Los focos iniciaron el martes 18 de enero dentro de la reserva de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones) que posee 5.343 hectáreas de superficie en total, en El Soberbio, dentro del área de Yabotí. “Se estima que la superficie quemada es de 340 hectáreas en la Reserva Guaraní, y se suman otras 375 hectáreas del lote de Laharrague, próximo a la RUMG, que también fue arrasado por el fuego iniciado en la reserva. Es así que el total del espacio afectado que pertenece a la Biosfera Yabotí es de 715 hectáreas”, informaron desde la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (26/1/2022).- Tras varios días de intenso trabajo, desde la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (UNaM) informaron que “se logró controlar los diferentes focos de incendios” en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), sobre Ruta 15, dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí. El fue habría iniciado por presencia de cazadores furtivos, y en territorialidad con las comunidades indígenas.
El fuego fue detectado por medio del monitoreo que realizan técnicos desde la Facultad de Ciencias Forestales el martes 18 de enero, arrasando inicialmente 250 hectáreas de selva misionera, y se fue extendiendo a pesar de los infructuosos trabajos para contener las llamas, pasando el arroyo Paraiso hacia el lote 14, propiedad de Puerto Laharrague SA, y parte del Lote 13 propiedad de Teresa Josefina SA.
Lote 14. Trabajadores de Puerto Laharrague SA intentando frenar el avance del fuego.
“La Reserva Guaraní posee 5.343 hectáreas en total, y se estima que la superficie quemada abarca unas 340 hectáreas, al que hay que sumar además las 375 hectáreas del lote de Laharrague, lindante a la RUMG, que también fue arrasado por el fuego”, informaron desde la Facultad en su reporte diario sobre los avances de los trabajos de control del fuego en el área protegida. “Es así que el total del espacio afectado que pertenece a la Biosfera Yabotí es de 715 hectáreas”, precisaron.
Este martes 25 de enero se realizó una inspección con un drone que recorrió toda la zona que está ubicada en El Soberbio y confirmó que hasta el momento no existía más presencia de fuego en el lugar.
“Las lluvias que cayeron en estos últimos días hicieron su aporte para sofocar las llamas y continua la presencia de brigadas con guardia de cenizas que controlan los puntos quemados para extinguir todo tipo de reactivación de las llamas en los árboles y así dar seguridad al perímetro”, precisaron en el informe publicado a través de sus redes sociales.
Restauración del ecosistema
Este lunes 24, se presentó en el lugar la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren, para conocer y recorrer la zona afectada junto a Fabián Romero, decano de la Facultad.
En la oportunidad, conversaron con las y los brigadistas y analizar un plan a ejecutarse desde la Universidad para la restauración del espacio quemado y la prevención de futuros incendios.
Actualmente se seguirá trabajando con las guardias de cenizas que continuarán activas por 20 días con el fin de seguir recorriendo y controlando el espacio.
En el combate de incendio, durante estos 8 días trabajaron en conjunto Bomberos Voluntarios de San Pedro; la Brigada Forestal de la provincia; Bomberos Voluntarios de El Soberbio; guardaparques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; guardaparques del Parque Provincial Caá Yarí, La Araucaria y AMIRBY; la brigada de la empresa Papel Misionero, trabajadores forestales, integrantes del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, agentes de Parques Nacionales; la Dirección Provincial de Vialidad; vecinos y vecinas de Colonia Nueva y La Flor, miembros de las comunidades guaraníes, estudiantes de las diferentes carreras, graduados/as, personal docente y nodocente de la Facultad de Ciencias Forestales.
Asimismo, tuvo intervención el avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego y el helicóptero de la provincia de Misiones.
“El aporte de todos fue clave y hacia todos expresamos nuestra mayor gratitud”, concluyeron desde la FCF.
Noticias relacionadas: