Los dirigentes representantes del Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) realizaron una presentación virtual desde Buenos Aires, y comunicaron sus acciones difundiendo un mensaje de “unión, desarrollo y proyección nacional para el sector foresto industrial argentino”. Los presidentes de AFoA, AFCP, FAIMA y ASORA indicaron que el objetivo del espacio “es actuar en forma conjunta en temas sectoriales en representación de toda la cadena sectorial”.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (21/3/2021).- En el marco del Día Internacional de los Bosques, anunciaron un trabajo integrado para potencia el sector foresto-industrial desde el nuevo el consejo integrado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación Forestal Argentina (AFoA), Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) y Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), cuatro entidades que representan a gran parte de la cadena productiva desde la forestación, industria maderera, celulosa y papel, maquinarias y equipos para la actividad, y servicios profesionales varios.
Los dirigentes representantes del Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) realizaron una presentación virtual desde Buenos Aires, y comunicaron sus acciones difundiendo un mensaje de “unión, desarrollo y proyección nacional para el sector foresto industrial argentino”.
Los presidentes de las entidades que conforman CONFIAR indicaron que el objetivo del espacio “es actuar en forma conjunta en temas sectoriales en representación de toda la cadena sectorial”.
Fundamentaron que los bosques nativos y cultivados son la fuente para la provisión de madera y productos derivados. “Desde diversas organizaciones ambientales se sostiene que las plantaciones forestales gestionadas sosteniblemente son la opción más viable para proveer madera, y es una herramienta para quitar presión sobre el aprovechamiento de los bosques nativos”, indicaron en un informe de prensa.
Las proyecciones de demanda de madera realizadas por la organización internacional ambiental WWF indican que para lograr que no se pierdan más bosques nativos se requerirán 250 millones de hectáreas de plantaciones forestales para 2050. “Esto implicaría plantar globalmente siete millones de hectáreas por año”, remarcaron desde CONFIAR.
El sector foresto-industrial argentino agrupa al 2021 un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera.
El sector forestal y foresto industrial de la Argentina – nucleado en las instituciones privadas que integran CONFIAR – tiene como objetivo clarificar la actividad del sector en cada etapa de la cadena industrial, derribando mitos e informando a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable del árbol. Desde el procesamiento de la celulosa para fabricar papel, en la madera para construcción y muebles, en la generación de energía alternativa en base a biomasa forestal, fibras textiles y en todos los desarrollos incipientes en biorrefinerías, aplicaciones textiles y nanotecnología, entre otras.
Osvaldo Vassallo: “La unión fortalecerá a la cadena forestoindustrial de la Argentina”
El presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), Osvaldo Vassallo, expresó: “Como forestales sabemos que para llegar a ese árbol perfecto – que será contribución al bienestar de las personas, como vivienda, mueble o libro – se necesita tiempo, cuidados, esmeros. El resultado que estamos viendo ahora, en donde los representantes de la cadena de valor forestal se unen para tener más fuerza para representar el sector, es eso”, indicó.
Señaló respecto a la creación del Consejo que es “el resultado de muchos años de trabajo conjunto, lo que generó la confianza de que podemos – y debemos – articularnos para cumplir los objetivos del sector. Somos ramas de un mismo árbol y son más los intereses que nos unen a aquellos que, circunstancialmente, pueden hacernos tener una mirada divergente”, sostuvo Vassallo.
El desafío desde la AFoA es lograr gestionar de manera sostenible los bosques nativos de Argentina para que se transformen en una fuente de desarrollo para las comunidades. “Y además incrementar la superficie de las plantaciones forestales proveyendo a las cadenas de valor de la bioeconomía forestal bienes competitivos, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables”, sostienen desde la entidad gremial empresaria.
Claudio Terrés: “Hay que fortalecer a todos los eslabones de la cadena”
Por su parte, Claudio Terrés, presidente de la asociación que nuclea a las empresas fabricantes de Celulosa y Papel, destacó las condiciones naturales del sector para crecer, “pero presente dificultades estructurales. Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Por eso, es necesario fortalecer a todos sus eslabones”, dijo.
Por ello, consideró que el desafío es generar las condiciones para atraer inversiones de alto valor, que potencien el desarrollo de las economías regionales, aumenten las exportaciones y mejoren la balanza comercial del sector.
“El compromiso es hacerlo a través de una gestión sustentable, en donde la forestación contribuye a la mitigación del cambio climático y por medio del reciclaje se potencie la Economía Circular”, remarcó.
La AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas y su principal desafío es aumentar la producción de la industria de celulosa y papel revirtiendo el déficit comercial, asegurando el abastecimiento de papeles requeridos por sectores en crecimiento, pasando a ser un importante exportador de papel kraft en la región, así como un neto exportador de pastas de mercado al mundo.
Román Queiroz: “Necesitamos darle centralidad a la confianza entre los actores de toda la cadena”
A su turno, Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), se refirió al “enorme potencial que representa para el desarrollo del país toda la cadena de valor, desde la forestación hasta el mueble. Este sector es un eje central que permite reactivar economías regionales, expandir el consumo mientras se piensa en el mercado externo”, dijo.
En esa línea, sostuvo que como empresarios industriales, su trabajo no se limita al saber hacer del día a día dentro de la fábrica. “Somos creadores de empleo, somos creadores de marca país, somos nuestras horas en las asociaciones y federaciones, donde buscamos destapar el potencial para un país cada vez más grande e inclusivo. Ya nos hemos trazado un norte en nuestro Plan Estratégico Foresto Industrial Argentina 2030, que reunió a eslabones distintos y hasta con intereses de corto plazo contradictorios dentro de la misma cadena de valor. No obstante, lo hicimos juntos, discutiendo, debatiendo, trabajando”, recalcó.
En esa línea, consideró que fue “esa experiencia, ese ejercicio y aprendizaje parte de la semilla de CONFIAR que debemos llevar a los espacios que cultivarán los consensos en Argentina”, aseguró.
“Tenemos todo para recuperar ese dinamismo necesario para crecer. Necesitamos darle centralidad a la confianza entre los actores de toda la cadena para potenciar nuestro trabajo y defender nuestros objetivos”.
La Federación Argentina de la Industria de la Madera representa a nivel nacional el sector industrial maderero a través de sus 28 cámaras asociadas. Se encuentran representados los productores de envases, muebles y materiales para la construcción con madera. Uno de sus desafíos es posicionar a Argentina entre los 30 principales exportadores mundiales de muebles de diseño (actualmente se encuentra en el puesto 74).
Para ello es fundamental fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes del bloque madera y muebles, capacitando en el desarrollo de estrategias de internacionalización.
“El pertenecer a la foresto-industria debe permitir conseguir el financiamiento de proyectos estratégicos que arriben a productos con potencial de escalamiento”, indicaron desde la entidad.
Osvaldo Kovalchuk: “Debemos reemplazar la potencialidad sectorial por realidad, y eso se logra trabajando juntos”
Finalmente, el empresario Osvaldo Kovalchuk, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), destacó: “Sabemos que durante la próxima década la actividad foresto industrial estará influenciada por el creciente protagonismo de los temas medioambientales. Desde ASORA aportamos soluciones para que la industria dé respuestas a las nuevas exigencias de un mercado donde los consumidores y la tecnología jugarán un rol fundamental. Al mismo tiempo, la tecnología 4.0 comienza a marcar el rumbo que tomarán en el futuro las industrias de la cadena de valor de la madera. En este contexto, la foresto- industria deberá ser protagonista y mantenerse unida para lograr mayor representatividad y reconocimiento”, planteó.
Seguido, sostuvo que “deben sostenerse y aumentarse las inversiones en infraestructura crítica, como trenes, puertos, energía, entre otros temas. Y a su vez, el desafío es acompañar a las empresas de la cadena foresto-industrial para que puedan actualizarse tecnológicamente para aportar a la mitigación del cambio climático. Estamos convencidos de que en la foresto-industria, la palabra “potencialidad” se debe reemplazar definitivamente por “realidad”. Eso se logra trabajando juntos y con objetivos en común”, finalizó el directivo.
ASORA representa a los principales proveedores de tecnología para la foresto industria. Es nexo entre empresarios nacionales e internacionales y brinda capacitación para la gestión tecnológica y comercial.
Gestión forestal para una economía sostenible
Desde CONFIAR también aseveran que el sector foresto industrial tiene amplias posibilidades de expandirse rápidamente siendo un generador de empleos de calidad a través de inversiones que valoricen al bosque cultivado.
“Las entidades que se unen en CONFIAR lideraron el Plan Estratégico 2030 con amplia participación público-privada. Se muestra allí la posibilidad de atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, la creación potencial de 186 mil empleos, con el aumento de las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares”.
Leer nota relacionada:
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente.
Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques,entre otras entidades y agrupaciones.