Córdoba | Conformaron un Clúster Foresto-industrial para potenciar la economía circular, inversiones y empleo

El objetivo es de trabajar en conjunto para potenciar la cadena de valor de la foresto-industria en la provincia. La iniciativa reúne al Gobierno provincial, cámaras empresariales, universidades y las entidades rurales, entre otros actores públicos y privados. “El Clúster apunta a la generación de un ambiente propicio de negocios para posicionar y validar la producción primaria forestal y potenciar la incorporación de valor de la mano del diseño y la innovación”, indicaron las autoridades.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CÓRDOBA (9/8/2022).- En la provincia de Córdoba, se lanzó este lunes por la tarde el Clúster Foresto Industrial, una iniciativa que apunta a potenciar las oportunidades de generación de inversiones y empleo a través de las plantaciones forestales y las empresas vinculadas a la madera y los muebles.

Los eslabones del sector forestal y organismos provinciales vienen trabajando en distintas acciones desde hace varios años que apuntan al fortalecimiento sectorial. Como resultado de ello, se dejó conformado el Clúster Foresto Industrial de la Provincia de Córdoba, informaron las autoridades provinciales

Este nuevo organismo de cooperación público-privado está integrado por el Gabinete Productivo del Gobierno cordobés (integrado por los Ministerios de Agricultura y Ganadería; Ciencia y Tecnología; Servicios Públicos; e Industria, Comercio y Minería), la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamientos de Córdoba (Cammec); las Universidades Nacional y Católica de Córdoba; la Cámara de Industrias Electrónicas, Componentes y Comunicaciones del Centro de Argentina (CCIEC); y la Asociación del Mueble Argentino (Asoma).

Asimismo, forman parte las entidades rurales nucleadas en la Comisión de Enlace Córdoba, entre otras instituciones.

El Clúster permitirá el fortalecimiento sectorial, el trabajo mancomunado y el compromiso ambiental

“Esta mirada integradora de la cadena incluye a todos los eslabones: producción y forestación, construcción y diseño (muebles, revestimientos, pisos, etc), innovación y transformación energética a través de la utilización de residuos”, mencionó el ministro de Agricultura y Ganadería cordobés, Sergio Busso.

El Clúster apunta a la generación de un ambiente propicio de negocios para posicionar y validar la producción primaria forestal y potenciar la incorporación de valor de la mano del diseño y la innovación.

Asimismo, busca establecer una matriz innovadora en la cadena de valor maderera, propiciando sinergias y complementariedades entre los actores del sector y que se constituya en referencia para otras iniciativas de la provincia.

“La potencialidad de este sector es muy importante. Que Córdoba pueda tener una producción de alta escala y dejar de importar madera es indispensable. Desde este clúster vamos a poder trabajar con este objetivo, desde una mirada más transversal. Tiene todo por crecer”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.

A su turno, su par de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, dijo: “La clusterización es acción complementaria y colaborativa, por eso trabajamos conjuntamente el sector público, el sector privado, la academia, los productores, la industria, los servicios, el sector de la ciencia y tecnología. La articulación es la virtuosidad de Córdoba. La clusterización es un modelo que va a provocar fuertemente los cuatro desafíos de la Matriz Productiva Córdoba 2030: competitividad sustentable, territorialidad, innovación e internacionalización de las PyMEs en los que venimos avanzando con el Gabinete Productivo Provincial”.

En tanto, el ministro Pablo De Chiara destacó que “desde la ciencia, apostamos a fortalecer acciones vinculadas a la transformación digital para mejorar la productividad y competitividad”.

Seguido, el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, afirmó: “Este clúster tiene una mirada muy ligada a la economía circular, la bioeneconomía, bioenergía y biocombustible, ejes de la gestión del Gabinete Productivo del Gobierno de Córdoba”.

Fernando Sibilla, secretario de Industria; Marcos Blanda, secretario de Agricultura; Federico Sedevich, secretario de Tecnología, junto a Beatriz Beredian, presidente de la CAMMEC.

Beatriz Beredian, presidente de la CAMMEC, destacó la interacción público privada que se logró para avanzar en la conformación del Clúster Foresto-industrial. “Esto es un proceso de articulación, una herramienta fundamental para que podamos traccionar en forma sostenible a todos los actores de la cadena de valor. Con un panorama claro y una visión compartida entre todos los actores que integran el clúster, se delinearán acciones que nos permitan mejorar la competitividad a todos los eslabones de la cadena de valor de la madera. Y desde esta perspectiva, trabajamos con todos los actores para generar la masa crítica necesaria que nos permitirá el desarrollo de un proceso estratégico y articulado entre el Estado Provincial, la academia, la innovación, los productores, las empresas y los proveedores, todos incluidos”, explicó la directiva en una entrevista con ArgentinaForestal.com

Para la empresaria, la clave está en la sinergía lograda entre todos los actores de la cadena y los integrantes del Clúster Foresto-industrial. y en el sentimiento de pertenencia respecto al proyecto. “El ser parte, es ser escuchado, el estar incluido y compartir la visión común hacia dónde se quiere ir o se quiere lograr. El clúster es una oportunidad para todos, es una verdadera escuela de estrategias, donde aportará formación, procesos, producción, innovación, donde se apunta a lograr beneficios compartidos en los negocios, entre muchas otras cosas. Claramente, hay una organización y coordinación que se deberá sostener sobre cinco ejes para que todo funcione, porque si uno de estos ejes de trabajo no funciona, dejará de ser sostenible el clúster. Por ello, destaco la sinergía lograda  y la participación, porque todo se consolida a partir de la confianza”, reflexionó la presidente de la CAMMEC.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *