Ley Nac. 26.331 | En Misiones, en 10 años fueron más de 500 mil hectáreas beneficiadas con fondos para conservación

Mariano Marcezwski, director general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología, se refirió al Programa Provincial de Protección y Manejo Sostenible de los Bosques Nativos, bajo la Ley Prov.  XVI N° 105 y Ley Nac. 26.331 que permite disponer en forma anual de fondos para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. “De proyectos presentados en 2022, recientemente se entregaron a 18 propietarios fondos por un total de 38 millones de pesos que alcanzan a 15 mil hectáreas de bosques nativos bajo gestión sostenible en la provincia”, detalló el funcionario.

Leer Más

Conservación en Misiones | “Hay que redoblar esfuerzos en educación para frenar la caza furtiva”, sostuvo el investigador Agustín Paviolo

Agustín Paviolo, investigador del CONICET y Coordinador del Proyecto Yaguareté, que integra el CeIBA, presentó hace unos días el resultado del Monitoreo Poblacional del Yaguareté en la selva misionera. “Hay que mejorar la protección contra la caza furtiva. Sigue siendo el talón de Aquiles de esta región. Es una problemática que nos cuesta mucho resolver. Pienso, por ejemplo, en que se debe seguir haciendo campañas de educación y concientización”, propuso el biólogo cordobés. 

Leer Más

Víctor Kreimer, ministro de Ecología: “El sistema de áreas naturales protegidas de Misiones es un ejemplo a nivel mundial”

En el Día Provincial del Sistema de Áreas Naturales Protegidas este martes 12 de junio, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables del gobierno de Misiones expresó que el patrimonio natural que se conserva en la provincia de más de 1,4 millón de hectáreas es “un orgullo misionero y el SANP es hoy un ejemplo a nivel mundial”, expresó Víctor Kreimer, en un mensaje a través de sus redes sociales.

Leer Más

Día Mundial de los Océanos | La excesiva presión humana pone en jaque los ecosistemas marinos del mundo

Desde el 2008 y cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha que busca reforzar la importancia de los ecosistemas marinos en la vida cotidiana de las personas. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, producen aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos y sostienen una extraordinaria biodiversidad.

Leer Más

Monitoreo poblacional de yaguaretés indica que hay menos de 100 individuos en la Selva Misionera : “La población se mantiene, pero dejó de crecer”

La población de la región se encuentra estable hace seis años con alrededor de 90 a 100 animales adultos promedio. Pero el número indica que los esfuerzos de conservación por la especie aún son cruciales para mantener al felino lejos de la extinción. “El reciente estudio sugiere que la población de yaguaretés dejó de crecer, aun habiendo hábitat suficiente para más animales”, advierten los investigadores. El estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera (de Argentina) y los Parques do Iguacu y do Turvo (de Brasil).

Leer Más

Bosque Atlántico, uno de los biomas más amenazados del planeta y más ricos en biodiversidad se conserva y recupera en Misiones

Desde hace 3 años, cada 27 de mayo se celebra el Día del Bosque Atlántico, una efeméride pensada para aumentar el conocimiento sobre una de las ecorregiones más amenazados del planeta, y generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda a los pueblos que la habitan. Lo que en Argentina conocemos como selva misionera, es la porción que tenemos en el país de este complejo ecorregional que es compartido con Brasil y Paraguay. 

Leer Más

Desarrollo sostenible con familias agrícolas | FIDA ayuda a un proyecto de preservación en la selva amazónica de Brasil

Con el Proyecto Amazónico de Gestión Sostenible (PAGES) buscan mejorar la vida de sus comunidades. El área del proyecto comprende tres regiones del estado de Maranhão: Amazonas, Gurupi y Pindaré, y abarca las tierras indígenas de Arariboia. Con un costo total de USD 37 millones, el FIDA contribuirá con USD 17 millones de una donación proveniente del Gobierno de Alemania a través del Programa Ampliado de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP+) del Fondo.

Leer Más