La creación de una estructura de apoyo financiero para «Pérdidas y Daños», un reclamo histórico de los países que peor se ven afectados y menos contribuyen a la crisis climática, es considerado «un logro que parecía impensable hace sólo 15 días, principalmente, por la fuerte oposición de Estados Unidos y la Unión Europea. «La COP27 se cierra con un fondo para los más vulnerables pero sin un llamamiento expreso a eliminar el uso de todos los combustibles fósiles», cuestionan tras el cierre de la cumbre que llevó 14 días de duras negociaciones.
Fuente: ONU, El País y Periodistas x el Planeta
EGIPTO (20/11/2022).- Durante 14 días, los ojos del mundo estuvieron puestos en Sharm El-Sheikh, ya que la COP27 reunió a 112 jefes de estado, más de 46.000 delegados, incluidos ministros, científicos, responsables políticos, miembros de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales, activistas y jóvenes.
La cumbre cierra tras duras negociaciones sin lograr un llamamiento expreso a eliminar el uso de todos los combustibles fósiles.
La Cumbre de la ONU concluyó con un plan de implementación distintivo y un acuerdo histórico para el tema de la agenda y el resultado sobre la financiación de compensación para «pérdidas y daños» a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos extremos del Cambio Climático.
El presidente de la COP27, Sameh Shoukry.
“COP27 hizo lo que ninguna otra COP había hecho”, dice Mohamed Adow, director ejecutivo de la ONG Power Shift Africa. “Esta cuestión ni siquiera estaba en la agenda al inicio de las negociaciones y hoy estamos haciendo historia”, elogió.
La Unión Europea dio un giro el jueves al aceptar el principio del fondo, permitiendo su adopción. Luego, Estados Unidos se recuperó en la misma posición.
El debate sobre las pérdidas y los daños ha sido siempre el gran tema aplazado en las cumbres del clima que se vienen celebrando desde 1995. Pero el incremento de los eventos extremos han puesto en el centro de la agenda climática por primera vez estos impactos.
Se ha conseguido la creación de un fondo, algo que al inicio de la cumbre parecía imposible por el rechazo de las potencias más ricas, como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, que temen que con esto se pueda abrir el melón de las compensaciones y las reclamaciones multimillonarias que podrían tener en el futuro.
Justicia climática
La mayoría de las naciones se unieron durante la cumbre para exigir “justicia climática” y que los miembros de la OCDE se comprometieran a poner en marcha ese mecanismo. La Unión Europea terminó cediendo y propuso la creación de un fondo, aunque destinado a las naciones especialmente vulnerables y no a todos los países en desarrollo, que es la propuesta que finalmente ha salido adelante. Quién estará o no dentro de esa categoría de muy vulnerable se deberá decidir en las próximas reuniones. También queda por determinar cómo se financiará el fondo, señala el informe publicado por el diario español El País.
Las aportaciones a ese mecanismo era otra de las claves de este asunto, porque las naciones desarrolladas no querían ser las únicas financiadoras y pedían que otros Estados con un peso mayúsculo ya en las emisiones, como es el caso de China, también colaboraran.
Finalmente, la redacción última del acuerdo de creación del fondo es tan abierta —incluye, por ejemplo, menciones explícitas al Banco Mundial y al FMI y a la búsqueda de otras formas de financiación— que no vincula exclusivamente a ningún bloque, ni a los desarrollados ni al resto. Cómo se conformará ese mecanismo es algo que se tendrá que decidir en los próximos meses. La idea es que pueda entrar en funcionamiento a partir de 2023.
“Se abre una nueva etapa que avanza en términos de solidaridad”, resumió la vicepresidenta española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha mantenido un papel muy activo durante las negociaciones.
“Se ha cumplido una misión que lleva 30 años en desarrollo”, ha valorado por su parte el ministro de Medio Ambiente de Antigua y Barbuda, Molwyn Joseph, en nombre de AOSIS, una alianza que representa los intereses de los 39 pequeños Estados insulares y en desarrollo que se ven amenazados por el cambio climático.
“Hoy, la comunidad internacional ha restaurado la fe mundial en este proceso crítico que se dedica a garantizar que nadie se quede atrás. Los acuerdos alcanzados en la COP27 son una victoria para todo nuestro mundo”, agregó.
“Un paso importante hacia la justicia”, rescata Guterres
El secretario general de la ONU, António Guterres,celebró este domingo el acuerdo alcanzado en la COP27 sobre pérdidas y daños, que ha calificado como “un paso importante hacia la justicia”.
“Claramente, esto no será suficiente, pero es una señal política muy necesaria para reconstruir la confianza rota”, ha añadido en referencia a las anteriores promesas de los países desarrollados de movilizar financiación climática para las naciones en desarrollo.
Pero Guterres también ha deslizado una crítica a la otra gran parte del acuerdo con el que se ha cerrado la cumbre, la mitigación: “Un fondo para pérdidas y daños es esencial, pero no es una respuesta si la crisis climática borra del mapa a un pequeño estado insular o convierte a todo un país africano en un desierto”. “El mundo todavía necesita un gran salto en la ambición climática”, ha añadido. A diferencia de la declaración final de la COP27, Guterres sí ha dejado claro que el mundo debe romper con la “adicción a los combustibles fósiles”.
Guterres, que ha situado el cambio climático en el centro de su acción al frente de la ONU, se ha involucrado en la última parte de la COP27 para ayudar a desatascar las negociaciones a la presidencia egipcia, cuya gestión de estas conversaciones ha sido tildada de autoritaria por algunas delegaciones. De hecho, el ambiente de cierre de la cumbre en el plenario ha sido realmente lúgubre.
Noticias relacionadas:
COP27 | Pará, el estado brasileño que se comprometió a lograr cero emisiones netas de bosques para 2036
COP27: Lula vuelve a poner a Brasil en el escenario climático internacional
COP27 | Argentina expuso los avances del país en biotecnología y captación de carbono
COP27 | Jóvenes activistas exigen reparaciones por los daños del Cambio Climático