Ley 25.080: en Argentina se destinó más de 250 millones de dólares en 20 años de promoción forestal en todo el país

A Misiones destinaron más de 100 millones de dólares, lo que representa un 49% de lo distribuido en todo el país, beneficiando a 33.421 forestadores. En tanto, junto a las provincias mesopotámicas de Corrientes y Entre Ríos concentraron el 85% de los fondos destinados de la ley de promoción. “En total a nivel país,  el Estado Nacional a través de la Ley 25.080 ha invertido a la fecha más de 250 millones de dólares, logrando una superficie de 1.377.222 a nivel país desde la vigencia de la ley a la actualidad”, informó el director nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Daniel Maradei. El régimen se puso en marcha en 1999 y logró dos prórrogas para su vigencia hasta 2029.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

BUENOS AIRES (15/11/2020).- “A 20 años de vigencia de la Ley de Inversiones de Bosques Cultivados, el Estado Nacional ha invertido el equivalente a USD 100.139.955 en el sector forestal de Misiones, lo que representa un 49% de lo distribuido en total en todo el país”, precisó el director nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Daniel Maradei, en contacto con ArgentinaForestal.com.

El análisis del significativo aporte de fondos públicos de la Ley 25.080 fue expuesto en un informe estadístico presentado en el quinto evento virtual organizado en el marco de las XXXIV Jornadas Forestales de Entre Ríos realizado en octubre, que concentró en línea a profesionales, productores, técnicos, académicos y empresarios de todo el país y de Latinoamérica. Del mismo participó, además, el ingeniero Aldo Grasso, quien expuso sobre el desarrollo histórico y la “necesaria reingeniería” del sector foresto-industrial argentino. El panel fue moderado por Claudia Peirano, de la AFoA.

El director nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, Daniel Maradei, realizó un análisis de la Ley 25.080 de Promoción a la Forestación desde sus inicios a la actualidad. La compleja recopilación estadística fue realizada por el ingeniero Jorge Bocchio, jubilado del área tras 40 años de carrera en la administración forestal nacional, pero en la actualidad se mantiene vigente en su calidad de asesor independiente y colaboró con la DNDFI en este trabajo.

Jorge Bocchio y Daniel Maradei

“Hay más de un millón 200 mil celdas que se debieron analizar. Sintetizando todos los pagos realizados, transformados en dólares, realmente el ingeniero  Bocchio logró este trabajo  estadístico muy valioso”, expresó Maradei.

De esta forma, el funcionario expuso  “un recorrido en números de la Ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados”. Una ley promulgada en enero de 1999 , Decreto 133/99 que otorga reintegros económicos (AENR) y beneficios fiscales (Estabilidad Fiscal, Devolución Anticipada del IVA, Amortización Ant de Bienes de Capital, Avalúo Forestal, Exención de tasas municipales ). El régimen fue prorrogado dos veces (2008 y 2019), y en la actualidad está vigente bajo Ley N° 27.467 hasta 2029.

 

“En total, desde la puesta en vigencia de la ley de promoción forestal, el Estado Nacional ha invertido a la fecha más de 250 millones de dólares (US$ 250.537.632, cotización Banco de la Nación Argentina), alcanzó a una superficie de 1.377.222 hectáreas (coníferas, eucaliptos, salicáceas, otras varias), con un total de 34 mil pagos para beneficiar a más de 18.500 forestadores (muchos productores recibieron más de un pago)”, detalló Maradei.

Indicó que son 22 provincias del país las que han recibido aportes de promoción, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Tierra del Fuego, que aun no adhirió al régimen.

“Misiones (USD 100.139.955), Corrientes (80.642.180) y Entre Ríos (USD 32.635.328), se encuentran entre las tres provincias mesopotámicas que lograron concentrar un 85% de los montos entregados a nivel país por el régimen de promoción, posicionándose como zona núcleo forestal argentino”, destacó el funcionario.

Desde la 25.080 se apoyó con fondos públicos, en un 45% a tareas la reforestación (616 mil hectáreas de plantaciones); a podas (537 mil ha) , raleos (170 mil ha) , manejo de renovales (40 mil ha) y enriquecimiento de bosques nativos (14 mil ha).

Respecto a la Estabilidad Fiscal que otorga la Ley 25080, informó que el beneficio se otorgó a 163 emprendimientos, 376 avaluos, se realizo devolución de IVA a 20 proyectos. En tanto, en estos 20 años, proyectos foresto-industriales aprobados solo fueron 7. “Esa es una de las tantas deficiencias y debilidades que debemos analizar, frente a la inadecuada implementación que se enfrentó en la operatoria estos años”, dijo Maradei.

“Uno de los problemas que enfrento la instrumentación tiene que ver con los cambios de gobierno que impactaron en el análisis adecuado desde lo técnico, económico y ambiental de los proyectos, y con ello su aprobación. Hubo poco énfasis en los temas de los proyectos plurianuales, logrando un expediente por empresa y no 10 o 20 expedientes que requiere mucha documentación, por dar un ejemplo”, agregó el profesional.

“Falto por otra lado promoción de la Ley y sus beneficios en el territorio, falto capacitación adecuada a los técnicos respecto a los beneficios de la Ley y sus herramientas que aun no se conocen en forme eficiente; esta falta de compresión de que la ley es una ley de promoción. No es solo buscar productores, sino de identificar aquellos que tenían vocación en el tiempo de incrementar las forestaciones”, recalcó Maradei.

“Otra debilidad fue la falta de estructura a la Dirección Forestal Nacional, la falta de recursos presupuestarios y exceso de la burocracia sobre la Ley 25080, desde mi punto de vista”, resumió el funcionario en su exposición.

En la actualidad, entre los objetivos, se busca simplificar la operatoria, reducir los tiempos de pagos de los planes forestales –que se pagan con 3 o 4 años de atraso- , pero para ello también debe haber un compromiso de elevar los planes desde las provincias con toda la documentación técnica que corresponde.

El otro desafío, y el principal, está relacionado a garantizar el financiamiento del régimen con fondos extrapresupuestarios, ya que no se reciben más los Fondos de Seguro Verde para la ley de promoción forestal. “Esto se ha suspendido, estamos haciendo gestiones con las compañías aseguradoras  para poder recuperar este aporte, pero es un escenario complejo. De igual forma, estamos analizando otras vía de financiamiento”; dijo Maradei.

Finalmente, se refirió a los costos del incentivo forestal. “Hay que sincerar los costos para poder actualizarlos ajustados a la realidad”, remarcó el funcionario.

Misiones recibió en 20 años más de 100 millones de dólares para planes forestales

En lo referente a la provincia de Misiones, Daniel Maradei precisó que “hasta la fecha, el Estado Nacional ha invertido el equivalente a USD 100.139.955, que representa el 49% de lo distribuido en todo el país”.

En dólares parecería una cifra importante, sin embargo en promedio serían solo 5 millones de dólares por año, sin considerar que hubieron demoras de pago de 4 a 8 ochos en algunos planes forestales

Esta inversión de fondos públicos de más de cien millones de dólares benefició a 33.421 forestadores. La superficie promovida alcanzó a 219.115 hectáreas de plantaciones de pino en mayor medida, eucaliptos y otras especies. En tanto, fueron unas 212.753 ha de tareas culturales (poda).

“El 72% de las plantaciones corresponden al género Pinus , además se han apoyado 9.613 hectáreas para enriquecimiento de bosques nativos en el marco de la Ley 25.080”, concluyó Maradei.

 

Vea el video completo de la 5ta conferencia virtual organizadas por el INTA Concordia en octubre

 

El sector forestal tuvo su jornada virtual

Por primera vez en más de 30 años de trayectoria, las Jornadas Forestales de Entre Ríos se realizaron en modalidad virtual a lo largo de los cinco viernes de octubre, de este modo se estableció un espacio para difundir e intercambiar información entre los actores del sector.

Las jornadas se estructuraron a partir de 5 ejes temáticos que fueron abordados desde diversas perspectivas por parte de especialistas del sector. De este modo, los temas convocantes fueron: mejoramiento genético para el desarrollo del sector forestal; tecnología, calidad e innovación de productos foresto industriales; exportación de productos forestales y análisis económico de la actividad en el nordeste de Entre Ríos; bosques nativos y humedales: situación actual y perspectiva de las políticas públicas y finalmente la promoción y el desarrollo foresto – industrial. Trayectoria y perspectivas. También en cada encuentro hubo un espacio dedicado a la tradicional presentación de posters por parte de profesionales e investigadores que compartieron resultados, avances y experiencias en temáticas forestales. (Revista 2020 de las Jornadas Forestales de Entre Rios)

El primer encuentro fue el viernes  2 de octubre, en donde se realizó la apertura formal con las palabras de la Ing. Agr. Gloria Pérez, directora del INTA Concordia, quién destacó el trabajo de los profesionales para posicionar a la institución como referente en la temática forestal, dio la bienvenida tanto a los disertantes nacionales como internacionales y luego deseo una excelente jornada. Posteriormente el Ing. Ftal Pablo Peri, coordinador nacional del Programa Forestal de INTA destacó los 34 años interrumpido de jornadas “es un gran logro esta continuidad, da ejemplo de la importancia y la tenacidad de la gente en sostenerlo”

A continuación de la apertura formal, se dio lugar al momento de las disertaciones, en esta oportunidad se presentaron dos charlas brindadas por disertantes internacionales. En primer término se expuso sobre evolución del sector forestal de Uruguay y de la mejora genética de sus plantaciones. Seguidamente se presentó la interacción entre instituciones en los programas cooperativos de IPEF: Caso del Programa de Mejoramiento Genético Forestal. (ver disertaciones)

El segundo encuentro se desarrolló el viernes 9 de octubre y abordó la temática de madera de calidad estructural y celulósicas en las principales especies de Argentina y a continuación se brindó la disertación sobre empresas locales innovadoras en tecnologías y productos.  (ver disertaciones)

El día viernes 15 de octubre se desarrollaron las disertaciones planificadas para la tercera jornada donde se expuso sobre alternativas de exportación de productos de maderas del NEA, luego se relataron experiencias exportadoras de aserraderos de Entre Ríos a continuación se planteó la situación del mercado de exportación de madera rolliza y las perspectivas a futuro. Para finalizar se compartieron estimaciones de costos, precios y resultados en la actividad forestal en el Noreste de Entre Ríos de los 2000-2020.

El cuarto encuentro se desarrolló durante la mañana del viernes 22  y estuvo dedicado a los bosques y humedales. En este sentido se realizó la ponencia sobre la gestión sostenible de los humedales, posteriormente se explicó el marco conceptual y lineamientos técnicos para el manejo de bosque con ganadería integrada y finalmente se expuso sobre la situación actual de la aplicación de la Ley 26.331 en la provincia de Entre Ríos.

El día 30 de octubre se desarrolló el último encuentro en esta nueva modalidad de las tradicionales jornadas. Para cerrar este ciclo se realizó un recorrido por la Ley 25080 de Inversiones para Bosques Cultivados y para finalizar se realizó un desarrollo histórico y necesaria reingeniería del sector foresto – industrial. .

Al inicio del último encuentro también se contó con las palabras de representantes de las instituciones organizadoras, AIANER, UTN e IMFER, quienes agradecieron el acompañamiento y participación y bregaron por la continuidad de estos encuentros de aprendizajes e intercambio.

Las jornadas fueron organizadas por el INTA Concordia, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos, la Asociación Forestal Argentina, las municipalidades de Concordia y Federación, la Universidad tecnológica Nacional, seccional Concordia, el Círculo de Profesionales de la Agronomía del Departamento Federación , Federación Argentina de la industria de la madera y afines. También se contó con el patrocinio de importantes empresas que apoyan y acompañan las iniciativas de divulgación y capacitación del sector.

Para más información de las jornadas : delapena.carlos@inta.gob.ar

Fuente: INTA Concordia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *