Últimas noticias

Opinión

Paraguay Business Week 2025 | La región del Alto Paraná tiene un potencial de 170.000 hectáreas para nuevas plantaciones

Durante el evento Paraguay Business Week 2025 en Ciudad del Este, con la presencia del presidente de la Nación Santiago Peña y Cristina Goralewski, presidenta del INFONA, expusieron los avances de la primera Política Forestal Nacional. La funcionaria destacó el potencial de Alto Paraná como epicentro de inversiones verdes. El gobierno nacional ratificó su apoyo al sector como motor de desarrollo económico, social y ambiental.

 

Fuente: INFONA

 

PARAGUAY (8/9/2025).- En el marco de la Paraguay Business Week 2025, realizada en el Centro de Convenciones de Alto Paraná, en Ciudad del Este, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, expuso en el panel “Future Flash – Reimaginar Alto Paraná: Inversiones verdes y sostenibles”.

Allí presentó los avances en la construcción de la primera Política Forestal Nacional, una hoja de ruta estratégica destinada a convertir al sector en motor de desarrollo económico, social y ambiental para el país.

El evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien subrayó la relevancia de Ciudad del Este como sede del encuentro y el papel de la región en la integración con países vecinos.

El encuentro reunió este lunes a más de 5.000 participantes, entre empresarios paraguayos y extranjeros de 16 países. Entre las autoridades presentes estuvieron el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres; el gobernador del Estado de Paraná, Brasil, Carlos Massa Ratinho; y el gobernador de Misiones, Argentina, Hugo Passalacqua.

El presidente paraguayo se refirió a las condiciones del pais para atraer inversiones. «Mostramos lo que somos, un país joven, con energía, con estabilidad, con sueños grandes y con la determinación de convertirnos en un hub de inversión y producción confiable en Sudamérica».

En su discurso, meniocionó que promulgó tres nuevas leyes de Maquila, Régimen 60/90 y Ensamblaje de Bienes de Alta Tecnología. «Estas normas modernizan nuestro marco económico y traen ventajas claves: mayor formalización del empleo; exigencia de valor agregado nacional; y transferencia de tecnología. Más inversión y competitividad para atraer nuevas industrias. Son herramientas que convierten a Paraguay en un destino de confianza para producir y exportar al mundo. Lo digo con convicción: este es el tiempo de crecer, de integrar, de innovar y de creer en el futuro que juntos estamos construyendo», expresó Peña.

Goralewski, por su parte, explicó que la Política Forestal Nacional integra la conservación de bosques nativos con una visión productiva sostenible, que promueve la inversión en nuevas plantaciones, la industrialización responsable y la creación de empleos, especialmente en comunidades rurales.

Entre los principales objetivos de la política se destacan:

* Garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques nativos y plantaciones forestales.

* Generar valor agregado y fomentar la competitividad en mercados nacionales e internacionales.

* Promover la resiliencia de los ecosistemas mediante manejo integral del fuego, control de plagas, protección de cauces hídricos y conservación de la biodiversidad.

 Alto Paraná: epicentro del desarrollo forestal

La titular del INFONA subrayó que Alto Paraná ya cuenta con más de 40 industrias forestales y unas 20.000 hectáreas de plantaciones, principalmente de eucalipto. Además, la región dispone de 170.000 hectáreas con alto potencial para nuevas plantaciones sostenibles, lo que la posiciona como uno de los polos estratégicos para el futuro del sector.

A nivel nacional, Paraguay suma más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y registra un crecimiento anual de alrededor de 50.000 hectáreas.

Este ritmo, comparable al de Uruguay en su etapa de consolidación como potencia forestal, abre perspectivas de expansión hacia un potencial superior a 5 millones de hectáreas aptas para el desarrollo forestal en el país.

Entre los datos del sector forestal en Paraguay, destacaron:

* La demanda internacional de productos forestales crece de manera sostenida cada año.

* Se proyecta un aumento del 10% en la demanda de productos del sector en el corto plazo.

* El sector forestal paraguayo puede convertirse en un motor de diversificación económica, contribuyendo al bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

Con esta estrategia, Paraguay busca posicionarse como líder regional en inversiones forestales sostenibles, combinando conservación ambiental, desarrollo económico y generación de empleo.

“Queremos que el sector forestal sea un pilar de nuestra economía, generando oportunidades en todo el país y mostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano del crecimiento”, afirmó Goralewski durante su intervención.

 

Artículos relacionados