¿Usted cree que no consume eucalipto?

La columna del INTA Concordia, del Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta

 

ENTRE RÍOS (5/8/2022).- Si es bien conocido el hecho de la ingesta de pastillas, caramelos y las famosas “gomitas” de eucalipto, sin saberlo, es muy probable que este consumiendo otros derivados del eucalipto no siempre muy conocidos.

 

ANIMALES QUE PUEDEN COMER EUCALIPTO

No todos pueden literalmente alimentarse de hojas de eucalipto,  solo 3 especies de animales pueden hacerlo como el Colugo (raro animal asiático que “planea”); y  el temido Possum (plaga de las forestaciones en Nueva Zelanda) y el famoso Koala, que prácticamente se alimenta exclusivamente de hojas de eucalipto, con la capacidad de poder elegir las hojas con más agua y con menor toxicidad, lo cual le ayuda a no depender tanto del líquido elemento gracias a una duplicación del gen AQP5 (o acuaporina 5), se piensa que su nombre significa en aborigen “animal que no bebe”)

Se han secuenciado genes de los koalas que permiten dilucidar su capacidad de comer eucalipto exclusivamente sin intoxicarse, con sustancias que serían letales para otros animales si se consumen en forma exclusiva.

Esto lo logra merced los genes de la familia CYP (o citocromo P450), que regulan la producción de enzimas que desintoxican, las que están activas en muchos de los tejidos de los koalas, especialmente en el hígado, a lo que acompaña la presencia de bacterias específicas.

 

CELULOSA DE LA MADERA

Existe otra forma de consumir eucalipto y es a través de la celulosa de la  madera, la cual es fácilmente digerible por los rumiantes (vacas, ovejas, venados..),  con sus varios estómagos, donde en uno de ellos tienen abundantes bacterias conocidas como metanógenos, que logran romper la celulosa en azúcares que pueden procesados directamente, o después de fermentados por bacterias (por ello se puede suplementar con aserrín la alimentación de los vacunos y ovinos).

Esto lamentablemente los monogástricos (un solo estómago), como los humanos no sucede, por lo que ingerida será eliminada como fibra sin mayor procesamiento ( se puede emplear en pequeñas cantidades como suplemento en dietas con fibra) .

Hay otros casos de quienes pueden digerir celulosa, como  ejemplo, las temidas termitas, que  digieren la fibra de madera con la ayuda de los protistas y los hongos. Muchas especies poseen cámaras de fermentación que albergan bacterias celulolíticas. Sabemos de vacas que llegan a comer hojas (lo sufrimos en varios ensayos) lo hacen en situaciones de necesidad y en pequeñas cantidades, comparado a su tamaño

Dado que en nuestra zona la producción de pollos es importante, vale comentar un estudio realizado en la Universidad de Ambato Ecuador  (Trujillo Santillán, N) donde empleando harina de hojas de Corymbia (ex Eucalyptus) citriodora(existente en Corrientes)  como promotor “natural” de crecimiento (NGPs) en dietas para pollos de engorde mejoró los parámetros zootécnicos con buenos resultados económicos, pudiendo emplearse para reemplazar a otros productos sintéticos y antibióticos.

EL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO

Es tal ve el componente más conocido derivado de las hojas de eucalipto. En la actualidad, es uno de los componentes más utilizados en medicina natural, gracias a sus múltiples propiedades antiinflamatorias y antisépticas siendo parte de la conocida como “Fitoterapia (terapia de vegetales).

Su empleo va desde el uso en vahos, como así también en aplicaciones externas e incluso en infusiones y alimentos. Su importancia es tal que dejaremos para otro artículo dedicarnos exclusivamente a este importante “producto no maderero” del eucalipto

¿COMO ESTAMOS CONSUMIENDO EUCALIPTO?

Como todo en la vida es química (hasta nosotros somos pura química) existen cantidad de elementos y derivados de los componentes del eucalipto que resultan en componentes que poco se conocen

Un video muy ilustrativo de una nota de Band News, al colega Evaristo de Miranda de EMBRAPA (equivalente a INTA en Brasil) ha sido inspirador para este artículo, donde comenta en qué formas está presente el eucalipto en el vecino país, el mayor productor de celulosa de eucalipto del mundo.

En el mismo comenta que de la celulosa de eucalipto se obtiene “celulosa soluble” la cual ex cierta medida es consumida sin saberlo… cita que con ellas se elaboran “tripas”, las que se emplean en chorizos y salchichas, entre otros (ya casi no vienen tripas animales). También puede ser empleada como estabilizante , espesante, emulsionante, lo que permite emplearse en yogures; helados; diversos  dulces; hamburguesas;quesos;  sopas y diversas  salsas.

En otro sentido, también esta celulosa forma parte en los cosméticos, pueden estar en las cubiertas de las cápsulas, en geles y hasta en los dentífricos, como así también en filtros de cigarrillos, y en otros sentido puede ser componente de lentes de contacto y parte de pantallas de televisores LCD (pero eso es otra historia).

 

 

(*) Martín Sánchez Acosta

sanchezacosta.martin@inta.gob.ar

www.inta.gob.ar/concordia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *