Las XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos, evento tradicional del sector forestal realizado en forma continua desde 1986, se llevaron a cabo este jueves 1 4 y viernes 15 de octubre. Energías renovables y Construcción con Madera fueron ejes de las Jornadas 2021 y el evento virtual fue transmitido por el canal de YouTube de INTA Concordia. Si no pudiste asistir, ingresá a la nota!
Por Martín Sanchez Acosta, INTA Concordia
ENTRE RÍOS (10/10/2021).- Las XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos se llevan a cabo en Concordia, Entre Ríos, en forma ininterrumpida desde 1986, teniendo siempre por objetivo difundir e intercambiar información entre todos los integrantes del sector forestal. Este año, nuevamente se desarrolló de manera virtual el jueves 14 y viernes 15 de octubre por el canal de YouTube de INTA Concordia. Los temas centrales fueron analizar potencial de fuente de biomasa forestal para generación de energía y avances en construcción con madera.
Actualmente las Jornadas forestales de Entre Ríos son conocidas por las charlas técnicas, las salidas a campo y principalmente por los encuentros entre actores del sector, pero en el tiempo, su modalidad fue variando.
El inicio de las Jornadas Forestales en la provincia de Entre Ríos se marca en la década del 80, cuando el sector forestal era incipiente en lo referido a reuniones y jornadas regionales y nacionales. Por aquella época se realizaban congresos forestales técnicos cada 4 años, y cada dos años en Misiones se organizaban las primeras jornadas periódicas, de carácter técnico con una audiencia preponderante del sector educativo.
En distintas regionales del país, también solían organizarse eventos esporádicos, tal como las jornadas técnicas forestales que se organizaron en Concordia, por primera vez, organizadas por el INTA para tratar temas forestales.
Con la generación en 1983 del entonces Convenio Forestal INTA-IFONA del Gobierno de Entre Ríos, se impulsaron las relaciones interinstitucionales, tanto en lo técnico con la Asociación de Ingenieros Agrónomos AIANER, como así también con las agrupaciones de empresas forestales, como la Asociación Forestal de Entre Ríos y la Cámara Maderera del Río Uruguay, entre otras.
De las reuniones usuales del Convenio con la comisión forestal de la Aianer, a la que luego se sumó el gobierno a través de la regional de la Dirección de Silvicultura. Surgió la necesidad de contar con un evento que reuniera a todos los actores del sector forestal, para intercambiar información y generar una reunión anual de camaradería que se sostuviera en el tiempo.
Por ello se generó la primera edición, en agosto de 1986, de lo que se llamó “El mes forestal de Entre Rios”, pues la idea era realizar charlas una vez por semana durante un mes, en agosto de cada año. Esta edición contó con más de 150 participantes y tuvo como sede el Hotel Salto Grande de Concordia.
Dada la dificultad la logística de realizar el evento durante cada semana de un mes, y principalmente para los que llegaban de lejos, se decidió cambiar la modalidad. Para las segundas Jornadas la modalidad paso a ser de 2 días en el mes, uno de charlas y otro de campo (tal como se realiza hoy). En este segundo formato se fueron incorporando distintos profesionales referentes en la organización y fueron participando expertos, empresarios y funcionarios de otras regiones del país y del exterior, jerarquizando el evento.
Con los años, la audiencia fue creciendo, ya en la segunda edición se tuvieron más de 300 asistentes, siendo luego habitual contar con 400 personas, llegando a sobrepasar los 500 asistentes en algunas ediciones. Esto obligó a ir cambiando de sedes cada vez más grandes por lo que se pasó por el Hotel San Carlos, La Facultad de la UNER, el Salón de CTM y finalmente se adecuó la Estación del INTA Concordia con dos salas y el Hotel Arenas de Federación.
Con el paso del tiempo, y su continuidad, sólo interrumpida un año por la realización del Congreso Forestal Argentino de Afoa, siempre tuvo el mismo objetivo de reunir a todos los actores transferir información nacional e internacional, y contar con un día de camaradería de intercambio. Cabe destacar que siempre se dejó un espacio final para intercambios políticos en el sector, a nivel provincial y nacional.
La confraternidad con el Uruguay: Estas Jornadas coinciden casi con el inicio de la promoción forestal del Uruguay, que en ausencia de este tipo de eventos en el vecino país, se contó siempre con una numerosa audiencia de colegas uruguayos, lo que generó lazos que hasta hoy perduran.
La actualidad
El contar con eventos regionales hizo que se comenzaran a generar eventos en otras regiones (delta, NOA, Patagonia, Santiago, etc) lo que favoreció la dedicación de temas regionales y la incorporación de “posters técnicos” acercó al ámbito científico al productivo.
Con el surgir de internet, los trabajos se han digitalizado (más de 600 entre presentaciones y posters), se cuenta con un sitio web, y con la aparición de la pandemia del COVID se pasó a la modalidad “VIRTUAL”, tanto las disertaciones como la salida a campo.
Esto no permite la reunión de camaradería a la que están habituados los participantes, sin embargo abre la oportunidad de contar con expositores internacionales de númerosos países, como es el caso de este año que contará con disertaciones desde Sudáfrica.
Por ello vamos anticipando que los próximos 14 y 15 de octubre se tendrá nuevamente una cita con el “clásico Forestal” en su edición XXXV. Los esperamos.!!!!
XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos
14 y 15 de octubre de 2021
Organizan: INTA – AIANER – AFOA – COFRU – UTN
Fecha: Jueves 14 y viernes 15 de octubre de 2021
Hora: de 9:00 a 12:30 h
Plataforma de transmisión: Canal de YouTube INTA Concordia
PROGRAMA
JUEVES 14:
9:00 – 9.15 h: Saludo y bienvenida
9.15 – 9.35 h: Fuentes potenciales de biomasa de origen forestal en Uruguay. Fernando Resquin.
9.35 – 9.55 h: Producción de energía a partir de biomasa forestal en Misiones. René Mangiaterra.
9.55- 10.15 h: Preguntas al panel
10.15-10.35 h: Productos y normas para la construcción en madera. Martín SÁNCHEZ ACOSTA
10.35– 10.45 h: Preguntas
10.45-11.00 h: Reconocimiento anual
11.00 – 11.10 h: Pausa
11.10 -11.30 h: Escarabajos de corteza en plantaciones forestales de Uruguay y Argentina: daños y manejo. Demian GÓMEZ.
11.30 -11.40 h: Preguntas
11.40-12.20 h: Presentación de trabajos voluntarios
12.20-12.30 h: Preguntas
Cierre día 1
VIERNES 15:
9.00 – 9.05 h: Saludo
9.05- 9.25 h: Manejo y comercialización de Eucalyptus: experiencia de una empresa uruguayo-sudafricana. Oscar BUPO.
9.25– 9.45 h: Modelización económica forestal en Mesopotamia Sur. Demián OLEMBERG.
9.45- 10.00 h: Preguntas
10:00– 10.40 h: Presentación de trabajos voluntarios
10.40– 10.50 h: Preguntas
10.50– 11.00 h: Pausa
11.00– 11.30 h: Día de campo virtual
11.30 -11.40 h: Preguntas
11.40- 11.50 h: Pausa
11.50- 12.10 h: Panel Institucional
Cierre
Para más información:
Informes: Ing. María de los Ángeles García – garcia.mariaa@inta.gob.ar ,
Ing. Sergio Ramos – ramos.sergio@inta.gob.ar
Organizan: INTA – AIANER – AFOA – COFRU – UTN
Materiales de las jornadas anteriores: https://www.jornadasforestales.com.ar/