Lleva una inversión de más de 400 millones de pesos en el último año, y contará con tecnología de punta, con líneas de maquinarias importada de Alemania y China. Se ubica a pocos metros del único aserradero que existía hasta ahora en el municipio, Forestal Eldorado, sobre Ruta Nacional 12, a unos mil metros del peaje de Colonia Victoria, en Eldorado. Destinará la producción a mercado exportador, y en menor medida al mercado interno. En la primera etapa se empleará a 35 trabajadores operarios que van a tener cursos de perfeccionamiento en la misma empresa donde han hecho un salón destinado a ello. En una segunda etapa y con una línea de proceso finger joint, proyecta emplear a más de 80 personas.
Fuente: con información de Sala Cinco. Fotos InFoPro
MISIONES (8/8/2021).- El presidente del InFoPro, Hugo Escalada, recorrió el jueves el avance las obras del moderno aserradero Isischu Srl, en Colonia Victoria, Eldorado, propiedad de Martín Stenner.
“El emprendimiento combina tecnología de punta y maquinaria industrial construida en Misiones, invirtiendo 400 millones de pesos para la próxima puesta en marcha de la moderna planta industrial maderera”, dijo el funcionario. Materia prima de calidad, mano de obra calificada, metalúrgica local, infraestructura y energía eléctrica, son las condiciones que atraen las inversiones en el sector foresto-industrial en Misiones.
El presidente del Instituto Forestal Provincial, profundizó sobre las claves de este escenario para el presente foresto-industrial en Misiones. “A un año de crecimiento sostenido en el sector forestal, la demanda interna continúa creciendo y el mercado externo propone potenciales de venta alentadores. Este escenario para poder maximizar rendimientos de producción y ganancias requiere rápida inversión privada y toma de decisiones ágiles en cuanto a políticas públicas que faciliten ese salto cuali-cuantitativo de la foresto industria”, explicó.
El gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad, anunció en julio inversiones de más de 100 millones de pesos destinados a la tecnificación del sector con el objeto de buscar esa eficiencia que permita reducir los tiempos de secado, disminuir costos y mejorar los precios de venta. Del lado empresarial, se prioriza la profesionalización y las inversiones en infraestructura, mucha de ellas de diseño local, es decir, tecnología misionera, lo que supone una evolución sumamente importante en cuanto a la maduración en el ciclo de vida de la industria local.
“Esas inversiones ayudan a consolidar su mercado, tal es el caso del aserradero Isischu, en Colonia Victoria que recientemente invirtió 400 millones de pesos en la modernización de su planta industrial, que se abastece de materia prima de la zona del Alto Paraná misionero”, indicó el funcionario en una entrevista con Sala Cinco.
La industria se abastecerá de plantaciones de pino de lotes propios y con el compromiso de proveedores tercerizados. El lugar elegido es estratégico, el complejo tiene acceso directo a la Ruta Nac. 12 y la materia prima cerca de la planta industrial. Esto reducirá costos, lo que es clave para la rentabilidad del negocio.
Leer más
SC: ¿Qué dimensiones tiene la planta industrial Isischu en Colonia Victoria? ¿Qué cortes produce?
El aserradero es modelo, con una superficie de 5 hectáreas aproximadamente y 12.500 metros cubiertos. Han trabajado en su construcción, y aún continúan haciéndolo, más de 40 obreros locales. Y gran parte de las maquinarias que van a estar operativas fueron confeccionadas en metalúrgicas de la zona, es decir, que se empleó mano de obra local y se empleó también diseño, tecnología y producción de metalúrgicas locales. Todo lo que tiene que ver con la maquinaria de punta, además de esta última diseñada localmente ha sido importado de Alemania y China, especialmente cuando hablamos de la línea de aserrado, tirantearía y machimbres.
La industria comenzará a funcionar en septiembre aproximadamente, según lo que nos contaban sus propietarios. Tiene una inversión de más de 400 millones de pesos, cuando esté funcionando esta primera etapa empleará a 35 trabajadores operarios que van a tener cursos de perfeccionamiento en la misma empresa donde han hecho un salón destinado a ello. En una segunda etapa y con una línea de proceso finger joint, se planifica emplear más de 80 personas.
SC: ¿Su producción está destinada al mercado interno o tiene como destino la exportación?
En principio a exportación, pero también en algunos casos piensan comercializar dentro del país.
SC ¿Cómo ve el panorama del sector foresto industrial en Misiones? ¿Y de qué manera evalúa las políticas públicas impulsadas por el gobierno provincial?
Demás está decir que esto abona lo que venimos diciendo acerca de que el panorama del sector foresto industrial en Misiones es el más propicio. En estos dos últimos años se ha trabajado intensamente y se sigue trabajando intensamente en la industria de la madera. En algunos casos con doble y hasta con triple turnos.
Se está cortando muchísima madera y se está procesando muchísima madera, basta con acercarse a las rutas nacionales para darse cuenta los camiones cargados que van y vienen. Que obviamente hay industrias nuevas que se están instalando, nosotros hablábamos hace 15 días de una inversión millonaria de Papel Misionero para producir bolsas multipliegos de papel. Ahora estamos hablando de un aserradero industrial de características muy importantes con una inversión muy grande. Esto es algo que se sostiene, que impulsa y que está facilitado por las políticas públicas que impulsa el gobierno provincial.
Cuando hablamos de una red de caminos propicia, más allá de que se puede llegar a discutir si se necesita mayor o menor mantenimiento, hay una red aceitada de caminos en la provincia, no solamente con las rutas sino con los caminos troncales; la disponibilidad de energía eléctrica para llevar adelante estos emprendimientos, que si bien también necesita ajustes y necesita nuevas inversiones. Tenemos dos grandes inversiones verificadas, y en estos dos últimos meses van a lanzarse. Tienen posibilidad de hacerlo porque también hay acceso a energía eléctrica.
También tenemos mano de obra calificada y abundante, sin ir más lejos hace poco leía una noticia donde algunas plantas no pueden arrancar porque le falta personal calificado, no es el caso de Misiones, donde yo diría que la gente del sector forestal -en algunos casos más y en otros menos- sabe y conoce lo que hace, es gente que se ha dedicado al sector forestal desde hace mucho tiempo y en muchos casos con perfeccionamientos, con cursos y capacitaciones se puede desempeñar como personal de primer nivel.
Así que tenemos mano de obra, infraestructura de caminos y energía eléctrica para el consumo industrial. Y tenemos la posibilidad de seguir aumentando el sector industrial en la provincia a diferencia, por ejemplo, de la provincia de Corrientes donde la industria forestal es aún muy pequeña. En Misiones, el sector forestal industrial continúa creciendo, y este tipo de grandes inversiones lo va consolidando. Ese es el camino que ha elegido el gobierno, es el camino que desde el Instituto Forestal estamos impulsando.
Generando mayor aporte de mano de obra, generando mayor aporte a la materia prima y desde ahí, generar mayores ingresos privados y para la provincia.
Finalmente, dejar bien en claro, porque es un punto importante, que las inversiones forestales siguen llegando a la provincia. Si bien es cierto que a veces algunos beneficios impositivos pueden colaborar para ello, también es cierto que un gobierno que cobra los impuestos pero lo traduce en obras, en perfeccionamiento, que lo convierte en infraestructura, sienta las bases para que puedan venir a la provincia a desarrollarse con este tipo de empresas.
Éstas últimas dos grandes inversiones en estos primeros meses del 2021 dejan en claro que Misiones sigue siendo elegida como un lugar donde realizar este tipo de esquemas industriales, y de alguna manera apuntar a seguir creciendo.
Y es importante que esto ocurra así porque el sector forestal, a diferencia de otros sectores, es el que más distribuye los ingresos que genera, es un sector que emplea abundante mano de obra, a diferencia de otros sectores económicos. Y esa mano de obra y esas inversiones potencian la zona, potencian el desarrollo localidad, potencian los pueblos, las ciudades que están a su alrededor, porque cualquier industria pequeña forestal consume mucha electricidad, necesita mucha mano de obra intensiva y, repito, esa mano de obra, esos sueldos que se pagan, ese dinero que gira se consume de forma local, en las metalúrgicas locales, en las ferreterías locales, en los supermercados locales. Así que es un gran multiplicador el sector forestal, por eso nos interesan este tipo de inversiones, nos interesa que la foresto-industria siga apostando a ellas y siga creciendo.