NEA: debatieron sobre las herramientas para la transición global de las industrias hacia una economía más verde

Fue en el marco del Seminario “Hacia una economía verde” realizado en Posadas, organizado por la IERAL NEA de la Fundación Mediterránea. Contó como oradores al ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi, que expuso el “Caso Misiones” y compartió su visión de la COP26 de la que participó; por su parte, Nicolás Trevisán, ministro de Industria, se refirió a los cambios futuros posibles para una industria más eficiente y sostenible; y el consultor Simón González, de Low Carbon Business Action (LCBA), con más de 20 años de experiencia en proyectos de Cambio Climático, que expuso su programa de asistencia en tecnologías y financiamiento para enfrentar esta transición hacia negocios verdes de mitigación ambiental.

Por Patricia Escobar, con la colaboración de Alexis Ramos 

@argentinaforest 

 

MISIONES (18/11/2021).- Con gran convocatoria se realizó el Seminario “Hacia una economía verde” en Posadas, organizado por la IERAL NEA de la Fundación Mediterránea el miércoles 17 de noviembre. La temática de tendencia global generó gran interés en el sector privado y profesionales independientes, y fue una oportunidad para acceder a información relacionada a las condiciones que se presentarán en el mercado local, nacional y global ante las nuevas tecnologías orientadas al desarrollo sostenible, empleos verdes y nuevos paradigmas en el mercado ante los cambios de los consumidores más responsable y las nuevas exigencias de los países de avanzar hacia una producción de impacto social, económico y ambiental.

El empresario Pablo Ratti y Gerardo Alonso Schwarz, por la IERAL NEA Fundación Mediterránea, fueron los anfitriones del evento organizado en el Salón Auditorio del HA Posadas Urbano, que contó como oradores al ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi; Nicolás Trevisán, ministro de Industria, y el consultor Simón González, de Low Carbon Business Action (LCBA), con más de 20 años de experiencia en proyectos de Cambio Climático.

LCBA es una plataforma de negocios que dinamiza el intercambio comercial entre las empresas de la Unión Europea y la región de países que incluyen la Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia y México. El campo de acción abarca a sectores relacionados a la economía de bajo carbono y economía circular, reuniendo en proyectos a los actores y partes interesadas multidisciplinares. Los sectores estratégicos de sus proyectos incluyen a las actividades agrícolas, forestales, energías renovables, biocombustibles,  procesos industriales, y eficiencia energética.

En el seminario, los oradores invitados analizaron las proyecciones de corto plazo relacionadas a regulaciones y normativas del comercio internacional, repasaron el contexto global, las posibilidades y principales desafíos. A su vez, también se presentaron los programas disponibles de la Unión Europea, referentes a la economía circular y la sustentabilidad.

Las mayores consultas estuvieron dirigidas al ministro de Cambio Climático, que recientemente realizó una gira de reuniones en Europa, participó de la COP26 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) realizado en Escocia, desde donde anunció acuerdos y convenios de Misiones para comenzar a vender “Certificados de Emisión Responsables” (Bonos de carbono) y explicó el “Caso Misiones” como acreedora ambiental frente al mundo por su biodiversidad y política de conservación al custodiar el mayor remanente de Bosque Atlántico de la Argentina, una ecorregión que comparte con Brasil y Paraguay.

El seminario generó un intercambio de información y visiones entre los oradores invitados respecto a las tendencias globales que ya rigen en el mercado ante la crisis climática global, en una jornada que estuvo marcada por las noticias que reflejaron los principales medios internacionales sobre la medida que anunció avanzará la Comisión de la Unión Europea (UE): en el marco del Pacto Verde, proponen una legislación que restringa la importación de alimentos (soja, carne, café) y madera de origen de áreas deforestadas o tierras degradadas después del 31 de diciembre de 2020.

Leé más: Pacto Verde Europeo: la Comisión adoptará nuevas propuestas para frenar la deforestación, innovar en materia de gestión de residuos y hacer que los suelos sean sanos para las personas, la naturaleza y el clima

Nuevas Barreras Parancelarias ambientales 

“La Economía Verde está en la agenda de las reuniones de la Fundación Mediterránea desde hace varios años, ya que tratamos de entender cómo se puede avanzar en la producción más sostenible en el país. Hoy entendemos que el sector privado debe escuchar, entender y ser protagonista de este proceso que estamos viviendo”, dijo Gerardo Alonso Schwarz.

El Investigador Jefe de IERAL NEA aportó algunas reflexiones para introducir a los presentes en el seminario en los aspectos que finalmente marcan la tendencia global hacia una economía verde:

-Barreras nacionales al comercio internacional: año tras años van creciendo las medidas proteccionistas a las importaciones y exportaciones. En el año 2019 prácticamente se anunciaron 700 nuevas medidas en el comercio internacional, y la tendencia va en ascenso. Los países están adoptando medidas que limiten el comercio en base a criterios de prácticas más amigables con el ambiente. Estas son hoy las nuevas barreras parancelarias.

-Más restricciones al comercio internacional: un 15% de las normas ambientales anunciadas hasta ahora, fueron en la Unión Europea (UE), en segundo lugar se posiciona EEUU, y sorprendió China que comenzó a tomar medidas con normas para el comercio internacional vinculadas al cuidado ambiental, ocupando el tercer lugar.

-Acuerdos Internacionales con más mediciones de mitigación climática: los Acuerdos Internacionales, sean de Libre Comercio o bilaterales, en la mayoría de los casos disponen de:

•Consideraciones Ambientales
•Excepciones basadas en Cuestiones Ambientales
•Cooperación Ambiental
•Evaluaciones de Impacto Ambiental
•Cláusulas Ambientales Específicas

Se incorporaron acuerdos de cooperación técnica, financiamiento o subsidios cruzados para apoyar la transformación productiva; y lo más riesgoso es que en algunos países se aplica la evaluación de estudios de impacto ambiental, exigiendo transparencia en la medición de la mitigación ambiental, de manera de garantizar las emisiones de carbono.

-Consumo responsable y etiquetado verde: los consumidores comienzan a influir en la preferencia de productos certificados, etiquetados con certificados ambientales. Hay mayor conciencia de la importancia de exigir que el proceso de producción y el origen del producto provengan de un proceso de gestión sostenible, estando incluso dispuestos a pagar un mayor costo por ese producto diferenciado en el mercado.

Finalmente, el economista se refirió a la orientación del financiamiento internacional hacia  proyectos de inversión orientados a cumplir metas que logren el cambio en las preferencias de los consumidores.

Incluso, los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectan al año 2025 destinar la ejecución de financiamiento a proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También desde la  CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el Banco Mundial  se anunció en el marco de la COP26 en que hacia el 2030 destinarán el 50% de los fondos de financiamientos disponibles a la ejecución de proyectos orientados hacia metas de desarrollo sostenible, cambio climático y conservación de la biodiversidad. Se estima que serían más de 25 mil millones de dólar.

“Hay un mayor compromiso de las instituciones internacionales hacia las inversiones que promuevan la economía verde. Hoy aún puede ser que no los palpemos entre los consumidores o en nuestras empresas, pero es lo que se viene, y en muy poco tiempo esto impactará en la región y habrá que estar preparados”, planteó Gerardo Alonso Schwarz.

Leé más: COP26: CAF y Banco Mundial incrementarán apoyo a medidas contra el Cambio Climático y a favor de la biodiversidad en América Latina y el Caribe

¿Qué es la economía verde?

Los países del primer mundo avanzan en normativas y restricciones comerciales, y hay que estar atentos para entender de qué se trata y cómo impacta a la región. “El concepto de Economía Verde se entiende por aquella que incrementa el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Se toma como herramienta para transitar hacia un desarrollo sostenible, a través de proyectos bajos en carbono y resilientes al cambio climático. Eficientes en cuanto al uso de las energías, equidad y protección social, reducción de la pobreza y creación de empleos dignos y verdes”, fue la definición más precisa que eligió compartir el ministro de Industria, Nicolás Trevisán al momento de su exposición.

Por ello, planteó que el principal desafío de corto plazo es generar conciencia, conocimiento para que toda la sociedad de Misiones entienda de qué hablamos cuando nos referimos al Cambio Climático y la Economía Verde. “Este proceso requiere de una gran concientización, capacitaciones y sobre todo un marco regulatorio, pero para llegar a eso, todos tenemos que estar informados para hablar el mismo idioma”, indicó el ministro de Industria.

Sostuvo, seguido, que en la Industria aún hay un desconocimiento general del tema. Se percibe que la industria misionera recién está comprendiendo de qué se trata este proceso, sabe que es un camino difícil y presenta desafíos financieros, principalmente.

“El desarrollo de tecnología, normativas que exigen cambios que obligarán a realizar inversiones por parte de los países compradores de materias primas y productos argentinos. Por ello, entender esto es de una importancia social y ambiental, pero también por una imperiosa necesidad económica de no quedarse a fuera de este gran juego global que se disputará fuerte en los próximos años”, explicó Trevisán.

Valoró que Misiones es precursora en cuanto a las normativas vigentes relacionadas al uso de los recursos naturales, su regulación y control. “Desde el aprovechamiento forestal, el uso del agua, y otros recursos naturales están legislados, sin embargo, por falta de conciencia o desconocimiento, se comenten abusos. Esto es lo que hay que comprender, debatir y estudiar las tecnologías para generar los cambios en los procesos productivos”, sostuvo el funcionario.

“En general, en la actualidad nos seguimos manejando con la lógica de la producción industrial en la que primero destruimos o abusamos, y después mitigamos. Esto es lo que hay que cambiar, ese es el gran paradigma y es el nuevo escenario que nos viene a desafiar como sociedad”, señaló el funcionario.

 

Futuras acciones posibles

Misiones trabaja sobre el marco regulatorio adecuado a la demanda global. Se proyecta eliminar subsidios perjudiciales al ambiente, como los combustibles fósiles. “No se puede seguir otorgando exenciones impositivas a sectores que son grandes contaminantes y no acompañan esta política de cuidado ambiental que lleva adelante la provincia”, explicó el funcionario.

Por ello, compartió su visión sobre las acciones posibles futuras:

  • Establecer marcos Regulatorios.
  • Eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, ej. a combustibles fósiles.
  • Utilizar mecanismos de mercado, ej. Impuestos.
  • Aumentar capacidades a través de la aplicación de tecnologías y del conocimiento.
  • Desarrollar fuentes de energía alternativas
  • Imitar políticas impositivas vinculadas a la contaminación de las industrias como esta intentando hacer la UE.

“Hay que promover las energías alternativas, investigar el desarrollo de energía solar, desarrollar la generación de hidrógeno verde. Para todo esto hay aun un proceso largo que transitar y complejo, y hace falta aún una clara decisión política y, también, empresaria”, sostuvo Trevisán en su charla.

Por último, el ministro aclaró que lo que más preocupa al sector industrial tiene que ver con dos factores fundamentales: “Por un lado, la incorporación de nuevas tecnologías ya que estamos demorados, tenemos muchas industrias que no son rentables por este motivo. Hay que lograr que nuestras industrias no contaminen y que sean neutrales en la emisión de gases de efecto invernadero; y la otra es que se sufrirán regulaciones en el comercio internacional, y habrá que acompañar en el proceso a las industrias para que accedan a esos certificados verdes que permitan que sigan compitiendo a nivel mundial. Habrá que trabajar para que no se nos cierre el mercado por no entrar rápidamente a las normas internacionales. Esto es algo que se viene, en lo inmediato”, concluyó.

Caso Misiones: Acreedora ambiental y hacia “Certificados de Emisiones Responsables”

Las expectativas de los asistentes al seminario estaban puestas en las novedades que desde la COP26 anunció el gobierno de Misiones, con la representación de Patricio Lombardi, ministro de Cambio Climático de la provincia, junto a la subsecretaria del organismo Silvia Kloster.

Ambos participaron de la cumbre climática mundial en Glasgow, Escocia, y realizaron semanas atrás una gira de reuniones en Europa relacionadas al mercado de bonos de carbono y financiamientos por compensaciones ambientales por mitigación, adaptación, restauración y conservación de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico.

“La idea es trasladar el cuidado y la protección de nuestro aire, tierra y  agua. Si los amigos de la empresa, de la industria, del comercio lo entienden, es un paso más para seguir demostrando el liderazgo de Misiones a nivel nacional, regional e internacional”, sostuvo Lombardi en la entrevista con Misiones Online TV.

Al respecto de su gira por Europa, el funcionario reveló que “Misiones firmó un acuerdo histórico” que tiene que ver con Certificados de Emisión Responsable de dióxido de carbono, un concepto diferente al bono de carbono, ya que se pretende ingrese dinero no reembolsable a Misiones por ser acreedora ambiental por la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda el Bosque Atlántico. “Esa es mi principal tarea. Y es lo que hace nuestra querida Selva Misionera. El acuerdo firmado con la empresa Mercuria que nos comprará los certificados a emitir por la certificadora internacional Verra, aún no lo ha anunciado ninguna otra provincia. Es inédito en el mundo”, destacó el funcionario.

Leé más: Misiones en la COP26 de Glasgow firmó un acuerdo con una empresa suiza para ingresar el mercado de bonos de carbono

“La provincia, que conserva el último remanente de Bosque Atlántico, es una acreedora ambiental. La República Argentina está acostumbrada -y América Latina- a deber plata, a ser deudores. Sin embargo, Misiones en materia ambiental es acreedora”, dijo Lombardi.

Reserva de Biosfera Yabotí, Misiones, Argentina. Foto: Sergio Moya.

También reflexionó en la introducción de su oratoria a que aún existe una “disociación muy profunda entre el individuo y el ambiente. No termina de comprender que es parte, que si hace dos años estamos enfrentando una pandemia y nos movemos con barbijos es consecuencia de que no estamos haciendo las cosas bien. Es necesario que se comprenda que está todo integrado y que el problema hay que abordarlo desde un enfoque holístico”, expresó el funcionario.

Después de compartir los mapas verdes de Misiones, y enumerar la biodiversidad existente, el programa de conservación del yaguareté como especie emblemática de un ambiente sano, donde habían 40 ejemplares en Misiones en 2003, mientras que al 2021 se registran 120. “Esto es un dato de la realidad y es un ejemplo internacional“, aseveró.

⁣En su exposición, el ministro Lombardi informó también que “Misiones fue elegida como embajadora latinoamericana para la defensa de los precios justos del carbono, gracias a la conservación de su selva y biodiversidad, y los Servicios Ecosistémicos que brinda a toda la región. Somos hermanos con el Bosque Atlántico de Brasil y Colombia, que conservan la Amazonía”.

⁣En otro momento de su exposición también se refirió a la política ambiental de Misiones que tuvo la visión desde hace varias décadas de resignar producción por tierras destinadas a la conservación: “Es una provincia en la que hubo coraje político para crear un centenar de leyes ambientales, un ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, y ahora un ministerio de Cambio Climático. En  el mundo, en general el conocimiento científico va por un lado y la política va por otro. En nuestro caso, el trabajo que llevamos adelante desde el ministerio es integral, de dimensión holística. Es más que un abordaje ambiental, el Cambio Climático es similar a los temas de género, deben tratarse en todos los organismos del Estado con esta perspectiva, y por eso trabajamos codo a codo con todos los ministerios en el gabinete provincial recientemente conformado”, concluyó Lombardi.

LCBA en Argentina

Finalmente, el último orador fue Simón González, de Low Carbon Business Action (LCBA), con más de 20 años de experiencia en proyectos de Cambio Climático, que expuso las tendencias de tecnología y financiamiento para enfrentar esta transición hacia negocios verdes y proyecto que mitiguen la emisión de GEI para la transición energética que enfrenta el mundo.

El consultor presentó los diversos programas, detalló las políticas integrales de la Unión Europea para alcanzar niveles de carbono neutro.

Entre los sectores que asisten, cuentan con áreas tecnológicas para:
Eficiencia energética en edificios; Eficiencia energética en industria; Captura y almacenamiento de carbono (CAC); Transporte; Cogeneración; Energía solar fotovoltaica; Energía eólica; Energía hidráulica; Biomasa; Biogás y biometano; Biodiesel; Digestión anaeróbica; Compostaje, aeróbico; Recogida y tratamiento de residuos; Agricultura inteligente y de precisión Agricultura baja en carbono; Agroforestería y restauración de bosques; Eliminación en vertederos y Tratamiento de aguas residuales.

Respecto al financiamiento local, entre las líneas difundidas mencionó disponibles, se encuentran:

BICE: Financiamiento: Para PyMEs: $160 millones por empresa o grupo económico. Para No PyMEs: $300 millones por empresa o grupo económico. Tasa: PyMEs: Variable. Badlar Privada + 600pb con un tope del 36% para los primeros 24 meses. Luego Badlar Privada +600pb. No PyME: Badlar Privada + 600pb.

BANCO NACIÓN: Proyectos de adecuación ambiental monto máximo es de $50.000.000. La tasa de interés nominal anual es del 18%, y está bonificada por el FONDEP

BANCO HSBC: Desarrollo sustentable. Monto máximo por cada operación es de $ 50M. Tasa del 30 % fija en pesos para mipyme y 38 % fija no mipyme, la amortización puede ser semestral o mensual acorde al ciclo del negocio.

Gónzalez se refirió especialmente en el seminario a las soluciones para la industria de la madera y yerba mate.

Compartió ejemplos de proyectos ejecutados en España en Tecnología para Pelletizado o Biomasa para Generación de Energía.

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *