La crisis que pesa sobre la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas de la Tierra pone a la humanidad en riesgo

Integrantes del Consejo Directivo de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal aporta sus primeras reflexiones, en una columna especial para ArgentinaForestal.com, respecto al Informe de Evaluación Global del Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

 

BUENOS AIRES (Mayo 2019).- El sistema que soporta la vida en el planeta se acerca a una zona peligrosa para la humanidad. Esa es la principal conclusión del estudio más completo sobre el estado de la vida en la Tierra que se haya hecho hasta el presente. El exhaustivo estudio realizado desde la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) señala que las generaciones futuras están en peligro si no se toman medidas urgentes para revertir la pérdida de especies de las distintas formas de vida de las que la humanidad depende para alimentarse, la polinización de sus cultivos, el acceso al agua limpia, el mantenimiento de un clima estable, entre otros beneficios que la naturaleza otorga a la sociedad.

El informe de evaluación global fue realizado durante tres años por 145 expertos de 50 países, y múltiples aportes de otros 300 científicos, y da cuenta de que un millón de especies están en riesgo de extinción, muchas de ellas dentro de unas décadas.  Debe, indudablemente, resaltarse que uno de los líderes del estudio -en su carácter de copresidente- es la Dra. Sandra Díaz, directora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba.

El informe profundiza en las causas del colapso de la naturaleza, entre las cuáles las principales son: la conversión de bosques, humedales y otros paisajes silvestres en campos arados, embalses y ciudades de concreto. Tres cuartas partes de la tierra firme del planeta se ha alterado severamente. La humanidad también ha diezmado los sistemas vivos de los que dependemos, debido principalmente a la emisión de CO2 y a la propagación de especies invasoras.

Cuatro son los mensajes clave:

·       La naturaleza y sus contribuciones vitales para las personas, que en conjunto incorporan biodiversidad y funciones y servicios del ecosistema, se están deteriorando en todo el mundo.

·       Los impulsores directos e indirectos del cambio se han acelerado durante los últimos 50 años.

·       Los objetivos de conservación y uso sostenible de la naturaleza y el logro de la sostenibilidad no se pueden alcanzar con las trayectorias actuales, con lo que los objetivos para 2030 y a más largo plazo, solo pueden lograrse a través de cambios transformadores mediados por factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos.

·       La naturaleza puede conservarse, restaurarse y usarse de manera sostenible al mismo tiempo que se alcanzan otros objetivos sociales globales a través de esfuerzos urgentes y concertados que fomenten un cambio transformador.

A su vez, se esbozan los escenarios futuros posibles que variarán dependiendo de las decisiones adoptadas por los gobiernos, empresas e individuos. A finales de 2020 los líderes del mundo acordarán los planes de rescate para la naturaleza y el clima en dos grandes conferencias, por lo que dicho año tiene una importancia crucial. En China se celebrará la Convención Marco sobre la Diversidad Biológica en Kunming, que establecerá nuevos objetivos a 20 años para reemplazar a los acordados en Aichi, Japón, en 2010. Seguidamente, la Convención Marco sobre el Cambio Climático revisará los compromisos del Acuerdo de París en una reunión que aún no está decidido si acontecerá en Reino Unido, Italia, Bélgica o Turquía.

Los integrantes del Consejo Directivo de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) expresamos que este formidable estudio representa una contribución imprescindible, tanto para el entendimiento de la decisiva importancia global de la biodiversidad y de las funciones y servicios de los ecosistemas, como por su invocación a la acción urgente, responsable y consecuente de los países y organismos multilaterales, ONGs y hasta de cada ser humano, para intentar detener y revertir un proceso que de manera cada vez más inocultable representa una amenaza para la supervivencia a mediano y largo plazo de nuestra especie y de muchas de aquellas con las que cohabitamos el planeta.

En el contexto de las instituciones que integran su Consejo Directivo -CONICET, INTA, INTI y las seis universidades nacionales con carreras de posgrado, grado y pregrado en ciencias forestales (UNaM, UNaF, UNSE, UNLP, UNCoMa, UNPSJB)-, la REDFOR.ar está firmemente comprometida con la salvaguarda de los bosques nacionales, cuya importancia, aunque sea de manera indirecta, es puesto hondamente en relevancia por el contenido de este informe.

 

 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *