El gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañó junto al titular de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Nación José Ignacio De Mendiguren, un equipo de la CEPAL ONU y del Ministerio del Agro y Producción, la presentación de los lineamientos para el desarrollo sostenible de la matriz productiva de la provincia. El documento final relevó el potencial en el territorio, sugiere estrategias, y plantea las fortalezas y los desafíos para seguir creciendo en Misiones.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (12/10/2022).- El gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañó, junto al titular de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Nación José Ignacio De Mendiguren, la presentación de los lineamientos para el desarrollo productivo de Misiones, un documento que releva el potencial de transformación de la matriz productiva y sugiere estrategias para el crecimiento sostenible de la provincia basado en las nuevas tecnologías, la biodiversidad y la producción con valor agregado.
Fue elaborado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Argentina y la Subsecretaría de Planificación, Extensión y Programa de Financiamiento Rural del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
El encuentro fue en el Auditorio “Tierra Sin Mal” de la Estación Trenes, en el IV Tramo de la Costanera de Posadas, oportunidad en que los funcionarios expusieron los lineamientos para el desarrollo productivo de la provincia, con la presentación técnica del documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De esta manera, se presentó la matriz de actividades con potencial productivo relevada en el territorio, para incorporar sugerencias a la estrategia de actividades y apoyar el consenso de una agenda común de transformación productiva en Misiones.
El director de la Oficina de CEPAL ONU en Buenos Aires, Martín Abeles, explicó en qué consistió el proceso de elaboración del informe y sus resultados, y agradeció a los organismos involucrados. “Es un trabajo en equipo, donde lo que hacemos desde la CEPAL es tomar lo que la Provincia tiene identificado como sectores estratégicos y las políticas que están haciendo para su crecimiento. Además, tomamos los instrumentos y diagnósticos de la Secretaria de Industria de Nación, y en función de ese trabajo, de esa selección, se identifica el mapa de actores y se hacen los análisis”, precisó.
El trabajo fue realizado por Josefina Grosso, consultora de la CEPAL, bajo la coordinación técnica de Mariana Minervini, también Consultora de la CEPAL; Diana Lizette Aguirre Negrete, directora de Desarrollo Regional Pyme del Ministerio de Economía de la Argentina; y Martín Ibarguren, subsecretario de Planificación, Extensión y Programa de Financiamiento Rural del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
La supervisión general fue de Martín Abeles, junto a Tomás Canosa, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Argentina, y Facundo López Sartori, ministro del Agro en Misiones.
Tecnificación, estandarización y formalidad, los desafíos de las PyMEs madereras
Dentro del capítulo sobre “Mejoras en la calidad y eficiencia productiva de las actividades tradicionales” abordaron sobre “Plantaciones forestales y madera aserrada”, y el trabajo resume el escenario del sector forestal de Misiones, una de las principales provincias de la Argentina en el desarrollo foresto-industrial. El 38% de la superficie implantada se encuentra en este territorio, donde predomina el pino (81%) y, en segundo lugar, el eucalipto (13%) (INDEC, 2021).
El país -en particular la provincia- posee ventajas comparativas respecto de otros países (Chile y Estados Unidos) para el cultivo de estas variedades, debido a que presentan mayor rendimiento por hectárea. Asimismo, este territorio tiene 1,6 millones de hectáreas de bosques nativos (el 3% del total del país y el 54% de la superficie provincial), de las cuales el 27% pueden utilizarse para desarrollar actividades productivas (Ley Provincial XVI-105 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos).
La cadena de valor en su conjunto ocupa un lugar destacado en la economía provincial, tanto en términos de exportaciones como de empleo registrado: representa casi la mitad de las ventas externas y alrededor del 30% del total de trabajadores/as de los sectores productores de bienes.
Si bien esta cadena se extiende por todo el territorio misionero, existe una marcada diferenciación en su nivel de desarrollo en función de la cuenca fluvial sobre la cual se emplaza. En la cuenca del río Paraná, con el 60% de la superficie implantada en las microrregiones de Alto Paraná y Oeste, existe un conglomerado de empresas industriales tecnificadas, con infraestructura (fluvial, caminos y de comunicaciones) y con la asistencia de centros de formación técnica y profesional.
Por su parte, sobre el río Uruguay, mayormente en Alto Uruguay y Nordeste, las empresas requieren una mayor incorporación de tecnología (BID-FOMIN, 2012).
El trabajo de la CEPAL aborda los desafíos que tiene el sector en su etapa primaria, se puede mencionar la mejora genética de las especies e híbridos de pinos y eucaliptus para lograr una mayor calidad de la madera para su posterior utilización en la construcción de viviendas.
Otro elemento relevante es la planificación de la cosecha para un manejo forestal sustentable. En este sentido, en los últimos años existen avances significativos a partir de trabajos conjuntos entre la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA, el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, la UNaM, las empresas e instituciones privadas, indican en la publicación del estudio.
En la primera fase de industrialización de la madera se encuentran los aserraderos. Según el Censo Nacional de Aserraderos, a 2018 existían 600 aserraderos en la provincia (21% del total nacional), de los cuales 438 producían 1,3 millones de m3 de madera aserrada. En la zona Norte (Alto Paraná y Nordeste), la de mayor productividad de la provincia, se localiza el 32% de los aserraderos, con más de la mitad de la capacidad instalada. Estas empresas representan el 60% de la producción de madera aserrada y entre los principales nombres aparecen Arauco, Pindó, Laharrague-Chodorge, Establecimiento Don Guillermo, Lipsia, Gruber Hermanos y Toll Maderas (BID, 2012; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2009).
En relación con las mejoras, los aserraderos de menor tamaño requieren avances en su proceso productivo, en especial en la etapa de secado. En ese marco, el programa Mi Primer Secadero —lanzado en 2021 por el Ministerio de Industria de la provincia con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación— busca que los pequeños y medianos aserraderos inviertan en una cámara de secado, para lo cual existe un prototipo desarrollado por la provincia.
Por su parte, resulta relevante reforzar las líneas de crédito orientadas a mejorar los centros tecnológicos, específicamente para la renovación o el agregado de equipos, máquinas e infraestructura.
Por último, en materia de capacitaciones, consideraron importante una adecuación de los contenidos en función de los perfiles requeridos por los aserraderos, así como en gestión e innovación tecnológica, estructura organizacional, cultura empresarial y gestión ambiental, aprovechando el marco institucional generado por el Plan Maestro de Capacitación Foresto Industrial, en el cual participan los Centros Tecnológicos de la Madera de Montecarlo y el Instituto de Diseño Industrial para la Madera “INN Madera”.
El informe tiene además lineamientos para el desarrollo de la industria de Muebles y viviendas de madera; y Biomasa y biorrefinerías.
Otro reto relevante que identificaron es “avanzar en el desarrollo de fuentes de energía alternativas, como la biomasa, la energía solar y el hidrógeno verde, y subsanar de este modo el elevado costo que tiene la provincia para acceder a la energía eléctrica y térmica, ya que además no cuenta con un gasoducto que conecte con redes de distribución de gas natural. Por su parte, existe un acuerdo extendido en la necesidad de mejorar la conectividad digital, que colaboraría no solo con la competitividad de las empresas sino también con achicar las brechas de acceso a la tecnología en el sector educativo, que resultan más marcadas en las áreas de menor desarrollo relativo”, sostienen en el documento.
Reuniones con PyMEs industrias
Luego de la presentación, ambos funcionarios mantuvieron una agenda conjunta de reuniones con referentes del sector, visitó empresas y establecimientos industriales del Parque Industrial y de la Innovación Posadas y el Puerto de Posadas.
De Mendiguren llegó acompañado por otros funcionarios del área y durante el día mantuvieron una agenda en conjunto que incluyó presentaciones del panorama industrial a futuro, reuniones con referentes del sector y visitas a industrias, buscando potenciar las políticas productivas de Misiones.
Herrera Ahuad aseguró que, a pesar de las cuestiones macroeconómicas, se continúa trabajando en “cuestiones puntuales en los diferentes esquemas industriales para el crecimiento y el desarrollo de la provincia”.
Dijo que “las políticas macroeconómicas muchas veces dan grandes oportunidades que tenemos que acompañar con decisión política”, aclaró.
En ese aspecto, comentó la necesidad de fortalecer el apoyo a las demandas de la foresto-industria y en el resto de las industrias y PyMEs “para mejorar las líneas productivas y su valor agregado”.
También, el Gobernador expresó su gratitud por el acompañamiento del secretario nacional y de los distintos organismos de Nación a los programas “Ahora”, la recontratación de empleados de la fábrica de zapatillas Dass en Eldorado, y la obtención de un buen precio para los productores a través del laudo en el precio de la yerba mate.
Además, comentó los avances del polo oleoquímico en la zona de El Soberbio, los procesos de industrialización de la azúcar rubia en la provincia, la asistencia a los cinco micro y pequeños aserraderos para que puedan adquirir su “Primer Secadero” , y las gestiones con el sector foresto-industrial para obtener un mejor beneficio de bajas de las alícuotas en las retenciones a las exportaciones de madera aserrada.
“Sin dudas que todavía quedan cosas para seguir trabajando, pero está nuestra voluntad en el día a día, en el trabajo de lo urgente como lo venimos a presentar hoy”, aclaró.
Destacó también que la pandemia significó una gran oportunidad para Misiones, que hoy se destaca en el concierto de provincias argentinas por tener el mayor índice de empleo del NEA-NOA y cuenta con el segundo mayor índice de empleo en la industria del software del país.
Lineamientos estratégicos
Durante la presentación, el secretario José De Mendiguren remarcó que, a través de los lineamentos presentados, buscan aportar ideas claras para modificar la estructura productiva, salir de una matriz primaria. “Lo primero que tenemos que lograr es la estabilidad macro”, acotó.
“El desafío es dar certeza definitiva en la macroeconomía a través de estos lineamentos para la trasformación productiva”, señaló.
Destacó también los favorables índices de crecimiento de Misiones en la región, el enfoque de la provincia con una industrialización con visión moderna y tecnológica y su potencial para la integración con el Mercosur.
Además, garantizó los fondos para los programas “Ahora Canasta” y “Ahora Misiones +21”, en principio hasta fin de año.
Igualmente, valoró el trabajo en conjunto con CEPAL, la provincia y el organismo que preside.
A su turno, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, explicó que lo presentado marcará “el futuro de nuestra provincia por 20 o 30 años”.
A la presentación asistieron el ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el de Industria, Nicolás Trevisán; el de Salud, Oscar Alarcón; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida; el presidente del INYM, Juan José Szychowski; el diputado Nacional, Carlos Fernández; los diputados provinciales Soledad Balan, Anazul Centeno, Mario Vialey, Ramón Omar Olsson, Laura Duarte; el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui junto a otros funcionarios provinciales y nacionales, miembros de la CEPAL, como referentes del sector productivo e industrial.
Panorama productivo
La comitiva oficial mantuvo una activa agenda, se trasladó al Parque del Conocimiento, donde mantuvo un almuerzo con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas. Luego, recorrieron el Puerto de Posadas, donde el Gobernador y el secretario de Nación supervisaron las obras en marcha y el funcionamiento de la grúa recientemente montada.
Acto seguido, se desplazaron hasta el Parque Industrial y de la Innovación Posadas para visitar el complejo de Hamelbot-Faniot donde se interiorizaron sobre la producción del primer vehículo eléctrico 100% misionero junto al equipo encargado de su diseño y personal directivo de la empresa.
La siguiente parada fue la fábrica de Plastimi SRL donde visitaron los distintos sectores de la planta. Posteriormente, se dirigieron a la fábrica de viviendas de madera industrializadas de UT y conocieron su proceso de producción, a donde trabajan actualmente unas 40 personas.
Mendiguren valoró la sinergia entre el sector privado y público en Misiones que está presente en el PIIP, al igual que el avance tecnológico y educativo llevado adelante en la región. “Los resultados están a la vista, es una de las provincias con menor desempleo y que sostiene un crecimiento muy por arriba del promedio del resto del país en el sector industrial”, aseguró.
Del recorrido participaron el ministro de Industria, Nicolás Trevisán; la titular de la Agencia de Desarrollo de Posadas del Ministerio de Trabajo de la Nación, Verónica Derna, el representante de FANIOT, Martin Bueno; los propietarios de las fábricas visitadas y funcionarios de Nación.