El objetivo es atraer nuevas inversiones para ampliar y fortalecer la cadena productiva forestal plantados, fomentar el uso múltiple de la madera y una mayor inclusión de pequeños y productor mediano y procesador de madera. La presentación oficial del Plan se realizará el 23 de agosto en la Federación de las Industrias del Estado de Bahía (FIEB) en el marco de la ceremonia de toma de posesión del Consejo de Administración y Fiscal de la Asociación Bahiana de Empresas de Base Forestal (ABAF).
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BRASIL (20/8/2022).- El evento de presentación del “Plan Forestal Bahía 2023 – 2033” se realizará el 23 de agosto, a partir de las 15 horas, en la línea de estudios que ya realizaron algunos estados brasileños, como Mato Grosso do Sul (MS) que, en 10 años, pasó de 300 mil hectáreas de bosques plantados a 1,3 millones y acaba de lanzar un nuevo plan para los próximos 10 años.
Seguido, en la sede de la Federación de las Industrias del Estado de Bahía (FIEB) se realizará la ceremonia de toma de posesión del Consejo de Administración y Fiscal de la Asociación Bahiana de Empresas de Base Forestal (ABAF).
La Junta Directiva de ABAF, que conduce la institución en el período 2022 a 2024, estará presidida por Mariana Lisbôa, líder global de Relaciones Corporativas de Suzano SA, cuya experiencia en el área forestal y con la asociación siempre caminaron de la mano.
“La fortaleza de ABAF radica en la colaboración e interacción de las empresas que, a través de sus representantes, intercambian experiencias sobre diversos temas. Abordamos de manera conjunta los temas ambientales, sociales y económicos que se refieren al estado, las empresas, los consumidores, las comunidades y los municipios donde operamos”, indica la presidenta.
Señala que desde la “ABAF se participa en 40 foros nacionales y locales, llevando y aportando conocimientos, sugerencias y proyectos que interesan a todos en nuestro sector. Así, con la experiencia de los especialistas de las empresas en cada área, podemos proponer, defender e implementar proyectos y acciones que permitan reducir obstáculos y generar un ambiente de negocios favorable al crecimiento sustentable de nuestra base forestal”, asegura la directiva.
La abogada, con larga experiencia en el área ambiental, también es reconocida por su labor con la agenda ESG. “ Nuestras empresas han considerado las mejores prácticas ESG durante muchos años. Todos consideran los ODS de la ONU, las prácticas de sostenibilidad, los requisitos de las leyes nacionales y las certificaciones internacionales. Además, el sector de bosques plantados en Bahia, entre otras contribuciones económicas, sociales y ambientales, es hoy una referencia mundial en la captura de carbono, contribuyendo sustancialmente para atenuar los impactos del cambio climático, mejorando la calidad de vida de las personas (especialmente en las regiones más distantes de los grandes centros) y el planeta”, resumió la representante de la ABAF en un comunicado de prensa difundido por la institución brasileña.
Además de Mariana Lisbôa (Suzano), el directorio de ABAF para el período 2022-2024 está integrado por Altair Negrello Junior (Bracell), Sebastião da Cruz Andrade (Ferbasa), Márcio Penteado Geromini (Caravelas Florestal) y Renato Gomes Carneiro Filho (Veracel) .
El plan busca fortalecer la cadena productiva forestal desde la plantación, fomentar el uso múltiple de la madera y una mayor inclusión de pequeños y productor mediano y procesador de madera.
Un plan para el crecimiento forestal
Entre los oradores invitados, el presidente de la Industria Brasileña de Árboles (Ibá), Paulo Hartung, presentará el sector de bosques plantados en Brasil y en el mundo. Desde Mato Grosso do Sul (MS), Jaime Verruck, Secretario de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Producción y Agricultura Familiar (Semagro/MS) contará cómo se elaboró el primer plan en ese estado y cómo se preparan para el próximo 10 años; Erich Gomes Schaitza, gerente general de Embrapa Florestas, hablará sobre el Plan Nacional de Desarrollo de las Florestas Plantadas .
Según el director ejecutivo de ABAF, Wilson Andrade, el objetivo del Plan Forestal de Bahía 2023-2033 es atraer nuevas inversiones para ampliar y fortalecer la cadena productiva de bosques plantados en el estado.
“El plan también incentivará inversiones agroindustriales que podrán beneficiarse de las nuevas infraestructuras implementadas alrededor del Ferrocarril de Integración Oeste-Este (Fiol) y el Centro-Atlântica (FCA), este último que atravesará Bahía de norte a sur. Además, pretendemos intensificar lo que ya hemos hecho para el uso múltiple de la madera y la mayor inclusión de los pequeños y medianos productores y transformadores de madera en el estado de Bahía”, explica.
Para Wilson Andrade, esta discusión es oportuna en un momento en que crece la demanda de madera en Brasil y en el mundo.
“Vale destacar que Ibá representa inversiones de R$ 60 mil millones en el sector en los próximos tres años. Bahía debe estar preparada para atraer parte de esas nuevas inversiones, ya sea en expansiones o en nuevas industrias. Con ello, podremos atender la creciente demanda de productos madereros, generando también, principalmente en el campo, más empleos calificados, capacitación, tecnología, ingresos, impuestos y aportes ambientales muy significativos”, agrega.
Unión estratégica para beneficio de todo el sector
Con el lanzamiento de la propuesta, ABAF pretende reunir un grupo fuerte y diverso para construir el plan junto con la Federación de Agricultura de Bahia (FAEB), Federación de Industrias del Estado de Bahia (FIEB), Sebrae Nacional y Bahia, de Desarrollo Económico (SDE), Secretaría de Planificación del Estado de Bahía (Seplan), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Riego, Pesca y Acuicultura (Seagri), Secretaría de Medio Ambiente (Sema ), Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Secretaría de Infraestructura de Bahía (Seinfra), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Bahía (MAPA/BA), Desenbahia, Banco do Nordeste, entre otros .
ABAF representa a las empresas forestales del estado , así como a sus proveedores. Esta pluralidad le da a la asociación la posibilidad de planificar y actuar con apoyo en las más variadas áreas y en amplios horizontes.
Por eso, ABAF incentiva la investigación, invierte en la recopilación y tabulación de datos, como en el informe Bahía Florestal.
Al igual que la Mesopotamia Argentina que concentra más del 80% de las plantaciones del páis, en Bahía la industria de base forestal brasileña utiliza la madera como materia prima, con énfasis en la producción de celulosa, celulosa soluble, papel, aleaciones de hierro, madera tratada, energía, carbón vegetal y leña para el procesamiento de granos. La madera utilizada es plantada y es considerada materia prima renovable, reciclable y amigable con el medio ambiente, la biodiversidad y la vida humana.