Román Queiroz, de AMAYADAP: “La preocupación hoy de muchas PyMEs es cómo afrontarán los salarios de abril sin acceso al crédito por parte de los bancos”

Para el presidente de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, de no esperarse una reactivación de los mercados en el corto plazo ante la emergencia sanitaria por COVID-19, será necesario de que “las medidas de contingencia del Estado para las industrias se concreten en la practica en el corto plazo. Poco sirve poner en marcha una industria forestal si no se tiene compradores, y los costos hay que asumirlos de igual manera, es muy compleja la situación. La realidad está cada día más complicada desde lo económico, la preocupación de muchas empresas es cómo afrontarán los salarios de abril sin acceso al crédito por parte de los bancos”, dijo en una entrevista en Radio Libertad.

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest

Audio. Entrevista a Román Queiroz en Radio Libertad.

 

MISIONES (7/4/2020).- El empresario maderero Román Queiroz, presidente de la AMAYADAP y directivo de FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines) explicó las consecuencias que enfrentan las PyMES ante el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” de las últimas semanas y cuáles son las medidas que hasta el momento hay llegado al sector.

“Por un lado, en la provincia de Misiones se tomaron medidas de apertura de las industrias, el diferimiento de algunos impuestos provinciales, que nos viene bien, pero nuestra preocupación mayor ahora es el escenario del mercado, donde las exportaciones cayeron abruptamente y el mercado interno está prácticamente paralizado. Esto genera mucha preocupación, prácticamente no tenemos pedidos”, precisó en la entrevista radial.

Respecto al pago de los salarios en la forestoindustria, comentó que se estima que el salario de marzo, “no todas las empresas, pero gran parte pueden afrontar con el capital de trabajo que mantuvieron, la gran dificultad va a ser el salario de abril que todavía no venció. La primera quincena vence el 20 de abril, y será el momento de ver la gravedad de la situación. En los bancos todavía no encontramos respuestas, no están siendo accesibles con el tema de los créditos ni el financiamiento, como tampoco los requisitos”.

Lo que se viene: un plan de contingencia para subsistir frente a la caída global de la economía

Las PyMEs explican que no hay nada en los bancos de todo lo anunciado. “Nos encontramos con mucha burocracia ante el contexto crítico que se vive. No hay flexibilizaron en los requisitos por parte de las entidades financieras, nos genera preocupación ante la falta de veracidad en los mecanismos “de salvataje” anunciados para la continuidad de las empresas, que están viendo muy complicado seguir en pie en este contexto”, explicó Román Queiroz.

Los bancos no están bajando las lineas de créditos y financiamientos que fueron anunciados para PyMEs desde el gobierno, como tampoco sus respectivas medidas de flexibilización para que las empresas puedan acceder a la ayuda económica frente a la paralización de las distintas actividades por conoravirus.  Será competencia del Banco Central obligar a las entidades financieras a cumplir con las medidas establecidas por el Estado Argentino. 

La cuarentena se extenderá, ya que hay que garantizar en el país la menor circulación de personas, para evitar muertes e incremento masivo de contagios. Por ello, la reactivación ecónomica que impulsa el gobierno nacional será progresiva, comenzó por garantizar las actividades esenciales y sus proveedoras, como es la cadena foresto-industrial. Será con permisos específicos, ya que deben tramitar el Certificado Único Habilitante para la Circulación que expide el Estado nacional a través de la página tramitesadistancia.gob.ar, en el marco del cumplimiento de protocolos de prevención y seguridad laboral para evitar contagios de COVID-19, que son regulados por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

“El Estado Nacional esta comprometido en poner el dinero que sea necesario para mitigar los daños y .reparar de alguna manera las pérdidas económicas de las PyMEs, pero esta es una recesión global, donde los mercados están paralizados en el mundo. Pensar en recomponer el mundo que teníamos antes de la pandemia es solo una ilusión,  hay que reconstruir todo, esto se debe entender, todo cambió. Aún no se puede saber las reales consecuencias globales y su impacto, es todo muy dinámico”, señalaron fuentes oficiales consultadas por ArgentinaForestal.com.

Sería irresponsable plantear una dicotomía entre salud y economía, hay que transitar en forma conjunta esta pandemia para salir adelante, ya que el riesgo es la vida de las personas. Estado, empresas y sociedad enfrentarán uno de los peores escenarios de la historia, pero son varios los especialistas que muestran un camino de recuperación a mediano plazo. Por lo pronto, se están terminando de establecer los protocolos sanitarios a cumplir en la extensión prolongada de la cuarentena, para la seguridad sanitaria en las industrias y empresas que están exceptuadas por ser consideradas “esenciales” para la población, y estarán en primera línea expuestas a los riesgos de contagios del COVID-19 en las próximas semanas.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *