Escribe: Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma, Presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Co.I.For.M)
21 de marzo de 2020, Día Internacional de los Bosques, bajo el lema: “BOSQUES y BIODIVERSIDAD”
“Hoy contamos con más pruebas de la gran importancia que revisten los bosques para los medios de vida, gracias a una mejor comprensión de las compensaciones recíprocas y a una confirmación más exacta de que los bosques sanos y productivos son imprescindibles para la agricultura sostenible.” (José Graziano Da Silva, Director General de la FAO – “El Estado de los Bosques en el Mundo – SOFO 2018”)
“Los bosques son sinónimos de vida plena” y por ende de presente y futuro, y ello me llevó a titular la nota de opinión del 19 de marzo de 2017, en víspera de la conmemoración de ese 21 de marzo. En dicho artículo sostenía debemos: “Propiciar ámbitos de debates técnicos, académicos, sociales y políticos para construir consensos colectivos desde lo social, ambiental, económico-productivo y político-institucional, y con la finalidad de definir Políticas de Estado en favor de la conservación de los ecosistemas boscosos del País; pero poniendo muchísimo énfasis en la valoración de sus servicios ambientales para garantizar una matriz eco-territorial que consolide nuestro desarrollo sostenible” y en esa línea estamos como Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.
El Día Internacional de los Bosques se celebra el 21 de marzo de cada año y su principal objetivo, es crear conciencia en la sociedad toda sobre la importancia de conservar las áreas forestales del planeta y con ello la supervivencia de todas las especies, esta fecha es coincidente con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el hemisferio sur.-
La superficie mundial de bosque ronda los 4.000 millones de hectáreas, el 10% del total de la misma está destinado a la conservación de la biodiversidad.-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en diciembre de 2012, la Resolución que declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Pero no olvidemos los antecedentes existentes para ese día, el VI Congreso Forestal Mundial, celebrado en Roma – Italia, en 1969, recomendó establecer el 21 de marzo como el día Internacional de los Bosques o día Forestal Mundial, la que fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. Cada año, se escoge un lema para la celebración del Día Internacional de los Bosques, este año el lema elegido es: “BOSQUES y BIODIVERSIDAD”.-
Los españoles, este 21 de marzo, lo van a conmemorar la fecha bajo el lema: “Bosques Vivos, Pueblos con Futuro” lo que complementa significativamente al lema de Nacionales Unidas “Bosques y Biodiversidad” y que ambos lemas nos identifican mucho, allí el título de este artículo de opinión.-
Los Bosques y la Biodiversidad íntimamente ligados al desarrollo sostenible, tienen un rol relevante en desarrollo territorial sostenible en nuestro País y, de particular preponderancia, en nuestra región; los bosques son generadores de desarrollo.-
Definiciones Conceptuales
Los BOSQUES, según la clasificación de FAO, comprenden a los NATURALES y las PLANTACIONES FORESTALES. Se refiere a una tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 10% del área y una superficie inferior a 0,5 ha. Los mismos son determinados por la presencia de árboles así como por la ausencia de otro uso predominante de la tierra. Los árboles deberían alcanzar una altura de 5 mts; se incluye a los rodales jóvenes, que aunque no hayan alcanzado toda la altura, se espera alcanzarán una densidad de cubierta de copa del 10% y una altura de 5 mts., áreas temporalmente no arboladas.-
El término incluye los bosques utilizados para fines de protección, uso múltiple o conservación (por ejemplo bosques en parques nacionales, reservas naturales, y otras áreas protegidas), así como rodales en tierras agrícolas (por ejemplo rompe-vientos, árboles en barreras de protección de un ancho de 20 mts). El término excluye especialmente los árboles sembrados para la producción agrícola como las plantaciones de árboles frutales y excluye los árboles plantados en sistemas agroforestales.-
BIODIVERSIDAD, se define como tal a las diversas formas de vida existentes, las funciones ecológicas que estas realizan y la diversidad genética que contienen (FAO, 1989).
La Argentina se caracteriza por tener en su territorialidad una rica diversidad de ecosistemas forestales nativos conformados por siete (7) regiones Forestales: 1) Parque Chaqueño; 2) Selva Misionera, 3) Selva Tucumano Oranense, 4) Bosques Andino Patagónicos, 5) Monte, 6) Espinal y 7) Deltas e Islas del Río Paraná.-
*Los bosques nativos en nuestro País, a comienzos del siglo XX (año 1915) cubrían más de 106.888.400 has (relevamiento realizado por la “Sección de Bosques y Yerbales” del Ministerio de Agricultura de la Nación).-
*En el Censo Agropecuario de 1937 se puede observar una disminución significativa en la superficie de bosques con respecto al relevamiento de 1915, pues la superficie se estimaba en 37.535.000 has; de allí en más, las estimaciones subsiguientes sobre las superficies cubiertas con bosques nativos fueron reflejando una pérdida paulatina y sostenida del recurso.-
*El Primer Inventario del Forestal Nacional de Bosques Nativos determino, en el año 2002, la existencia de 33.190.442 has de bosques rurales y tierras forestales.-
*En año 2006, la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, estimaba la superficie en 27.000.000 has (Tierras Forestales); con lo que podemos afirmar que en los últimos 100 años la pérdida de territorialidad, con bosques nativos, fue de más de 70.000.000 has; lo equivale al 25% de la territorialidad continental Argentina y significa una pérdida de casi el 70 % de la superficie boscosa del País, con el consecuente impacto sociocultural, eco-ambiental y económico que ello implica.-
*Según el Informe de Estado de Implementación de la Ley 26.331 -2010 / 2015, de acuerdo a los Ordenamientos Territoriales (OTBN) realizados por las distintas provincias, la superficie total de bosques nativos es de 53.873.578 has, de las cuales el 19% corresponden a la categoría Roja, el 60% a la amarilla y el 21% a la verde. Estos datos distan mucho al contrastar con los valores de inventario forestal de 2002.-
*En los bosques argentinos se albergan 10.000 especies de flora y 2.500 especies de animales (Sitio Argentino de Producción Animal). De este gran número de especies muchas son autóctonas y 600 especies de animales se encuentran hoy en peligro de extinción según CITES (Markus Grulke y Otros, Selva Misionera – Practica Forestales en los Bosques Nativos de la República Argentina).-
*La Argentina, según datos de FVSA, perdió entre 1982 y 2016 el 25% de los bosques por actividades agropecuarias. La falta de una adecuada planificación territorial que combine la producción con la protección del ambiente conllevó, no solo las perdida de superficies de bosques sino que el cambio de usos de suelos favoreció la perdida por infiltración de los suelos e incremento la erosión hídrica de los mismos, también trajo aparejados problemas graves de inundación (“el agua que nos sobra son los bosques que nos faltan”).-
*En el año 2017, se deforestaron 172.639 ha., siendo el Parque Chaqueño el que mayor porcentaje anual de perdida de bosque nativo detenta a lo largo del tiempo descripto anteriormente.-
*Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos, a través de su Decreto Reglamentario Nº 91/2009 de 13 de febrero de 2009, desde ese la misma se encuentra operativa, pero a la que nunca, desde el 2010 al 2.019, se le asignaron los recursos presupuestarios previstos (0,3% del Presupuesto Nacional) y nunca se llegó a cumplir con el 25% de lo acordado, en el mejor de los casos.-
*Las Plantaciones Forestales cubren una superficie de 1.300.000 ha y donde el 90% de las mismas se encuentran en la Mesopotamia y Delta Bonaerense.-
*La Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF), en octubre de 2019, en el marco de las JoTeFA 2019, en la Ciudad Eldorado emitió una Declaración firmada por el Presidente de la FAIF y los cinco Presidentes de los Colegios Profesionales de Ingeniería Forestal del País donde en su punto 3) considera pertinente: “Evaluar los resultados territoriales de la Ley 26.331, de “Presupuestos mínimos para la Protección de los Bosque Nativos”, con participación de los Gobiernos Provinciales involucrados jurisdiccionalmente en cada una de las eco-regiones, las cinco (5) Facultades de Ciencias Forestales y los Colegios Profesionales de Ciencias Forestales, con la finalidad de proponer acciones para mejorar su implementación.”
La Selva Misionera, es el último gran remante continúo del ecosistema boscoso de la mata atlántica interior, donde se alberga más del 50% de biodiversidad nacional razón por lo cual los misioneros, en el marco de la institucionalidad y la legislación vigente, y en particular las ingeniero/as forestales de la región, tenemos un compromiso mayor con su conservación.-
-Superficie Provincial con Bosques Nativos 1.603.072 has (54%), según la actualización de OTBN año 2017 – Resolución MEyBNR Nº 265/17 del 14 de julio de 2017 (BO Nº 14.497 – 7/agosto/2017).-
-Categoría I (Roja): 223.083 has [13,92%];
-Categoría II (Amarilla): 948.881 has [59,20%];
-Categoría III (Verde): 421.008 has [26,26%].-
-Las plantas vasculares alcanzan un numero de 2959 (número de taxones intra-específicos) que representa el 30% del total del País.-
Está riqueza también se refleja para el hábito arbóreo, habiéndose determinado que las especies de árboles de la selva paranaense superan el 50 % del total Nacional.
Hábito arbóreo [Árbol – Arbustos]: Selva Misionera 336 – Argentina 624
*Fuente: “Consideraciones sobre la Biodiversidad Forestal a nivel de Especies Arbóreas, en Selva Paranaense de Misiones, Argentina.” Por: Ing Ftal Héctor M. Gartland – Ing Ftal Alicia Bohren. Publicados en la Revista Técnico Científica Yvyrareta (2008).-
La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), coordinada por la FAO, concluyó que el porcentaje de tierras forestales con respecto a la superficie terrestre mundial había disminuido del 31,6% en 1990 al 30,6% en 2015, aunque en los últimos años el ritmo de pérdida se ha ralentizado.-
El Informe sobre El Estado de los Recursos Genéticos Forestales en el Mundo expresa: “Que la diversidad genética proporciona la base fundamental para la evolución de las especies arbóreas forestales y para su adaptación al cambio. Tiene, pues, importancia vital conservar los recursos genéticos de los bosques, puesto que son un recurso único e irreemplazable para el futuro. La gestión de los recursos genéticos de los bosques puede ser eficaz solamente si es tratada como un elemento integral de la ordenación forestal sostenible en general.
El interés por la conservación debe quedar integrado dentro de programas de desarrollo nacionales y locales más amplios, tales como programas forestales nacionales, planes de desarrollo rural y estrategias para la reducción de la pobreza, que fomentan la cooperación entre sectores. Sin embargo, no existe un cuadro consolidado a nivel mundial sobre la situación actual y las tendencias de los recursos genéticos forestales, y faltan estimaciones sobre índices de pérdidas de diversidad genética, todo lo cual limita la capacidad de los países y la comunidad internacional para integrar la ordenación de los recursos genéticos forestales en políticas generales de tipo transversal.
Se reconoce que para una gestión eficaz de los recursos genéticos forestales es de gran importancia contar con datos generales fiables sobre la situación actual y las tendencias de los bosques. Los datos relacionados con el bosque, sin embargo, se refieren en su mayor parte a los recursos forestales en general, más que a la diversidad y variedad de los bosques. La disponibilidad de información específica sobre la situación actual y las tendencias en los recursos genéticos forestales es hoy del todo inadecuada. La Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO reconoce la urgencia de conservar y utilizar los recursos genéticos forestales de manera sostenible.”
La Ingeniería Forestal principalmente, tiene un desafío en el próximo decenio, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la “Década 2021 – 2031 para la Restauración de Ecosistemas”, lo que promoverá la ampliación de los trabajos de restauración para abordar la grave degradación de los paisajes, lo cual es un histórico llamado a la acción para movilizar el apoyo político y financiero necesario para restaurar los ecosistemas degradados y deforestados del planeta en la próxima década, y así impulsar el bienestar de 3,200 millones de personas en todo el mundo.-
En este contexto, y más aún en nuestra región, donde los bosques, entre otros servicios ambientales, mejoran significativamente la capacidad de infiltración de nuestros suelos, debemos integrarlos a la agricultura, cabe aquí resaltar lo planteado por Terry Sunderland, del Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), en el artículo titulado: “Alcanzar el ODS2 (hambre cero) y la seguridad alimentaria no será posible sin bosques – Por qué el factor naturaleza debe ser reintroducido en la agricultura” por Julie Mollins (25/feb/2020).-
INTEGRAR AGRICULTURA Y BOSQUES:
“Los bosques se consideran o un espacio para la expansión agrícola o como un recurso amenazado que debe protegerse, pero debemos entender que ambos usos deben vincularse”.-
“Combinar árboles y cultivos puede ofrecer beneficios sustanciales. Los cultivos tolerantes a la sombra producen rendimientos más altos, y un estudio ha demostrado, por ejemplo, que el cacao cultivado bajo los árboles puede producir rendimientos por periodos de 60 a 100 años en comparación con otros métodos que rinden 20 años o menos”.-
“Mientras los bosques son destruidos por un número pequeño de cultivos y ganado la disponibilidad de nutrientes se reduce y sistema alimentario se vuelve vulnerable al cambio climático”.-
“Necesitamos ver un cambio dramático en las políticas gubernamentales”.-
“Los bosques son vitales para la alimentación de muchos pueblos indígenas y comunidades rurales pues proporcionan alimentos diversos y nutritivos, servicios ecosistémicos y energía. En ese sentido, los derechos a la tierra también son claves para la preservación de la biodiversidad forestal, pero en gran parte del mundo, los habitantes rurales y forestales carecen de derechos formales a la tierra o los bosques.”
“El ejercicio del derecho fundamental a la alimentación se está manifestando de diversas maneras en todo el mundo, a menudo con reclamos conflictivos sobre los recursos forestales”
“Por supuesto, los bosques y los árboles dentro de los sistemas agroforestales no lograrán la seguridad alimentaria global por sí solos, sino como parte de una estrategia integrada que combine tanto la forestería como una agricultura sostenible.”
Estamos obligados, como profesionales de las ciencias forestales a recuperar la productividad del bosque nativo y asegurar la provisión de los servicios ecosistémicos. El aprovechamiento de los bosques, en un contexto de Plan de Ordenación Forestal, bajo técnicas de manejo silviculturales y adecuados procesos de certificación garantizan la sostenibilidad ambiental y social de los mismos, pero tengamos claro que ninguna gestión forestal sostenible se podrá alcanzar sino se tiene un eficaz control y fiscalización sobre los bosques, la implementación de un Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), por parte del Ministerio de ecología y RNR, es una gran oportunidad institucional, en este sentido, en especial con los bosques que se clasifican, según el OTBN, como categoría II (amarilla) y III (verde).-
La Restauración y Ordenación de los Bosques, categorizados como amarillos (948.881 has.), nos asegura la persistencia de los mismos, el aprovechamiento forestal sostenible (Tasa de Crecimiento: 0.87 m3/ha-año) y los servicios ecosistémicos en la región, si ha esto sumamos la menor CUS del área zonificada como verde, e integramos los bosques al esquema agropecuario regional nos va a posibilitar consolidar un desarrollo rural sostenible en nuestra provincia.-
“Bosques vivos, Pueblos con futuro”