Se trata de la Reserva San Sebastián de la Selva, ubicada estratégicamente en el corazón del Corredor Biológico, entre los parques provinciales Urugua-í y Foersters, en el Municipio de Andresito, al norte de la provincia de Misiones, en la Argentina. La ciencia sostiene que los murciélagos realizan tres servicios ecosistémicos fundamentales en nuestro planeta: polinizan flores, controlan plagas de insectos en la agricultura y dispersan semillas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (11/11/2020).- El propietario de la reserva privada, Matías Romano, confirmó la gran noticia para la conservación de los ecosistemas del Bosque Atlántico. “Estamos felices, nuestra reserva es reconocida como un AICOM (Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos) por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos. Este nuevo nombramiento también es un logro para la provincia y el país, ya que genera nuevas oportunidades para trabajar en pos de la protección de los murciélagos y los hábitats de importancia para ellos”, expresó Romano.
Entre las razones que llevaron a este reconocimiento por la reserva privada San Sebastián de la Selva, es que en el área natural habitan unas 11 especies de murciélagos de las 67 presentes en el país, con distintos hábitos alimentarios (frugívoros, insectívoros, carnívoro y piscívoro), e incluyendo algunas con distintos grados de amenaza (Vulnerable y Casi Amenazada).
Además San Sebastián de la Selva forma parte de la conectividad del corredor biológico Urugua-í-Foerster, “por eso los trabajos de regeneración y conservación que aquí realizamos son vitales para generar continuidad en el ambiente de la selva repleta de árboles nativos, fundamentales para los murciélagos”, explicó.
Del proceso participaron junto al naturalista Romano, Lucila Amato y Alejandro Rodríguez, quienes realizaron la presentación de la reserva; Sabrina Villalba llevó adelante el seguimiento del proceso y Mónica Díaz, responsable del PCMA (Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina) que estuvo a cargo de coordinar la presentación de la reserva, que logró el Certificado A-AR 017.
Ph: Falso Vampiro Orejón (Chrotopterus auritus) por sebanavajas_ph
Muchas veces, la desinformación lleva a que esta especie sea maltratada. Pero la ciencia sostiene que los murciélagos realizan tres servicios ecosistémicos fundamentales en nuestro planeta: polinizan flores, controlan plagas de insectos en la agricultura y dispersan semillas.
Estas tres actividades hacen que los bosques se regeneren y se conserven, y que prevalezcan los cultivos que usamos para nuestra alimentación. No en vano en 2017, la FAO los llamó “aliados silenciosos de la agricultura”. Los murciélagos polinizan casi 500 especies de flores en el mundo, entre las que se encuentran los árboles de la selva misionera.
Les compartimos aquí un video para conocer un poco más a los murciélagos, su anatomía y diversidad de especies que podemos encontrar en Argentina. Fuente: Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina
Conservación en San Sebastián, en Andresito
La reserva privada tiene una superficie de 100 hectáreas y es uno de los destinos preferidos elegidos para el avistaje de aves. Está ubicada sobre la Ruta 101, a medio camino entre Andresito y San Antonio, y a unos 80 kilómetros del Parque Nacional Iguazú. El área natural forma parte central del corredor biológico que también integran otras reservas privadas y de ONG ambientales que trabajan sobre la biodiversidad del Bosque Atlántico, ya que se trata de un área natural en regeneración y conservación, ya que conforman un puente de conectividad de la selva entre el Parque Provincial Urugua-í y Parque Provincial Foerster.
“San Sebastián de la Selva es de alguna forma el corazón del Corredor Biológico, su forma rectangular y alargada lo lleva prácticamente de punta a punta de dicho corredor. La gran variedad de ambientes dentro de la reserva elevan la cantidad de especies a observar. Contamos en el área con un gran lago, una zona en recuperación y otra en mejor estado de conservación con grandes árboles y todos los estratos propios de la selva paranaense”, explicó Romano diversas entrevistas con ArgentinaForestal.com
Leer más :