Con foco en la gestión forestal, bioeconomía y acción climática, concluyó el Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino

Con 1083 personas registradas, 239 trabajos de investigación presentadas, cinco conferencias magistrales de reconocidos expertos de España, Colombia, China y Francia, 14 simposios y ocho mesas temáticas de debates sobre ejes estratégicos, cerró el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino,  realizado en el Centro de Eventos de la ciudad de Mendoza. El próximo CONFLAT se realizará en Lima, Perú.

Leer Más

Corrientes | Por el déficit hídrico y los incendios, se estiman pérdidas maderables por más de 52 mil millones de pesos entre la actividad forestal y resinera

Desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Corrientes, dieron a conocer un informe en el que se estiman que “las pérdidas económicas alcanzan los $52,7 mil millones de pesos en el último período, sin considerar afectaciones acumuladas de años anteriores por la prolongada sequía y los incendios sufridos”. Detallan el impacto sobre la industria de la madera, plantaciones y resina por incendios y estrés hídrico en la provincia. En cuanto a las pérdidas económicas por replantación de  plantaciones incendiadas en 2023, suman a la fecha 451 millones de pesos.

Leer Más

Argentina con potencial de crecer en certificación FSC en manejo forestal sustentable en provincias del Norte Grande

Al 2022, las áreas certificadas a nivel global del sello verde internacional es de una superficie de más de 200 millones de hectáreas, y cuenta con alrededor de 50.000 cadenas de custodias bajo el sello FSC. En tanto, en el país se registran 580 mil hectáreas certificadas de bosques cultivados, de un total de 1,3 millones de hectáreas forestadas por empresas y productores. En noviembre realizaron una gira en la región con fuerte incidencia política para potenciar el alcance de FSC en el país. “Hay un enorme potencial para expandir las certificaciones a otras industrias presentes en la provincia como así también a los bosques nativos”, concluyeron.

Leer Más

Mortandad de pinos en Corrientes | Cuando los pronósticos del Cambio Climático dejan de serlo y se convierten en actualidad

¿Por qué murieron -o se están muriendo- pinos en Corrientes?. Este fue el interrogante que llevó  a la conformación de un equipo interinstitucional, dentro del cual, investigadores del INTA Montecarlo (Misiones), y de la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia IPADS (Instituto para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible) del INTA-CONICET -con sede en Tandil- de Buenos Aires, están trabajando para determinar las causas y pérdidas que enfrentan los productores forestales correntinos.

Leer Más

“El desmonte no se detiene en Misiones”, sostienen organizaciones y alertan sobre la degradación de las cuencas hídricas y suelos productivos en áreas del Corredor Verde

En una misiva elevada al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, organizaciones civiles, productivas, indígenas, ambientales y de derechos humanos advirtieron de la preocupación por el deterioro que se registra de las cuencas hídricas de la provincia y el suelo productivo – según un informe técnico con imágenes satelitales e información del CONICET- ante el avance del desmonte ilegal sobre los bosques nativos de la selva misionera. Piden un cambio de modelo productivo y que se “frene la expansión de plantaciones de pino”.

Leer Más
Corrientes

Corrientes | El 50% del empleo de la provincia es generado por el sector forestal

En los últimos años, en Corrientes la actividad forestal fue identificada como “la actividad productiva que más aportó al crecimiento del empleo en la provincia”. Mientras que en 2013 había 4.631 empleos directos en el sector, en 2021 se registraron 5.991. “Un 29% de aumento. Estos números, en el total de empleo en el sector industrial representa más de un 50% en la provincia”, precisó Francisco Torres.

Leer Más

COP27 | Carbono forestal, una gran oportunidad para la Argentina de posicionarse como uno de los mercados a nivel regional y global de crecimiento internacional

Pero para que ello ocurra, “es imperativo acordar las reglas para los mercados de carbono en Argentina, ya que aún hay muchas incertidumbres para que se desarrolle un mercado que sea atractivo y confiable para el desarrollo de este tipo de proyectos”, opina Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional , de cara al inicio este domingo 6 de noviembre del inicio a una nueva Conferencia de la ONU para debatir sobre los avances y temáticas más primordiales del Cambio Climático. 

Leer Más

Plaga pone en jaque al negocio de la resina en Corrientes y Misiones

Desde hace más de un mes que una invasión de pulgones afecta a la calidad de resina en plantaciones en producción en Corrientes y Misiones. Con eso todo el negocio. Con precios a la baja, esta situación acentúa la tendencia. En un artículo especial para ArgentinaForestal.com, el productor y consultor Matías Gyukits, detalla los problemas que causa la plaga al manchar la resina.

Leer Más

Las plantaciones forestales almacenan 70 millones de toneladas de carbono orgánico

Así lo determinó un estudio realizado por el INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que analizó esta capacidad de los suelos en los diversos ambientes del país. Entre los resultados se destaca que la región mesopotámica lidera la reserva nacional de bosques cultivados y que las plantaciones de pino son las que registran el mayor almacenamiento de carbono orgánico. Se trata de información clave para el diseño de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero y la obtención de certificaciones ambientales.

Leer Más