(*) Por Mg. Verónica Olivo Mainetti, La Dra. Cecilia Gomez y el Dr. Francisco Carabelli, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Leer Más
(*) Por Mg. Verónica Olivo Mainetti, La Dra. Cecilia Gomez y el Dr. Francisco Carabelli, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Leer MásSegún datos oficiales, se estima estima que los desmontes fueron reduciendo en las últimas décadas, llegando en los últimos tiempos a una marca de entre 5.000 y 3.500 ha/año. “El cambio del uso de suelo para la agricultura y la explotación forestal, como causas históricas, son a su vez actividades primarias en una provincia de prácticas complejas, pero que en los últimos años viene demostrado una importante disminución que en parte tienen que ver con las diferentes reglamentaciones vigentes y la concientización de conservar el bosque nativo”, concluye el trabajo realizado por la ingeniera forestal Stefani Suárez.
Leer MásDesde la EEA INTA Santiago del Estero y la Cátedra de Economía de la FCF- UNSE, Gonzalo Rafael de Bedia y Milton Fernando Gómez, analizan en su artículo que el sector foresto – industrial de la transformación termodinámica de la madera “continúa siendo y podría potenciarse inmediatamente, como un agente catalizador de la producción forestal sustentable del monte nativo, aportante a la soberanía energética nacional y generador de riqueza local y nacional. Donde las organizaciones públicas y privadas, de investigación, promoción y producción juegan un rol fundamental con sus aportes”.
Leer MásLa Argentina alberga una gran biodiversidad. Se identifican 14 ecorregiones en su superficie continental, la mayoría de las cuales corresponden a bosques de distinto tipo. Sin embargo, en la actualidad, la superficie de ecosistemas naturales en las áreas protegidas resulta insuficiente para garantizar la conservación de la biodiversidad en diferentes ecorregiones. Por este motivo, la inclusión de los sistemas de producción, en particular los forestales, en el marco de un manejo sustentable integral resulta de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica, los servicios del ecosistema y los valores ambientales de las unidades de gestión.
Leer MásUna investigación de Carolina Paola Trentini y Paula Inés Campanello concluye con algunas recomendaciones respecto a los manejos forestales ya que encontraron que en las plantaciones observadas una importante disminución de la diversidad de hongos en el suelo.
Leer MásUn trabajo del equipo de investigación del CONICET, integrado por Gabriel Gatica, Javier Gyenge, María Elena Fernández y Maria Paula Juliarena que ayuda a entender cuáles son los factores ambientales y de manejo que promueven la oxidación de metano en los bosques para maximizar este servicio ambiental.
Leer MásLa App “Patagonia Fungi” fue desarrollada en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) para la identificación de hongos de los bosques patagónicos, la primera en su tipo en el país. Es una plataforma científico-tecnológica que promueve el uso sustentable de los hongos comestibles de esta región en el sur del país en la matriz económica regional a través de actividades novedosas.
Leer MásBeatriz Reitano, ingeniera forestal y coordinadora RSE MASISA Forestal Argentina plantea en su artículo el interrogante sobre qué camino seguir para lograr un punto de encuentro entre los objetivos de producción forestal con una visión de triple resultado (económico, social y ambiental). “Estamos convencidos de que la articulación entre organismos públicos, privados, referentes y diferentes actores sociales deben ser tomados como estrategia para concretar este objetivo, en un mundo de constantes cambios, la vinculación con las instituciones generadoras de conocimientos y tecnologías debe incorporarse como un hábito para producir. Establecer y fortalecer alianzas van a permitir alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, reflexiona la profesional.
Leer MásGustavo Pedro Javier Oberschelp y Leonel Harrand, de la EEA Concordia de INTA, Estación Yuquerí, en Concordia, Entre Ríos.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones