecer al mercado interno y responder a las exportaciones para los próximos 16 años, pero enumeran otros factores de riesgo que afectan en la actualidad la disponibilidad de la materia prima en tiempo y forma. En un documento, marcaron su posición respecto al debate por las exportaciones de rollos y sostienen que lo que se necesita es la eliminación de las retenciones a los productos foresto-industriales para fomentar más exportaciones de madera; crear fnanciamiento accesible para las industrias que demandan de la adquisición de maquinarias y tecnologías de procesamiento nuevas; mejorar la logística; y promover la comercialización de subproductos forestoindustriales.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

CORRIENTES (20/2/2021).- Un documento sobre “Disponibilidad y abastecimiento de rollos en la provincia de Corrientes” de la Asociación del Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) -como espacio institucional representante de toda la cadena forestal de la provincia- aporta información al debate generado en los últimos días en relación a las dificultades de abastecimiento de materia prima a los aserraderos de la provincia y del Sur de Misiones, y precisaron datos que aclaran cuál es su vinculación con las exportaciones de rollos a China y otros destinos.

Leer noticia relacionada: InFoPro Misiones abrió el diálogo para estudiar el abastecimiento de madera y la disponibilidad futura para las industrias PyMEs

“En primer lugar, no festejamos bajo ningún aspecto las exportaciones de rollizos que se están realizando, de 462 mil toneladas en el año 2020, sin darle valor agregado en nuestra provincia. Por la venta de esa materia prima se obtuvo una ganancia de 26.5 millones de dólares, cuando en el caso de haberla comercializado como un producto industrializado, el monto sobrepasaría los 66.5 millones de dólares (un 250% más). Sin contar el impacto social y efecto derrame que genera al procesarlo industrialmente en la provincia”, plantearon en la introducción del informe.

No obstante, analizaron que estas operaciones comerciales son motivadas ante la necesidad del productor forestal de ubicar su producción, quien por años ha comercializado su materia prima localmente a un precio muy por debajo de otros países en la región. Por ejemplo, en la actualidad los rollos para exportación y mercado interno se comercializan a un promedio de 7 dólares /m3 en pie, cuando en Chile el precio de la misma materia prima es de 30 dólares.

“462 mil toneladas en el año 2020  fueron las exportaciones realizadas de rollizos, con una ganancia de 26.5 millones de dólares”

“Una demostración del impacto que genera los bajos precios del mercado, es que muchos productores han dejado de replantar lo cosechado debido a la imposibilidad de afrontar sus costos. El poner en funcionamiento la cadena logística al exterior permitió reactivar nuevamente el tren de cargas (línea Urquiza) y puertos, mejorando así los costos logísticos de éste como de otros sectores productivos. Esto, además, significó la demanda de nuevos servicios implicando la creación de miles de empleos”, indicaron desde APEFIC.

Otro impacto positivo sería la posibilidad que tienen las foresto industrias de comenzar a exportar tablas procesadas en bodega (más económico que en contenedor) en la misma cadena logística.

Dificultades en la entrega: los posibles motivos

Por otro lado, desde la Asociación correntina admitieron estar en conocimiento de que existe en la actualidad  dificultades por parte de los aserraderos al momento de conseguir materia prima en tiempo y forma. Llegando inclusive a tener que suspender turnos debido al faltante de materia prima.

Al respecto, aportaron información sobre los varios factores que llevaron a esta situación, vinculados al aumento de la producción y la capacidad de cosecha forestal limitada; los bajos precios maderables, el clima y el estado de los caminos.

  • Aumento de la producción / capacidad de cosecha limitada: Actualmente se registran incrementos significativos en el nivel de consumo de materia prima por los aserraderos en relación con el año pasado (Incrementos de: Santo Tomé 36%; Santa Rosa 32%; Gdor. Virasoro 25%). Ante esta situación, los servicios de cosecha y transporte se vieron colapsados en su capacidad.

Agrava la situación el hecho de que los contratistas poseen maquinaria obsoleta de baja productividad, problemas al importar insumos y el hecho de no contar con capital ni financiamiento adecuado para recambiar o adquirir nuevas tecnologías que a su vez cotizan en dólares.

  • Bajos precios maderables: se denotan una disminución en la oferta maderable debido al bajo precio de la madera en general, en comparación con años anteriores. Los productores esperan mejores precios para poder vender.
  • Caminos: actualmente existen rutas que por su estado limitan la disponibilidad de materia prima.
  • Clima: las lluvias registradas en el último mes (500 mm en enero) redujeron las posibilidades de cosecha y con ello, la oferta.

Volumen de exportación de rollos

Asimismo, con el objetivo de aportar información que despeje “las dudas” de riesgo posible de desabastecimiento, respecto a lo que representa el volumen de exportación de rollos en relación con la oferta maderable de la provincia, expusieron la siguiente planilla con el destino actual de esta madera:.

“Sin considerar nuevas plantaciones, Corrientes, con la existencia actual maderable se encuentra en condiciones de responder a la demanda externa actual de rollizos durante los próximos 16 años sin perjudicar la existencia maderable para las industrias locales“, señalan desde la APEFIC, con fuente de la AFOA en base información relevada en 2.020.

Asimismo, en el caso del pallet, se agrega que el rollo para exportación no compite con este ya que la primera comercializa diámetros mayores (22cm c/c) y el mercado de pallet utiliza diámetros menores como materia prima.

 

Propuesta de 4 medidas clave para el crecimiento 

Sin embargo, desde el sector foresto-industrial correntino marcaron su preocupación ante el hecho de que los productores no se encuentran replantando lo que están cosechando en la actualidad, o por lo menos al mismo ritmo. “Esto supone una pérdida en la superficie del patrimonio forestal provincial, la que supo llegar a las 520 mil hectáreas totales a partir de incrementos sostenidos a razón de 10 mil hectáreas por año”, indicaron.

Desde el sector primario sostienen que esta baja de reforestación responde a una cuestión de costos y rentabilidad. “El precio actual de la materia prima debiera ser el doble para justificar el volver a plantar (costo plantación + prácticas silvícolas + protección)”.

Por lo expuesto, desde la APEFIC deducen que la demanda de exportaciones de rollos “no es el motivo de la falta de disponibilidad de rollos para los aserraderos. Existe una problemática puntual en los servicios y logística forestal para responder a una mayor demanda de materia prima en general (independientemente del destino de esos rollos)”, indicaron.

“En ese sentido estamos convencidos que el camino no es el limitar, tratar de retener o prohibir el aspecto comercial primario sino por el contrario, fomentar el comercio y desarrollo sectorial apuntalando principalmente a la industria como eslabón estratégico para el desarrollo de la cadena en su conjunto”, expresaron, marcando su posición respecto a los cuestionamientos que intentan cargar sobre el desabastecimiento interno relacionados a los envíos a China.

A fin de poder hacer frente a esta situación analizada en el presente documento y mejorar la competitividad de las industrias de base forestal en el presente y futuro, desde APEFIC se propone:

1. Eliminación de las retenciones a los productos foresto-industriales

Actualmente los productos de las partidas 4407 (tabla aserrada), 4409 (molduras), 3805 (trementina), 3806 (colofonia) y 4412/4421 (tableros); tributan 4,5% de retenciones. En vistas de fomentar las exportaciones de productos industrializados es importante bajar a 0% estas retenciones como lo están otros productos de economías también regionales.

2. Financiamiento: para mejora en la eficiencia y calidad productiva.

-a. Foresto-industrias: (si bien los costos unitarios de producción como kwh, operario/hora, son similares a otros países, las foresto industrias correntinas necesitan más unidades de producción para lograr el mismo producto debido al nivel de tecnología vigente).

-i. Créditos blandos de alto capital para la adquisición de maquinarias y tecnologías de procesamiento nuevas (Precios de referencia: moldurera 100.000 usd, línea de afilado 150.000 usd, secadero 300.000 usd).

– ii. Programa de garantías financieras para el fomento de las inversiones y exportaciones agroindustriales.

-b. Servicios forestales y logísticos: actualmente se caracterizan por su falta de tecnificación. (Precios de referencia: camión tipo bitrén 250.000 usd; Harvester 450.000 usd)

3. Logística:

-a. Mejora de Rutas: Desde el sector se ha realizado una priorización de estas de acuerdo con la distribución y existencia de materia prima en turno de corta. Existen productores forestales dispuestos a colaborar con la provincia para el mejoramiento conjunto de algunas de estas rutas.

-b. Mejoramiento del tren de cargas: mejorar el estado de las vías buscando una circulación continua y segura que permita generar compromisos comerciales. (existe una demanda potencial de transporte hacia el sur de la provincia de productos de los sectores productivos en el orden de los 3 millones de tn).

-Utilización de hidrovía del Río Paraná:

– i. Disminuir los costos vinculados a las navieras nacionales: La industria naviera argentina representa hoy el 3% del volumen total que se mueve por vía fluvial.

-ii. Actualizar la ley de cabotaje: la misma indica que una embarcación de bandera extranjera no puede amarrar en más de un puerto argentino lo que limita su operatividad.

4. Comercialización de subproductos foresto-industriales:

El nivel de aprovechamiento de la materia prima en los aserraderos es del 43%. El contar con la posibilidad de comercializar los subproductos o aprovecharlos en su propio aserradero (cogeneración energética) generaría una mejora sustancial en su rentabilidad.

 

Finalmente, se manifestaron a favor de que “se produzcan debates dentro del sector sobre su propio desarrollo demostrando el funcionamiento de espacios institucionalizados, materia en la que Corrientes se encuentra a la vanguardia desde hace años. La cadena forestal necesita imperiosamente trabajar y accionar de manera integrada a fin de ser competitivos y desarrollarnos como sector”, concluyeron.

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *