La primera bicicleta solar del mundo se presentó en Europa y del proyecto formó parte una diseñadora industrial con fuertes raíces en Misiones

Con el empuje de los pioneros de la tierra colorada, la diseñadora industrial Victoria Fassola, en conjunto con su equipo de Aero Studio Design(Aero Sustentable) donde trabajaba al momento de realizar el proyecto “Sun-e”, fue una de las protagonistas de la creación de la primera bicicleta solar del mundo, innovación que presentó recientemente la empresa francesa Rool’in.

 

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest

 

CÓRDOBA Y MISIONES (5/3/2019).- Victoria Fassola tiene 28 años, nació en Buenos Aires pero creció en Montecarlo, Misiones, ya que es hija del ingeniero forestal Hugo Fassola, investigador del INTA Montecarlo y actual coordinador nacional del Programa Forestal del organismo nacional, que vive en la provincia de la tierra colorada.

A los 18 años, Victoria se radicó en ciudad de Córdoba para estudiar Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), casa de estudio de la cual egresó como profesional.

“Al tiempo de graduarme, viajé por 2 años. Estuve viviendo un año en Nueva Zelanda y el otro viajando por Asia, conociendo más de 25 países. Recién volví a finales del 2016 y me radiqué nuevamente en Córdoba, comenzando a ejercer mi profesión”, relató la profesional, antes de compartir su experiencia innovadora con el proyecto “SUN-E” de la bici solar, en una entrevista exclusiva con ArgentinaForestal.com.

Formando parte de un joven equipo, con el propósito de cambiar el mundo construyendo marcas sustentables en lo ambiental, lo social, lo ético y lo económico, promovieron la idea sustentable a través de las redes sociales y una empresa francesa los contactó para concretar la propuesta.

 

 

AF: ¿Dónde te radicas actualmente y cómo se llama el estudio en el cual trabajaste para el proyecto de la bicicleta solar? 

Actualmente estoy viviendo en la ciudad capital de Córdoba y estoy trabajando en Globant como diseñadora UX. El proyecto de la “bici” solar fue realizado en Aero Studiodesign.

 

AF: ¿Cuál es tu vínculo con Misiones?

Mi padre vive actualmente en Montecarlo. Tengo muchos recuerdos de mi infancia y de haber crecido en un lugar tan especial y en contacto con la naturaleza.

 

AF: ¿Qué tipo de proyectos llevan adelante en tu estudio, cuál es hoy tu perfil profesional?

El estudio Aero está enfocado en la construcción de marcas sustentables, y todos los elementos que constituyen una marca. Se hace foco en que la marca sea sustentable en lo ambiental, como también en lo social, ético y económico. Por esto tiene Certificación de Empresa B.

Los materiales utilizados suelen ser bioplásticos y materiales certificados.

 

AF: ¿Dónde se llevó adelante la iniciativa de la “bici” solar SUN-E, cómo surgió tu participación en el proyecto y cómo se vincularon con la empresa francesa Rool’in? 

La iniciativa surgió con un concepto que salió del estudio hace unos 4 años. A los chicos del estudio Aero Studiodesign los conocí en una charla, después me incorporé al equipo para trabajar con la bicicleta solar. Los dueños del estudio son Facundo Revol y Francisco Ulla.

En ese entonces, este concepto que ideamos se subió a las redes. En el 2017 alguien de Rool´in (empresa francesa) lo vio y ofreció que lo siguiéramos desarrollando con el aporte  tecnológico de su empresa. Fue así como se concretó el proyecto.

El diseño se llevó a cabo en Córdoba y el prototipo, fabricación y comercialización se hace en Francia.

Rool´in es una Start Up francesa que trabaja con movilidad sostenible y “Sun-E” fue el nombre que se le dio a la bicicleta solar, la primera en desarrollarse en el mundo.

 

Diseño sostenible

AF: ¿En qué consiste la bicicleta solar, cuál sería la innovación técnica a destacar?

Es una bicicleta eléctrica híbrida. Tiene una batería que le brinda 70 km de autonomía, en un día de sol la carga permite 50 km de autonomía, cargándose tanto estacionada como en uso. También se la puede cargar con energía de la red, como sucede con la mayoría de las bicicletas.

Esto hace que sea energía 100% limpia. Y si la dejas estacionada en el exterior, se logra que se continúe cargando.

 

AF: ¿Qué rescatas de la experiencia como profesional?

Fue muy interesante interactuar con profesionales europeos y, a su vez, tener la posibilidad de ver que un concepto realizado hace 4 años haya llegado a desarrollarse.

En abril se lanza la campaña de “Crowfunding”, es decir, de financiamiento colectivo. Si se logra recaudar el monto de la campaña, la bicicleta será fabricada.

 

La bioeconomía en el diseño

AF: ¿Cuáles serían los desafíos profesionales para el Diseño Industrial y la bioeconomía (materiales renovables)

En la actualidad hay un cambio en la concepción del diseño, con la sostenibilidad y el bienestar social en su núcleo, porque el diseño tiene el poder de cambiar el mundo como lo conocemos.

Los diseñadores estamos reinventando nuestras prácticas y desarrollando nuevas, para hacer una diferencia.

En este cambio en la concepción del diseño, está habiendo una revolución de los materiales que podría ayudar a “re- equilibrar” de alguna manera nuestra relación con el planeta.

Debemos cambiar el paradigma de una economía lineal, donde se toma la materia prima, se procesa, se convierte en producto, se utiliza por un periodo de tiempo muy breve y se descarta (tomar-hacer-descartar).

Este modelo lineal está llegando a sus límites físicos, tanto por la escasez de materia prima como por la enorme cantidad de residuos que se están generando.

Hay que lograr un cambio hacia una economía más circular, y para lograr esto es necesario un enfoque multidisciplinario, fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento e ideas.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *