El 19 de abril de 1940 se realizó el primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Patzquaro, Michoacán, México; desde entonces en esta fecha se recuerda
Leer Más
El 19 de abril de 1940 se realizó el primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Patzquaro, Michoacán, México; desde entonces en esta fecha se recuerda
Leer MásAunque cerraron sus fronteras y se aislaron para evitar contagiarse, dos miembros de la comunidad de Puerto Bethel dieron positivo a las pruebas rápidas. Se
Leer MásEl mburubivchá de la comunidad indígena de Pozo Azul (Eldorado, Misiones) relató cómo se protegen en su aldea en estos tiempos de cuarentena, se solidarizó con sus hermanos indígenas que no tienen tierras o casas donde poder refugiarse en forma segura para sobrellevar estas semanas de aislamientos y que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. Chamorro, además, reflexionó sobre sus costumbres y respecto a los consejos que los sabios y sabias de la cultura guaraní que advertían sobre la importancia del respeto por la conservación de la naturaleza.
Leer MásLa Corte Interamericana dio la razón a la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat en el reclamo que le inició al Estado en 1998 con patrocinio del CELS. Dispuso que el Estado otorgue un título único a la propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales de los pueblos Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí) y Tapy’y (Tapiete) en el norte de Salta. Por primera vez la Corte reconoce la violación por parte de un Estado de los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua.
Leer MásLa muerte de niños por desnutrición no cesa y la respuesta del Estado chaqueño sigue siendo ineficiente. Ahora, frente a la mediatización de la gran cantidad de fallecimientos infantiles por causas evitables, los gobiernos provincial, nacional y algunas ONGs emprendieron acciones, pero no alcanzan a producir los cambios estructurales, concretos y urgentes que se necesitan para revertir las consecuencias de tantos años de despojo y no reconocimiento de los Pueblos Indígenas.
Leer MásSe registran 117 comunidades Mbya Guaraní, con aproximadamente 14 mil integrantes en Misiones, y algunas en situación de “extrema vulnerabilidad” frente a la pandemia de coronavirus . El “Vasco”Baigorri, miembro del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), a través de una carta abierta que hizo llegar a la redacción de ArgentinaForestal.com , alertó sobre “la falta de información” y reclamó “mayor asistencia a las comunidades Mbya Guaraní en materia de prevención. Esto porque hay una ausencia del gobierno provincial para atender este respecto”, cuestionó Baigorri.
Leer MásUn indígena marubo en Atalaia do Norte, Brasil, mostró signos de infección por coronavirus luego de haber estado en contacto con un grupo de norteamericanos en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia. La reserva que alberga al mayor número de pueblos indígenas aislados del mundo, según advirtieron desde la Agencia Mongabay.
Leer Más“La selva es nuestra, vivir del monte es una herencia ancestral que dejaron nuestros abuelos, es la forma tradicional de vivir de los Pueblo Indígenas. Pero cada vez hay menos monte, menos árboles, y esto nos preocupa. El bosque para nosotros es vida, es alimento, es medicina, es fortaleza espiritual, es nuestra casa y nuestra protección, por eso enseño a los niños y jóvenes de nuestra comunidad a cuidar el monte”, expresa el líder indígena de la etnia Mbya Guaraní, desde El Soberbio, Misiones. Compartimos su historia, en reconocimiento a esos “guardianes invisibles” de los bosques.
Leer MásFalleció este domingo 26 de enero, el abuelo, el “Opyguá” Vera Mirî, el sabio de Tekoa Arandú (Comunidad de la Sabiduría), en Pozo Azul, Misiones, Argentina. Un hombre reconocido como uno de los más grandes líderes espirituales que haya existido para la Nación Guaraní.
Leer MásJunto a las mujeres de Tekoa Pindoty confeccionan en forma cotidiana piezas y objetos que representan la cultura Mbya Guaraní. Pertenecen a una de las comunidades inmersas en la Reserva de Biosfera Yaboty, en el área del Lote 8, en el municipio de El Soberbio, en Misiones, Argentina. A poca distancia del acceso al Parque Provincial Moconá, exhiben y venden sus creaciones a los turistas que visitan los atractivos Saltos. Esta actividad se transformó en el principal sustento económico para las mujeres de la comunidad indígena
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones