La preocupación de los industriales en la zona sur de Misiones es por la materia prima a futuro, y para los productores en la baja renta por los precios del rollo y la falta de aprovechamiento de los subproductos que “tiran” en campo (poda y raleo). Para el empresario Cristian Grygorszyn, “no hay mucha materia prima de calidad para los aserraderos PyMEs del sur la provincia, y nos tenemos que abastecer del norte correntino. Por eso, acá no hay dos provincias por separado, sino una cuenca forestal”, planteó el propietario del aserradero Puerta de Misiones de Misiones SRL.
Por Patricia Escobar
@argentinafores
MISIONES (24/10/2022).- Tras la última reunión de la Mesa Forestal Provincial que se realizó en la ciudad de Apóstoles, el empresario maderero Cristian Grygorszyn, miembro de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), analizó el contexto sectorial y se refirió a la preocupación de los aserraderos PyMES por la materia prima a futuro: “Creo que fomentar plantaciones es una tarea imposible”, dijo el propietario de Puerta de Misiones SRL, en el contexto actual de una ley de promoción nacional.
La operatoria de la 25.080 no se cumple, el subsidio forestal llega desactualizado y hay incertidumbre de cuándo llegarán los fondos de los planes presentados, tras la demora de más de cinco años en que le llegue al productor el “incentivo”, en un país con una inflación fuera de control.
Grygorszyn contó que participó del encuentro de la Mesa Forestal en Apóstoles “como cualquier actor del rubro, con la expectativa de tener más información sobre el sector”, pero consideró que “el Estado provincial tiene a su cargo una tarea titánica: convencer a los productores para que planten, algo que hoy es casi imposible”.
Es que para el empresario “la gente no planta porque el pino no vale nada y los subsidios llegan después de 5 años, desactualizados. Con dolor veo que cada vez más propietarios de montes cortan su pino y no vuelven a plantar, o plantan otra cosa, como yerba. La gente no quiere plantar cuando el negocio es a 20 años y no hay ni seguridad jurídica ni política a largo plazo”, aseveró.
Sobre el activo forestal de la región, Grygorszyn consideró que “ahora que una potencia se está instalando en Corrientes es el peor momento para dejar de plantar, pero el Estado le debería exigir a ellos que planten. En la zona sur de Misiones no hay mucha materia prima y nos tenemos que abastecer del norte correntino, y por eso, acá no hay dos provincias por separado, sino una zona forestal”.
También consideró fundamental para fortalecer la actividad forestal “poder contar con un seguro, porque ante un incendio un productor queda en la calle, y pensar en pagar los precios actuales de los seguros es una locura, es impagable. Hoy solo una empresa grande puede tenerlo, como Arauco, por su volumen y porque tiene seguros internacionales; y encima, la biomasa no vale nada en el mercado, habría que mejorar ese precio promoviendo proyectos de aprovechamiento para incrementar el consumo de biomasa”.
“Otros temas pendientes -añadió al finalizar- son el estado de los caminos, la capacitación de los cuerpos de bomberos, que se mejore la conectividad para lo básico, como es avisar sobre incendios, y disponer de tractores que colaboren con el productor a la hora de hacer los cortafuegos, ya que son gastos hoy imposible de asumir para el productor forestal”.
María Eugenia Safrán, Juan Gauto, Guillermo Fachinello y Nicolás Ocampo
Representatividad industrial en el InFoPro
Durante la reunión de la Mesa Forestal que se realizó en la ciudad de Apóstoles, participó el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, y diversos representantes de la actividad, quien se comprometió a organizar una mesa chica para el tratamiento de ese pedido urgente y puntual.
Por parte de APICOFOM estuvieron presentes Guillermo Fachinello, presidente de la cámara empresaria, Cristian Grygorszyn y Flavio Sosa, industriales de la zona. También participaron el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Nicolás Ocampo, y la intendenta anfitriona, María Eugenia Safrán.
El presidente de la APICOFOM, Guillermo Fachinello, volvió a reclamar un debate sobre la representación de la industria en el Instituto Forestal Provincial. (InFoPro). Y entre otros temas también se habló sobre la necesidad de establecer respuestas ágiles ante temas de urgencia; la entidad forestal solicitó nuevamente se contemple una vía rápida para el paso de los camiones vacíos en los puestos de control de la Agencia Tributaria Misiones (ATM); a la vez que se puso a disposición para trabajar con los asociados que tienen que actualizar las carpetas correspondientes a la gestión de los planes de fomento forestal (ex ley 25.080).
Por su parte, la intendenta mencionó las capacitaciones en lucha contra los incendios que organizó el Municipio con los bomberos de su localidad.
Nicolás Ocampo: “Si el pequeño y mediano forestador está bien, toda la cadena lo estará”
Para el ingeniero forestal Nicolás Ocampo, lograr que todos los eslabones de la cadena “ganen” en la actividad forestoindustrial es clave para sostenibilidad del sector, presente y futuro.
El profesional se mostró optimista ante el espacio de diálogo que está en construcción en la provincia con la Mesa Forestal, recorriendo zonas del interior de Misiones, como fue en esta caso en Apóstoles, ya que permite conocer la mirada sobre el desarrollo del de la actividad de diferentes actores que viven de la foresto-industria.
“En la reunión lo que expresé es que necesitamos entre todos pensar en estímulo por la actividad y la protección del pequeño forestador. Si el sector primario está bien, si percibe precios justos y rentables por la materia prima, si las industrias pagan bien por los rollos, eso traccionará en forma positiva a toda la cadena productiva. Hice un llamado a pensar en el desarrollo integral de la foresto-industria. Entiendo que cada uno defienda su segmento en la cadena, como es el caso de la industria o la posición de los productores, pero que sí veo como profesional es que de lograr rentabilidad en la actividad permitirá la sostenibilidad en el tiempo a todos”, explicó en contacto con ArgentinaForestal.com
Por otra parte, el profesional indicó que realizó consultas a profesionales y viveristas, y existe una mayor demanda de plantines respecto a los últimos dos o tres años. “Eso es alentador, se está recuperando el interés por forestar. A lo mejor por los límites que impusieron a la plantación de yerba mate, otro factor es que son más los industriales los que se están volcando a planes forestales como capital de inversión y abastecimiento futuro. De igual manera, se estima que forestarán un poco más en 2023, y no deja ser un dato alentador para el sector”, expresó.
Finalmente, hizo hincapié en acompañar la profesionalización en el sector forestal, y contar para los proyectos con un asesor técnico (agrónomo o forestal), de manera de evitar problemas a futuros desde la preparación del terreno hasta la cosecha.
“El productor en todo el proceso debe estar acompañado por un profesional, pero fundamentalmente antes de plantar. Hay que empezar a pensar de manera integral la actividad si se quiere lograr sostenibilidad en el tiempo. Pero insisto, si el sector primario está bien, toda la actividad productiva lo estará. Y los sistemas agroforestales y silvopastoriles son un complemento que puede aportar mucho desde lo ambiental, económico y social”, concluyó.