Empresas de la industria de la madera argentina comenzaron a suspender su producción ante el impacto por la falta de divisas para importación de insumos

Esta suspensión de las principales firmas del sector del país afecta a más de 5.000 puestos laborales directos, y un número similar como efecto indirecto sobre otras actividades vinculadas en la cadena foresto-industrial, según indicó la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) que preside el misionero Román Queiroz.

 

Por Patricia Escobar

.@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (8/7/2022).- Desde la entidad que representa a 28 cámaras asociadas en las distintas provincias del país se  transmitió la preocupación del sector por la faltante de divisas para la importación de insumos.

A lo largo de los años, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines  realizó gestiones tendientes a contribuir a la maximización de la capacidad productiva del país, en búsqueda de la sustitución completa de los productos importados y además de abastecer al mercado doméstico, exportando productos, que son reconocidos por sus altos estándares de calidad, cumpliendo las normas internacionalmente aceptadas.

“La falta de divisas para importar insumos esenciales para la industria en las últimas semanas ya presenta efectos a lo largo de toda la cadena productiva. En el caso de las Maderas Contrachapas, compensados, utilizan en su proceso de producción insumos importados como el fenol para la resina fenólica, y en revestimientos como el filme, destinado principalmente a la industria de la construcción para el hormigón visto y una mayor vida útil del producto. Esos insumos no tienen producción nacional en la escala necesaria para la industria, y su faltante ya está generando la suspensión de las principales firmas del sector”, informaron a través de un comunicado de prensa desde la Federación.

El impacto es directo a las fuentes de trabajo y la preocupación pasa por la incertidumbre ante las medidas que se anuncian que toman distancia en las soluciones urgentes y necesarias. “La falta de divisa tendrá un impacto en más de 500 puestos de trabajo directo y otros 1.000 en forma indirecta, generando consecuencias económicas en el caso de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos; situación que se verá agravada con el pasar de las semanas de no revertirse la situación actual”, adelantaron.

Otro ejemplo es la imposibilidad de importar SALES CCA, insumos fundamentales en la impregnación de postes de madera, materia vital para las industrias energética y vitivinícola.

El impacto de la escasez alcanzará la semana próxima a más de 100 empresas del sector, que emplean en promedio 15 personas, por lo que se estima que alrededor de 1.500 personas estarán suspendidas, agregaron desde FAIMA.

En la misma línea, el sector de bienes finales muebles ya se encuentra con faltantes de insumos esenciales y su consecuente impacto en niveles de producción y empleo.

Desde FAIMA estiman que el impacto en cadena de los ejemplos citados, afectará de manera directa a más de 5.000 puestos suspendidos, y un número similar como efecto derrame sobre las otras actividades.

Frente a esta situación, las autoridades de la Federación solicitaron al titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, arbitrar los medios necesarios que aseguren al sector en su conjunto el acceso al mercado oficial de divisas, así como una audiencia para aunar esfuerzos y encontrar soluciones a los inconvenientes que el contexto actual le está ocasionando a la economía en su conjunto, ya que se trata de insumos esenciales para la promover la actividad productiva nacional.

Este viernes 8 de junio, la ministra de Economía Batakis, Scioli y Pesce se reunieron con grandes empresas de alimentos en medio de la crisis del dólar.

Más de mil empleos en riesgo, solo en Misiones

Desde el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado, se expresaron respecto a la situación con preocupación por el riesgo que implica la falta de respuesta del gobierno nacional a las medidas adoptadas que impactan sobre la industria forestal, como son las restricciones a las importaciones que afectan los insumos que requieren en el sector y que no se fabrican en el país.

“En Misiones, solo en el segmento de terciados, fenólicos y compensados estamos hablando de 1000 empleos directos y sostenidos. Es lamentable que por las malas decisiones del Gobierno Nacional otra vez la actividad sufra las consecuencias, y lo que es peor, recarga el riesgo sobre el ingreso del trabajador”, expresó el secretario general del SOIME, Domingo Paiva, ante la consulta de ArgentinaForestal.com.

Si bien aun no hay empresas madereras que hayan suspendido turnos, la realidad es que los teléfonos arden ante la incertidumbre y la falta de respuestas a los problemas de fondo, como son las importaciones.

“La industria maderera venía trabajando bien, pero ya tenemos comunicaciones con directivos de empresas que nos alertaron que al no poder importar insumos, como es el caso de resinas para las fabricas de compensados y fenólicos, deberán suspender la producción y entienden que tendrán que tomar decisiones. Estas pueden ser desde adelantar las vacaciones o suspender turnos, de todas maneras terminará afectando al trabajador”, señaló Paiva.

Tras comunicaciones con el secretario general de USIMRA (Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina), Jorge Gornati, directivos de la FAIMA y propietarios de algunas empresas, el gremialista sostuvo que “en adelante el sector privado, los gremios y el gobierno nacional tendrán que unirse para elevar en conjunto un firme reclamo al gobierno nacional para que adopte medidas que garantizan la producción y el empleo en las actividades de las que depende el interior del país”, concluyó.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *