El empresario maderero de Santa Rosa y presidente de la APEFIC (Asociación Plan Estratégico Forestoindustrial de Corrientes), Juan Ramón Sotelo, coincidió con la visión de las industrias misioneras: «Tenemos problemas en el mercado de disponibilidad real de rollos de calidad. Estamos con muchas demoras en la entrega de la materia prima, y no podemos atender la demanda de pedidos que tenemos en los últimos meses para los clientes nacionales ni para exportar madera aserrada o remanufacturas porque la producción forestal está comprometida a la exportación a China e India”, dijo en contacto con ArgentinaForestal.com
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (14/2/2021).- Desde la provincia de Corrientes, empresarios adhieren al planteo de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), de solicitar al gobierno nacional la revisión de las exportaciones de rollos sin procesamiento -especialmente a China- para que no “perjudiquen más” el abastecimiento regular de materia prima de calidad a la industria local. Cuestionan que el Estado Nacional subsidia la forestación pero la materia prima forestal se termina exportando sin valor agregado.
Por su parte, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) se refirió a la problemática planteada pero consideraron que “no es prohibiendo las exportaciones de rollos que esto se logrará revertir, por lo contrario, solo se producirá un efecto negativo en toda la economía. Hay que avanzar en lograr medidas que mejoren las condiciones de inversión y competitividad para toda la cadena de valor. Esto será a través del diálogo”, señalaron desde la entidad nacional.
Este fin de semana, el empresario maderero de Santa Rosa y presidente de la APEFIC (Asociación Plan Estratégico Forestoindustrial de Corrientes), Juan Ramón Sotelo, coincidió con la visión de las industrias misioneras: «Tenemos problemas en el mercado de disponibilidad real de rollos de calidad. Estamos con muchas demoras en la entrega de la materia prima, y no podemos atender la demanda de pedidos que tenemos en los últimos meses para los clientes nacionales ni para exportar madera aserrada o remanufacturas porque la producción forestal está comprometida a la exportación a China e India”, dijo en contacto con ArgentinaForestal.com
Esta situación el empresario lo había adelantado en una entrevista realizada en agosto del año pasado, pero el debate se reavivó en los últimos días ya que el problema que enfrentan de disponibilidad de madera afecta en la actualidad a los aserraderos PyMEs del sur de Misiones, como también de zonas de de Corrientes y hasta Entre Ríos, que habitualmente se abastecen de los productores forestales de la región, según plantearon los socios de la APICOFOM.
Leer más
Sotelo aclaró que madera «hay» en la zona, «pero lo que ocurre es por diferentes factores (costos, logística, mano de obra, clima) y ante el aumento de la demanda y la reactivación de los aserraderos en su capacidad de producción, las empresas forestales proveedoras de rollos de madera de calidad o certificada FSC, priorizan su entrega a los compromisos de exportación a China, generando así un desabastecimiento a los aserraderos de la zona».
Por otra parte, también coincidió con APICOFOM en el planteo al gobierno nacional de que se aplique un arancel mucho mayor al actual. a quienes exportan rollos sin procesamiento, ya que no puede regirse el mismo arancel de derecho de exportación a quien paga un rollo de pino con quien exporta madera aserrada o cepillada.
De esta manera, desde Santa Rosa, el empresario maderero coincidió con la preocupación planteada por la APICOFOM y agregó que si bien -desde su visión- es un problema de coyuntura a resolver en el corto plazo, la realidad es que hay gran preocupación en la industrial local por el escenario que se enfrenta: «Los aserraderos de nuestra zona no estamos logrando cumplir con los compromisos por la demora en el abastecimiento de la materia prima. Se prioriza la entrega para la exportación de rollos sin procesar a China, y demoran la entrega a las PyMEs locales”, indicó en la entrevista telefónica con este medio.
Admitió que este es un tema que lleva varios meses y por ello coincide con la APICOFOM en las gestiones que pretenden realizar ante las autoridades nacionales y provinciales. «Nosotros, a través de la APEFIC, también realizamos gestiones por este problema. La situación se repite en Santo Tomé, en Salada y en otras cuencas forestales desde hace varios meses. Hemos planteado nuestro reclamo ante el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas, sobre el impacto que tiene las exportaciones de rollos sin procesar a China. Principalmente porque al haber más demanda interna, los industriales necesitamos más camiones diarios de madera, y no hay entrega de la madera, tampoco hay servicios de fletes cortos disponible, y entiendo hay dificultades en la disponibilidad de empresas de servicios forestales (que realizan la extracción de la madera en el monte). Otro problema grave para el industrial es la logística porque tampoco hay disponibilidad de transporte de carga y se han reducido los camiones para fletes cortos en la zona, ya que prefieren atender los pedidos de exportación para tomar viajes más largos. Esta falta de fletes ha incrementado los precios del servicio por un lado, y por otro, no se consigue transporte en la zona”, agregó Sotelo.
De esta forma, sostuvo que es una realidad que “hay desabastecimiento de rollos para atender a la industria local. No hay capacidad de respuesta para responder a la demanda interna por sobre la externa», recalcó.
En esa línea, sostuvo que «es una situación que nos perjudica como empresas porque no estamos dando la respuesta necesaria a la demanda nacional, nuestros clientes nacionales tienen demorados sus pedidos en varias semanas o meses incluso, según el producto. Se demoran las entregas porque el forestador prioriza el cliente externo y se exporta rollos de calidad para aserrío a China, esto es así. Hoy las operaciones se cierran pagando por adelantado y entregando a 20 o 40 días, porque no se puede dar certezas al tomar compromisos de ventas, realmente es preocupante para las empresas de Santa Rosa lo que esta sucediendo”, dijo Sotelo.
En la entrevista, remarcó que se trata de una situación que se arrastra desde hace varios meses. Insistió en que no correcto decir que «falta madera» en Corrientes, porque «plantaciones en pie sobran, pero lo que no hay es disponibilidad porque los productores o dueños de las plantaciones priorizan demoran, por diversas razones, en cumplir con los pedidos de las industrias locales. La demora la sufrimos nosotros. Ese es el problema que tenemos. Por ello, coincido con todo lo planteado por la APICOFOM”, sostuvo el empresario correntino.
En la imagen, se capta la cantidad de camiones parados en Santa Rosa esperando hace varios días el turno de carga para los aserraderos locales, que esperan en lista de espera. La escena se repetiría en varios municipios correntinos.
“En mi caso particular, por ejemplo, necesito 25 camiones diarios para abastecer la capacidad de producción del aserradero y estoy logrando cubrir solo un 50%, trabajando menos días en la semana por la falta de materia prima. Esto implica trabajar menos días y no llegar con los pedidos. Eso es lo más contradictorio, que esto nos pasa cuando la actividad forestal presenta un buen momento de demanda interna e internacional. Sin embargo, a pesar de que las estadísticas dicen que hay madera, la misma no está disponible en la práctica por este contexto que le comentaba. El aserradero PyME procesa el rollo y exporta con agregado de valor mientras que para los chinos la madera sale sin procesar, además de generar empleo local. Si no admitimos este problema, no vamos a encontrar una salida, porque debe acompañarse la solución con otras medidas que den competitividad a la industria. De lo contrario, lo que sucederá es que las industrias que se están instalando y no tienen plantaciones propias, tendrán que cerrar en el futuro si esto no se revierte”, agregó Sotelo.
Desde la APEFIC, entidad que preside el empresario, propusieron al Gobierno que se dispongan de líneas de créditos subsidiados para que la industria logre actualizar su tecnología y genere más valor agregado, más producción y más empleo local. “Pero para ser más eficientes, necesitamos más herramientas, tenemos que hablar de inversiones de cifras dolarizadas por el equipamiento que se necesita para modernizar un aserradero o instalar un secadero de madera. Una máquina de secado pequeña supera en costos los 300 mil dólares. Estos números, sin apoyo del Estado y a tasas razonables, es imposible de concretar y dar el paso que se necesita”, explicó.
Imagen aérea de plantaciones forestales en la cuenca forestal de Santo Tomé
Sotelo considera que el país debe lograr, con políticas públicas, que la madera se exporte con valor agregado a China, al igual que los empresarios misioneros nucleados en la APICOFOM. “Hay que revisar lo que está sucediendo para que los productores no dejen de atender el desarrollo local, es un proceso. Hoy tampoco tenemos volumen ni condiciones para ofrecerle a China madera aserrada a gran escala porque la industrialización es lo que está pendiente en Corrientes”, admitió.
Seguido, consideró que se trata de un problema de coyuntura, porque lo más importante la cuenca forestal de Santa Rosa lo tiene, que es la materia prima. “La demanda externa y la interna hizo que se concentren muchos pedidos y no se tiene la capacidad de respuesta ni en servicios forestales ni en logística. Pero las que pierden en el medio y desde hace varios meses son las PyMEs”, precisó.
Otro factor que jugó en contra en la actividad en los últimos meses fue el clima, porque las lluvias afectaron el trabajo en campo, los caminos, y los despachos. “Pero siempre los perjudicados somos los aserraderos locales, porque demoran varios días en entregar los rollos, y esto es lo que hay que revisar. La preocupación existe y hemos planteado la problemática en todos los espacios que corresponden”, aseveró el maderero.
Con la APEFIC participarán de la reunión virtual de CONFIAR para discutir internamente con los dirigentes del sector forestal argentino el escenario actual y analizar posibles soluciones para las PyMEs.
Leer noticias relacionadas