Misiones | Desde el InFoPro buscarán establecer un estándar para la valorización de la biomasa forestal como combustible

Esta semana se realizó la reunión ordinaria del directorio del Instituto Forestal Provincial (InFoPro) para dar inicio a la negociación entre los productores, PyMEs madereras y grandes industrias celulósico papelera respecto a la fijación de precios mínimos a la biomasa forestal., respondiendo a la solicitud del sector de la industria realizado en diciembre pasado. El Consejo Asesor Técnico (FCF-UNaM, COIFORM, Ministerio de Industria y Ministerio de Cooperativa) recomendó al organismo avanzar en un estudio de clasificación de los tipos de biomasa para determinar estándares. El directorio, por su parte, inició el proceso de negociación para lograr un consenso entre los miembros, pero no hubo acuerdo en el primer encuentro, pasando a un cuarto intermedio hasta el 28 de abril.

 

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest 

 

MISIONES (12/3/2023).- La iniciativa de estudiar el mercado y de dar valor justo a la biomasa forestal que se obtiene como “residuo” o subproducto de los trabajos de raleo de los productores o chip, astillas y virutas en la industria maderera, comenzó en diciembre por pedido de las cámaras AMAYADAP y APICOFOM al Instituto Forestal Provincial (InFoPro).

Misiones regula los precios la materia prima desde la puesta en marcha del Instituto hace más de 2 años, y por ley establece un mínimo “por encima de los costos de producción” para garantizar rentabilidad a los productores en base a un precio justo.

En diciembre pasado, el organismo dio curso al pedido de los industriales, y solicitó al Consejo Asesor que realice un estudio y emita dictaminen con sus recomendaciones, y este documento fue presentado el 15 de febrero pasado. En base a ello, se retomaron las reuniones ordinarias el 8 de marzo con este tema en la agenda en el directorio, donde los representantes del sector también aportaron sus números y comenzó el proceso de negociación entre las partes.

Misiones | Rige nueva actualización de precios mínimos por la materia prima forestal por tonelada de Raleo, Chips, rollos Aserrables y Laminables

“No se llegó a un acuerdo en este encuentro, se pasó a un cuarto intermedio para la reunión del próximo 28 de abril en que se deberán actualizar los precios mínimos  vigentes por tonelada de raleo, chip y rollos aserrables y laminables, y se sumará la biomasa. De todas formas, considero positivo este proceso porque hay un reconocimiento por el rol del Instituto por parte del sector de la Industria, cuando al inicio de 2020 se nos desconocía en la intervención de fijación de precios por la materia prima”, sostuvo el presidente del InFoPro, Hugo Escalada, en diálogo con ArgentinaForestal.com.

“También es positivo tener sentados en la mesa a todos los representantes del sector, y a las grandes empresas e industrias pidiendo por la fijación de precios de la biomasa para dar valor a la materia prima, es un gran paso”, concluyó el funcionario respecto al debate iniciado.

Consideró que hace dos años atrás la biomasa era un desperdicio que se consumía en algunas industrias para la generación de energía pero no tenía una valorización como subproducto forestal. “Hoy el raleo leña, el chip leña, el aserrín, virutas, etcétera, son subproductos que tienen un destino comercial más allá de las pasteras o las plantas de generación de energía, como secaderos, calderas, fabricación de pellets, tableros MDF, entre otros. Seguramente habrá en la actualidad un gran excedente disponible sin comercializar y son las cuestiones que corresponden a los vaivenes del mercado, pero no hay dudas que la biomasa es el negocio del futuro de la madera y el objetivo del Instituto es lograr la valorización justa por la materia prima con la fijación de un precio mínimo. De esta forma, forestar en Misiones será un negocio, para todos los que forman parte de la cadena”, señaló al ser consultado por este medio el funcionario.

Fuente: Censo de Industrias 2021-2022

Según los datos del Censo de Industrias 2021-2022 (Subsecretaría de Desarrollo Forestal-CFI), es muy activa la demanda de rollos de madera y biomasa para proceso y térmica en el sector, agroindustrias y generación de energía eléctrica.

El consumo de biomasa se origina principalmente de secaderos para madera, secado de té y yerba mate,  generación de energía eléctrica, y las plantas de pasta celulosa, papel y MDF.

Un 59% de la oferta (rendimiento 41%) tiene destino a chips proceso, biomasa energía y térmica, alcanzando en promedio los 2.843.317 ton/anual.. En tanto, la demanda anual de biomasa de raleos y rollos alcanzaría los 4.819.183.

Biomasa forestal, la mayor preocupación de los productores misioneros por la pérdida económica del recurso sin destino de aprovechamiento industrial

Por otro lado, hay industrias preocupadas por la iniciativa. Inversiones como la realizada en Cerro Azul, en una Central Térmica que opera en forma estable inyectando energía renovable a la red nacional de fuente de biomasa forestal, con una capacidad 3,3 MW de generación de energía para abastecer a la red del sistema nacional interconectado de CAMMESA desde Misiones, se concretó en el marco del Programa RenovAR (Ronda 2) con una tarifa fija por los próximos 30 años , pero en el corto plazo, tendrá una variable en su estructura de costos, a partir del momento que regirá la fijación de precios mínimos por la biomasa en la provincia y que no se tenía contemplado al momento del proyecto de inversión.

En este caso, se trató de una inversión fue superior a los UDS 7 millones, y el proyecto llevó un proceso de cuatro años hasta su puesta en marcha en el año 2021.

Andrés Garde, Rubén Costas y Wilfredo Glesmann.

¿Es necesario clasificar los tipos de biomasa para fijar precios mínimos?

La respuesta al interrogante estará en el InFoPro. Y coinciden sus directores y el propio presidente en avanzar en la recomendación del Consejo Asesor en un estudio de clasificación técnica.

Las diferencias de precios de lo que paga el mercado en la actualidad son muy marcadas, sin tener en cuenta las especificaciones técnicas que son diversas. Es habitual que este subproducto de la cadena -y la sobreoferta de biomasa existente en el mercado- sea aún considerado por las grandes industrias como un residuo o “basura” forestal, y por ello, los precios que pagan hoy son a pérdida de los productores y aserraderos. Mientras que en la zona Sur rondan los 2.600 pesos la tonelada, en el norte varía hasta los 4.000 pesos la tonelada puesta en destino.

En la mesa del InFoPro, los industriales partían de la base de 2.700 pesos y solicitaban avanzar en el estudio técnico para precisar las características técnicas para definir qué biomasa es combustible, ya que hay varios tipos y destinos comerciales.

Los representantes del sector primario plantearon establecer un promedio mínimo entre los 3.100 a 3.500 pesos por tonelada para iniciar la discusión, pero no hubo acuerdo con las grandes empresas ante la “ausencia de especificaciones técnicas que son las que determinarán el precio real”.

En un momento del extenso debate en la sede del InFoPro en Posadas, que duró varias horas, se habría logrado un consenso inicial entre los representantes de las PyMEs madereras y las celulósicas por la propuesta de 2.700 pesos, pero los productores no acompañaron y ante la falta de acuerdo se pasó la reunión a cuarto intermedio.

“No se puede aceptar eso”, señaló el ingeniero forestal Rubén Costas en una entrevista con ArgentinaForestal.com.  “Siempre hay que ir por una mejora, por lograr un mejor precio por la materia prima, que los costos no terminen absorbiendo los márgenes mínimos de rentabilidad para todos los que somos parte de la cadena. El industrial vende chip o aserrín, nosotros raleo leña. Los precios están muy bajos en el mercado, la biomasa aún no es valorada y seguimos teniendo solo a dos grandes compradores principales en volumen, aunque hay cada vez más secaderos de yerba mate o serán más las industrias que requieran la materia prima para su generación propia de energía. Establecer un precio mínimo es el paso que tenemos que dar para que la forestación sea negocio para todos y la biomasa es un subproducto que tiene en la actualidad tres destinos comerciales bien identificados”, explicó.

Más allá de las especificaciones técnicas a las que habrá que llegar, consideró Costas que “nada impide establecer un precio mínimo con determinadas características generales en una primera etapa, y serán más específicas en una segunda etapa. Todos estamos de acuerdo que hay que profundizar en aspectos técnicos y tipificar el material que es variable en su rendimiento”, indicó tras la reunión del directorio el profesional académico y productor primario, Rubén Costas.

En la actualidad, según indicaron en sus declaraciones los miembros del directorio, en Misiones “la falta de una especificación técnica uniforme establecida como norma para la estandarización del subproducto no permita fijar un valor con precisión”.

Sin embargo, hay disponible información generada por el Estado Nacional, con iniciativas voluntarias de normativas que fueron impulsados por INTI e IRAM, y están vigentes para la referencia de la industria de la Bioenergía.

Es un combustible la biomasa forestal y sus productos derivados, pero se requieren parámetros técnicos para su comercialización y valorización en el mercado, según especie y zona.

Para ello, habrá que determinar humedad, densidad, longitud promedio, granulometría (tamaños), carbono fijo, diversidad, poder calorífico, calidad del material, cuantificación, caracterización, acondicionamiento e industrialización de la biomasa. Todo esto es factible y está vigente en la Argentina, lo que permitirá al InFoPro avanzar en estudios de referencias y establecer así estándares para leña y astillas, y que los mismos puedan ser cumplido por los productores para su comercialización futura.

De la reunión participaron por el sector Celulósico Papelero, Andrés Garde (Papel Misionero), por la industria maderera Wilfredo Glesmann, por el sector primario Manfredo Seifert y Marcelo Da Cunha (cooperativas), Rubén Costas; y por los trabajadores Domingo Paiva y Carmelo Rojas (por los trabajadores). En tanto, en representación del Órgano Asesor, estuvo presente el ingeniero Jaime Ledesma.

El Consejo Asesor recomendó más estudios

Las recomendaciones del Consejo Asesor al InFoPro, que no sugirió precio mínimo alguno en esta oportunidad, sino que planteó que ante la falta de información estadística sobre los volúmenes de comercialización del mercado, estandarización y marcos normativos específicos, frente a la gran variedad de subproductos entre la calidad, valores calóricos, y la demanda limitada de estos productos , no se disponen de datos suficientes para determinar en este contexto un costo determinado para cada variante: astilla leña, raleo leña, aserrín, virutas, chips manchados, chip pulpable, rollizos chipeables, etc.

“Se requiere de más tiempo y otros estudios de costos, especificaciones y estandarización de la biomasa como combustible”, indicó Jaime Ledesma, presidente del COIFORM y miembro del Órgano Asesor.

Estos estudios requerirán también de financiamiento y por ello,  el Instituto –en consenso con el directorio- dio curso a las recomendaciones , y decidió iniciar el proceso de consulta cotización de costos del trabajo.

Igualmente, con la resistencia inicial de las grandes industrias a los precios propuestos por los representantes de los productores, los miembros del directorio acordaron continuar con la negociación hasta encontrar por consenso un número que permita valorizar la biomasa con destino a las industrias celulósicas, secaderos de yerba mate o plantas de generación de energía.

Debate basado en costos

El InFoPro tiene las facultades para determinar un precio mínimo de la materia prima, que por ley establece que no pueden ser estos por debajo de los costos de producción, ya que la premisa es lograr una mejora en la rentabilidad de toda la cadena de valor de la foresto-industria, protegiendo al sector primario de los vaivenes del mercado.

“En el juego de la oferta y demanda, siempre termina perdiendo el productor, y eso es lo que desde el Instituto tenemos como objetivo evitar, y siempre se ha logrado unanimidad y consenso en las actualizaciones. Ahora los sectores encuentran diferencias y estamos en ese proceso de diálogo para lograr consenso”, recalcó Escalada.

Pero en el mismo sector de la industria, entre AMAYADAP y APICOFOM hay opiniones divididas. Por su parte, las grandes empresas plantearon en la reunión que primero, para avanzar en una regulación de precio, es necesario clasificar la biomasa, con parámetros técnicos que la definan como un “combustible”, coincidiendo en esta oportunidad con las recomendaciones del Consejo Asesor.

“Son costos y procesos diferentes entre raleo leña, astilla leña, virutas, aserrín, costaneros. No hay uniformidad ni estandarización al momento de la entrega de la biomasa en la industria. Hoy, la biomasa sigue siendo un residuo, porque no se cuenta con determinaciones técnicas para ser considerado combustible”, fue la posición que se escuchó de las grandes industrias en la reunión de directorio al exponer sus estudios de costos.

Para las celulósicas papeleras, debe regir un criterio económico diferencial muy claro entre el precio mínimo por tonelada de biomasa (según su tipo y destino) y por la tonelada de rollos aserrables.

El productor defiende que se respete su matriz de costo y las grandes industrias, la ley de mercado de la oferta y demanda.

Con esas posturas en la que cada uno defiende sus intereses, se inició el debate para la negociación en el InFoPro, y como en oportunidades anteriores, el presidente del organismo promueve que se logre consenso y unanimidad para que este año en Misiones se establezca una base de precio por la materia prima para la creciente industria de la bioenergía.

Antecedentes en el INTI e IRAM

A nivel país ya se dispone de referencias con parámetros técnicos sobre la biomasa,  teniendo en cuenta la diversidad de biomasa que se genera en todo el territorio nacional. Desde el año 2018 rige la primera norma IRAM-ISO 17225-1 de biocombustibles sólidos en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), iniciativa del cual participa el INTI junto a empresas, universidades e instituciones de ciencia y tecnología de todo el país.

La Norma IRAM 17225-1 establece especificaciones y clases de combustibles. Parte 1: Requisitos generales. (Derivada de la ISO 17225-1:2014). Ésta incluye las definiciones de biocombustibles más desarrollados tecnológicamente, como el pellet de madera y las briquetas en formatos comerciales; pero hace un especial enfoque en la materia prima, para poder sumar en un futuro. También propone en forma voluntaria un Esquema de Certificación -en distintas especificaciones técnicas, como el Poder Calorífico- en el cual el INTI es un actor clave para ayudar a desarrollar el sector y dar confiabilidad a los usuarios, tantos industriales como hogareños mediante una mayor regularización.

En  2019, desde el organismo avanzaron con normativas vinculadas a la clasificación de pellets, chips de madera y briquetas. Estos tres biocombustibles sólidos permiten generar calor y electricidad a partir de la combustión.

Desde el INTI trabajan en toda la cadera de valor para desarrollar los procesos de certificación para apoyar a fabricantes de biocombustibles y de equipos (como estufas o calderas).

Esta área está conformada por más de 30 especialistas de todo el país, que trabajan asesorando a empresas y con la diversidad característica de cada una de las regiones del país.

Hay disponibles lineamientos desde el marco normativo que el INTI viene impulsando con el apoyo de IRAM. Dichas normativas, incluso, ya se aplica en mercados europeos y forma un pilar de la cadena de valor de la biomasa.

En el INTI disponen del Laboratorio de Biocombustibles en el cual se realizan ensayos para determinar la calidad de biocombustible acorde a los procesos que se requieran, y establecidos en el marco Normativo IRAM ISO 17225 particularmente para biocombustibles de origen leñosos.

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *