Últimas noticias

Opinión

Negocio forestal sustentable: exportaciones, demanda de rollos de madera y escenario para reforestar en la Argentina, ejes del diálogo sectorial del CONFIAR 

Las entidades que integran el Consejo Foresto-industrial Argentino sesionaron sobre temas de controversias en la actividad como las planteadas por las industrias PyMEs de Misiones, Corrientes y Entre Ríos respecto a las dificultades de abastecimiento de materia prima local por «exportar la mejor madera de calidad a China».  Iniciaron un diálogo para acercar posiciones y resolver los problemas en las zonas donde se presentes las restricciones, aclarando que las mismas responden a factores de competitividad y limitaciones de financiamiento para crecer en la actividad y atender en forma eficiente la demanda creciente. Coincidieron en la preocupación por la falta de planes de nuevas plantaciones y la necesidad de mantener una  visión de sostenibilidad  del  negocio  foresto-industrial.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ARGENTINA (23/2/2021).- El Consejo Foresto-industrial  Argentino (CONFIAR), espacio institucional sectorial integrado por la AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel),  AFoA (Asociación Forestal Argentina), ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes  de  Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera), y la FAIMA (Federación Argentina  de Industrias de la Madera), realizó un encuentro virtual el pasado 19 de febrero para avanzar en el diálogo y entendimiento en el sector ante la controversia generada relacionada a la comercialización de rollizos de exportación y los problemas de abastecimiento planteados por la APICOFOM y la APEFIC.

Misiones: PyMEs madereras pedirán a la Nación medidas para regular la exportación de rollos sin procesamiento

Las cámaras madereras que integran la FAIMA manifestaron la necesidad de regular, restringir o prohibir la exportación de rollizos de madera por falta de materia prima de cierta calidad para el abastecimiento de aserraderos PyMEs locales, y la AFoA planteó su rechazo a esta medida.

Además de los presidentes, miembros de la comisión directiva y gerentes de las entidades que conforman CONFIAR, participaron en la reunión representantes de la APICOFOM (Misiones y Corrientes), APEFIC e IMFER (Entre Ríos), y los representantes de las Regionales de AFoA de Misiones, Corrientes, Entre  Ríos  y  Delta.

InFoPro Misiones abrió el diálogo para estudiar el abastecimiento de madera y la disponibilidad futura para las industrias PyMEs

 

“Luego de un largo intercambio de ideas, los principales puntos expresados estuvieron relacionadas a identificar las regiones con problemas de abastecimiento de rollos, los problemas de precios bajos que llevaron a esta situación -basados en una encuesta realizada por AFoA-, además de las dificultades por el clima, se debían a la imposibilidad de las contratistas de responder al aumento de la demanda ya que no  tienen capacidad de incrementar el volumen de la cosecha  por falta de transporte (camiones), de mano de obra especializada, así como las dificultades para compra de cosechadoras y procesadoras forestales por falta de créditos adecuados”, señalaron en un informe al que accedió ArgentinaForestal.com.

Encuesta interna de AFoA – Demanda de rollos de madera

Principales conclusiones  

En primer lugar, respecto a la faltante de rollos de cierta calidad aserrable fue ratificada la posición de que «es un problema para aserraderos en ciertas regiones de la Mesopotamia».  En particular, se mencionó el sur de Misiones, la zona de Santa Rosa (Corrientes) y Concordia. En otras zonas, el problema no se observa (se mencionó el norte de Misiones).

En segundo lugar, la AFoA compartió el resultado de una encuesta interna entre los miembros de la entidad gremial empresaria, la cual indicaría los motivos identificados de este faltante como:

 Retracción de la oferta por bajos precios:  dado que actualmente los rollos  tienen un muy bajo precio tanto en comparación con años anteriores como con el  precio  internacional. Sostienen que en la Argentina se registra el menor precio de rollo de pino y eucalipto en el  mundo. Hay productores que esperan mejores precios para vender.

Por otra parte, explicaron que vender a precios actuales no incentiva a volver a plantar, ya que imposibilita una renovación de los bienes de capital de producción necesarios.

 Restricción de oferta por falta de capacidad de cosecha:  varios productores forestales y contratistas indicaron que ante el aumento de la demanda, no tienen capacidad de aumentar la  cosecha por falta de transporte (camiones), de mano de obra especializada, así como  las dificultades para compra de cosechadoras y procesadoras forestales por falta de créditos adecuados.

•  Situaciones  puntuales  que  restringen  la  oferta:  se indicó  que las condiciones climáticas  de los últimos meses,  ya sea por incendios  (se quemaron 10.000 hectáreas de forestaciones maduras) o lluvias (500 mm en enero) redujeron las posibilidades de cosecha y con ello, la oferta.

En tercer lugar, informaron que la oferta de madera en Corrientes es superavitaria: Francisco Torres (APEFIC) mostró datos de la Provincia de Corrientes que indican que en 2020 se  cosecharon  4,25 millones de m3 de rollos sobre un potencial disponible de 9 millones de m3 (menos del 50%). De estos, 1,8 millones de m3 se utilizaron por industrias en Corrientes; 2,1 millones de m3 se enviaron a otras provincias y solo 350.000 m3 fueron con destino a la exportación, es decir, solo alrededor del 8% de la cosecha anual (solo un 4% del disponible).

Corrientes: «Al igual que en Misiones, hay gran preocupación en la zona de Santa Rosa por el desabastecimiento de rollos de madera de calidad», dijo el presidente de la APEFIC

El cuarto punto del encuentro, se concentró en la preocupación sectorial respecto a la falta de nuevas plantaciones y la necesidad de mantener una visión de sostenibilidad del  negocio  foresto-industrial. El representante del  IMFER (Entre Ríos) indicó al respecto que “en las condiciones de precios bajos, más la falta de financiamiento de la Ley 25.080, hay pocos incentivos para los  productores  forestales  a  plantar”, aspecto en el que coincidieron todos los asistentes a la reunión virtual.

“Se observa que las tasas de plantación están cayendo y esto pone en peligro a la industria  en el mediano plazo”.

En esa línea, se propuso solicitar que la Comisión Asesora de la Ley  25.080 del Ministerio de Agricultura vuelva a reunirse par  tratar estos  temas que hacen a la perspectiva y expectativas de los productores forestales y de la foresto-industria.

Ante este diagnóstico, se coincidió en que “la exportación de rollos no es la causa principal de la falta de rollos de calidad, sino que es producto de una variedad de situaciones cuyos motivos dependen de la cuenca que se esté considerando”.

Se  ratificó  la importancia de resolver en el  seno  de CONFIAR  y  mediante el diálogo  las controversias que se puedan generar hacia dentro de la cadena foresto-industrial.. «Con el diálogo como herramienta para resolver posiciones disímiles, se aprobó generar espacios locales que permitan evaluar las restricciones a la oferta y las posibles soluciones  quedando comprometidos los referentes  de  FAIMA (APICOFOM e IMFER) y los referentes de AFoA de Corrientes y de Entre Ríos para convocar a las reuniones necesarias para generar estos espacios”.

 

Artículos relacionados