El presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes se refirió a la actualidad de la foresto-industria y respondió al planteo del Sindicato de Madereros de reabrir paritarias para una actualización salarial. “La inflación es la madre de las batallas, y nos afecta a todos. Estamos en diálogo con los trabajadores y veremos de enfrentar esta situación en los próximos meses de la mejor manera para todos”, sostuvo el dirigente.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (25/10/2021).- «Hay que respetar más a la gente que todos los días se levanta y sigue trabajando en este complejo país”. La reflexión pertenece al presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes, Guillermo Fachinello, quien dialogó con MOL TV y Radio Libertad este domingo sobre la actualidad de la foresto-industria, las complejidades que deben sortear las empresas para ser competitivas en el contexto global en el que se desempeñan, lograr mayor eficiencia, productividad y rentabilidad en una Argentina con una inflación que se estima superará el 50% este año.
El dirigente respondió al reclamo del gremio de los trabajadores por una actualización salarial ante la pérdida del poder adquisitivo que enfrentan. Analizó el escenario del mercado de productos forestales y la economía que enfrentan las PyMEs. «Hasta ahora trabajamos bien, pero desde hace un tiempo ya aparecieron algunos problemas en la cadena de pago y hay empresas que están planificando adelantar vacaciones para reorganizarse”, dijo.
Desde la pandemia se registra en la industria de la madera un proceso de recuperación en la actividad por la demanda sostenida del mercado nacional e internacional, según datos oficiales estadísticos de Nación y Provincia, sin embargo Fachinello asegura que “trabajar más no significa ganar más en la Argentina, donde la realidad económica y la estructura de costos es muy compleja donde la madre de las batallas es la inflación”.
En este sentido, lamentó que incluso algunos dirigentes misioneros no entiendan las complejidades de competir en el negocio forestal que se mueve en un contexto global por las ventas, los insumos, la logística, etcétera.
“En nuestro país la inflación es la madre de las batallas, y nos llevará puesto a todos, empresas y trabajadores. Entendemos que el poder adquisitivo del operario maderero se vea afectado, sabemos las preocupaciones de nuestros trabajadores, y por eso estamos en diálogo con el gremio en forma permanente para analizar cómo resolvemos los meses que se vienen hasta llegar a marzo de 2022”, dijo respecto al planteo de reabrir paritarias en octubre desde SOIME-USIMRA para una actualización salarial y un pedido de “bono extraordinario” para fin de año.
Actualidad forestal
Respecto a la actividad, relató que desde el 2020, y en los meses que van de 2021, los encuentra trabajando “bien”, aunque con señales de una desaceleración en la demanda interna en los últimos meses y con un horizonte complicado ante los problemas que empezaron a sentirse en la cadena de pagos.
Las exportaciones registran complicaciones en la logística por la falta de disponibilidad de contenedores y, en consecuencia, el alza de los costos de flete que registran es superior al 300% este año. «Estamos trabajando bien. Hacemos esfuerzos para mantener la actividad, aún con menor rentabilidad, y sin embargo algunos dirigentes políticos creen que cuanto más se trabaja más se gana, y no es así en nuestro país no es tan así. No podemos parar porque tenemos que cuidar nuestro capital humano, al que cuesta mucho formar”, explicó Fachinello.
La recuperación y actividad plena lograda en el último año medio se vio reflejada en los índices de aumento de las exportaciones y en más empleo,superando los 10 mil puestos de trabajo en la foresto-industria este año, con un crecimiento de 4,9% interanual.
Desde el SOIME informaron que registraron 200 altas laborales este año, de personal que fue reincorporado o nuevos empleos.
Sobre este aspecto, dijo: “Esto es muy bueno para las empresas, y para Misiones y norte de Corrientes. Hemos logrado conquistar mercados nuevos y sostener el empleo en plena pandamia”, agregó el dirigente de la APICOFOM. Consideró que las empresas forestales deben cuidar mucho a sus trabajadores, ya que hay un gran esfuerzo tanto del personal como de las industrias en lograr la mejora continua y mayor productividad.
“Desde el inicio de la pandemia fuimos declarados como una de las actividades esenciales, contamos con el apoyo de la Provincia ya que era un contexto desconocido para todos. Desde el gremio empresario estamos muy agradecidos por ello, porque nos allanaron el camino para seguir produciendo, trabajando, comercializando, con mayor o menor rentabilidad, pero nos permitió seguir adelante”, expresó en la entrevista Fachinello.
Pero, seguido, indicó que el mercado forestal es complejo, y se presentan situaciones de logística internacional y nacional, altos costos, tipo de cambio, cadena de pagos que afectan la rentabilidad, entre otros costos que, en un contexto de país con una inflación alta: “Trabajar más no implica ganar más”.
El empresario planteó que para seguir en el mercado forestal y sostener el empleo hay que absorber costos. “Muchas veces es difícil que entiendan nuestra problemática. Incluso algunos de nuestros dirigentes políticos, no entienden mucho de nuestra actividad, creen que cuando uno más trabaja más gana, y en el contexto de la Argentina esto no es tan así como puede darse en otros lugares del mundo”, sostuvo Fachinello.
En el negocio de la madera hay altas y bajas, y se mueve en un contexto global, donde no es una opción «parar» la producción cuando las cosas no están bien, explicó. “Absorbemos muchos costos porque tenemos que seguir trabajando como empresas, de lo contrario perdemos todo el esfuerzo realizado para ganar un espacio en el mercado nacional e internacional, que es muy competitivo para la madera misionera. Hay que cuidar el capital humano que tenemos, ya que es una inversión que nos cuesta mucho formar, no sólo al empresario sino también al Estado, que apoyan con programas y asistencia técnica. Si pierden su trabajo, también perdemos nosotros”, explicó respecto al valor de conservar en la industria de la madera mano de obra calificada o de oficio.
En ese contexto, se refirió a la información publicada la semana pasada que de la actividad dependen más de 10 mil puestos de trabajo. “Hay un incremento de personal, pero depende del punto de vista que uno lo mire, también se debe entender que la industria se fue tecnificando y hay incluso menos empleados en fábrica con mayor productividad. Esto es lo que permite la automatización de una industria. Hoy tenemos mayor transformación a la madera, los tableros se fueron desarrollando para el mercado doméstico, e incluso hay tableros impregnados que se están exportando. La construcción reactivó al sector, pero el empleo no es solo por la industria de la madera, la foresto industria es una gran cadena de valor desde el plantín del vivero hasta la construcción de viviendas de madera, y cada segmento tiene su realidad y su potencial para crecer mucho más”, indicó.
Durante la pandemia, si bien se trabajó más, para las industrias los costos incrementaron por los protocolos sanitarios que se instrumentaron para poder trabajar.” Hemos enfrentado certificados médicos y reemplazos, falta de personal, los testeos”, describió el dirigente.
“Realmente fue un gran esfuerzo de los trabajadores y de las empresas, donde siempre se tuvo el acompañamiento del Estado para facilitar el proceso. Hoy nuestra fortaleza es la mano de obra joven que hemos incorporado a los planteles en estos meses. Igualmente, aumentó el número de operarios de la industria de la madera. Y queremos que esto siga creciendo. Por ello necesitamos apoyo en la promoción de la madera misionera”, expresó el presidente de la APICOFOM.
Inflación y salarios
De esta forma, Fachinello respondió al pedido del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Misiones (USIMRA) de reabrir paritarias. “Tenemos muy buen diálogo con el gremio. Cada uno defiende su postura. Habrá que seguir dialogando, y ver como superamos juntos estos temas hasta a marzo de 2022, en la apertura anual de paritarias. Estamos en un país muy complejo, la madre de las batallas es la inflación, que nos está llevando puesto a todos, y eso incluye los salarios de la gente”, reconoció el empresario.
Sostuvo que desde la APICOFOM se tiene un “muy buen diálogo con los gremios. Este año ya teníamos cerrada la paritaria, pero ahora nos están pidiendo abrir una paritaria en octubre. Aún estamos por arriba de la inflación con el aumento que se le había otorgado la última vez, pero es una realidad que hemos perdido mucha rentabilidad, sumado al proceso de elecciones donde todo se frena un poco, y también hay un cambio de parte del consumidor en su inversión. Antes por la pandemia, quedaban en sus casas y hacían remodelaciones, y ahora invierten en viajes u otras cosas. Que está muy bien, es un cambio en la forma de vivir, pero eso afecta en el mercado de la madera”, analizó el dirigente.
El Presentismo en la mesa de negociación
Fachinello sostuvo en la entrevista que se sentarán a dialogar con los sindicatos ya que “cada uno defiende su postura y es comprensible, pero tenemos que acordar la mejor manera de llegar al 2022. Hay algunos puntos en los que tendremos que ponernos de acuerdo, como el adicional del Presentismo”, dijo.
Explicó que en la industria de la madera se paga por este incentivo el adicional más alto en relación a lo que abonan en otras actividades. “Esa fue una iniciativa de hace muchos años, para lograr que los lunes el operario venga a trabajar, faltaban mucho. Pero hoy es un costo alto para el empleador, aunque entendemos que a los trabajadores tampoco les alcanza el dinero sin este adicional. De igual forma, nos extraña mucho que digan en los medios que estamos “ganando mucha plata”, porque nos conocemos todos, los gremios saben de la problemática de cada industria, y saben que cada una tiene su realidad, es muy distinta una de otra en sus costos, en el volumen de producción y rentabilidad”, manifestó Fachinello.
Por otra parte, en la discusión nacional las realidades de las regiones madereras son muy distintas. “Las discusiones son complejas. No es lo mismo una empresa que tiene 4 a 5 empleados en otra región, a nosotros que somos «electro» dependientes, no tenemos gas, afrontamos una logística carísima por nuestras distancias a los principales centros de consumo y puertos, entre otros ítems que restan competitividad. Además, nuestras industrias son PyMEs que tienen más de 20, 50, 100 empleados. De todas formas, siempre hemos dialogado con el gremio y consensuado en paritarias, esperamos seguir así”.
APICOFOM cuenta con dos representantes en la mesa de paritarias nacionales. “Es un trabajo complicado estar sentado en esa mesa, por la situación de ambas partes en un país complejo. Nos debemos sentarnos con la Nación y discutir sinceramente sobre la realidad de la economía argentina y nuestra estructura de costos”, expresó.
Si bien no quiso hablar de una “reforma laboral”, el empresario sostuvo que hay que «es necesario revisar en profundidad sobre algunos cambios necesarios, sin que esto implique afectar los derechos adquiridos de los trabajadores». «Entre todos tenemos que buscar la manera de lograr industrias sostenibles, la rentabilidad de las empresas se logrará atacando los problemas de fondo que hoy afectan la estructura de costos de una industria. Y son muchos los temas que no dependen ni de las empresas ni de la Provincia poder solucionarlos. Creo que todos tenemos que estar en el mismo barco para salir adelante», remarcó.
Consideró que «el tema laboral es muy sensible a la sociedad y cuando se habla de «reforma» los gremios ya se ponen a la defensiva. Prefiero hablar de cambios necesarios, creo que no queda otro camino que sentarse a dialogar, ser honestos, discutir los problemas con sinceridad, correrse de la camiseta de la política y empezar a debatir estos temas desde la economía porque los empresarios tenemos una mochila muy pesada, que no le llega al trabajador, pero si no allanamos el camino nos perjudicamos todos”, dijo el presidente de APICOFOM.
El dirigente nuevamente ratificó el gran potencial de crecimiento que tiene la industria forestal en Misiones, y en ese contexto la necesidad de trabajar en crear mejores condiciones para las inversiones, generar divisas, exportar a más o nuevos mercados, y seguir produciendo. «Eso generará más empleo. Sabemos que lograr esto es complejo, lleva su tiempo, pero como gremial empresaria tenemos la responsabilidad de poner en la mesa esta problemática, porque entendemos que hay que seguir apostando a la foresto-industria”, concluyó.