El economista Martín Abeles, director de la Oficina de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en Argentina, participó de un taller donde se expuso los avances del trabajo conjunto que llevan adelante con lineamientos para el desarrollo productivo basado en el conocimiento, la biodiversidad y el valor agregado agroindustrial en Misiones.
Fuente: CEPAL y Misiones Online. Por Leandro Demora
Entrevista a Martín Abeles, director de la Oficina de la CEPAL en Argentina.
MISIONES (4/8/2022).- Un taller de trabajo de trascendencia económica y productivo tuvo lugar en la Cámara de Representantes de la provincia este miércoles, y contó con la presencia del director de la oficina de la CEPAL en Buenos Aires, el economista Martín Abeles, del vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, autoridades del Ministerio del Agro y la Producción y la rectora de la Universidad de Misiones, Alicia Bohren, entre otras autoridades del Poder Ejecutivo, legislativo, empresarios y responsables de áreas educativas de Misiones.
Como parte de su estrategia de desarrollo regional, la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL), en apoyo de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina (SEPYME) ha fomentado oportunidades productivas en la provincias argentinas en base a una articulación multinivel orientada a vincular las especificidades de cada territorio con su política industrial nacional.
El objetivo de este taller fue discutir y validar con referentes provinciales, elegidos por el Ministerio del Agro y la Producción del Gobierno de la provincia de Misiones, una matriz de actividades con potencial productivo relevada en el territorio, para incorporar sugerencias a la estrategia de actividades y apoyar el consenso de una agenda común de transformación productiva en Misiones.
Durante el taller compartieron los avances de un borrador que apunta a identificar y analizar potencialidades para el desarrollo productivo de la Tierra Colorada, sobre la base de sus capacidades tecnológicas, productivas, ambientales e institucionales y detalla los ejes para impulsar y fortalecer la transformación agroindustrial a partir de la coordinación de la Provincia y Nación.
Este borrador es el resultado del trabajo de campo realizado en Misiones desde noviembre del año pasado por el equipo de CEPAL, en articulación con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y el gobierno de Misiones.
En total se realizaron más de 30 entrevistas a 17 organismos públicos, de ciencias y tecnología, del ámbito productivo y de universidades. A partir de esto, se presentó una agenda actividades productivas con potencial de desarrollo en corto, mediano y largo plazo.
El trabajo se divide en tres lineamientos básicos atravesados por las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y la robótica.
El primero de ellos apunta al aumento de la eficiencia productiva de las tradicionales actividades económicas que tiene Misiones (yerba mate, té, tabaco, mandioca, foresto industria, turismo) buscando mejor su productividad, capacidad y calidad en esos sectores.
El segundo lineamiento tiene como propuesta la diversificación, uno de los ejes en lo que viene trabajando el Ministerio del Agro provincial. Propone trabajar en torno a sectores cercanos productiva y tecnológicamente a los existentes en la provincia. En este punto, aparece los rubros de muebles y viviendas, biomasa y biorrefinerías, metalmecánica, alimentos artesanales, envases, bioplásticos y aceites esenciales.
Primeras líneas de trabajo
En la puesta a consideración de este documento las economistas Mariana Minervini y Josefina Grosso de la Cepal y el subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Martín Ibarguen detallaron los principales puntos del estudio realizado en articulación con la Sepyme del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
En este sentido, el subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural Martín Ibarguren añadió el impulso que le viene dando a la cartera a una de las actividades que observan con mayor potencialidad: la apicultura.
Por último, el tercer lineamiento se articula en torno a crear en Misiones sectores nuevos o que están emergiendo como el de los bienes y servicios ecosistémicos, y todos aquellos asociados a la biodiversidad o el hidrógeno verde.
Mejorar la eficiencia en el uso del suelo y una mayor mecanización de los pequeños productores, aumentar la productividad mediante la incorporación de genética en las plantaciones y desarrollar canales de comercialización; son algunos de los desafíos que se le plantean a Misiones según el informe. Lo que se busca es generar oportunidades y contribuir al desarrollo productivo logrando avanzar en la certificación de productos y procesos y en el desarrollo de productos con mayor valor agregado para desarrollar nuevos mercados. Fortalecer la articulación entre los productores y el sistema científico-tecnológico provincial y la integración de las zonas rurales.
El informe que se expuso hoy en el Salón Dos Constituciones de la Legislatura aún está en borrador y desde la CEPAL esperan realizar más entrevistas con diferentes actores del sector productivo (INYM, INTI, etc) antes de publicar el definitivo.
Abeles destacó que esta propuesta se lleva adelante en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas productivas regionales”, coordinado por la CEPAL, con apoyo y financiamiento de la Unión Europea
Lea más en Misiones Online
Esta propuesta se lleva adelante en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas productivas regionales”, coordinado por la CEPAL, con apoyo y financiamiento de la Unión Europea, y que como parte de sus actividades ha realizado, desde noviembre de 2021, un trabajo en conjunto entre la SEPYME y el Ministerio del Agro y la Producción del Gobierno de la provincia de Misiones, desde una modalidad de articulación multinivel que permitió construir una agenda común de actividades productivas con potencial de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.