Para el director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco, la obra técnica, científica y con mirada federal fue el resultado del aporte de más de 138 autores del país y con casi 900 páginas de un inédito trabajo “será un hito” en la literatura de la Silvicultura Argentina para los próximos años. “Es para nosotros, una herramienta de gestión de políticas públicas, ya que es un aporte más a la gestión de la Ley 26.331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, adelantó el funcionario durante la presentación virtual del libro técnico-científico y político.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (22/9/2021).- Este miércoles se realizó la presentación del libro “Uso Sostenible del Bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina”, cuyo editor principal es el investigador Pablo Luis Peri (INTA-CONICET).
“El libro recoge todos los saberes de la silvicultura argentina, herramienta fundamental para las buenas prácticas de aprovechamiento sin comprometer el futuro de nuestros bosques nativos. El mismo está destinado tanto a las autoridades de aplicación de la ley de bosques y los sectores académicos y de la ciencia, tecnología e innovación forestal; como a los productores forestales primarios y productores foresto industriales“, resume en el prologo el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié.
Es la primera recopilación nacional sobre silvicultura del país. El libro “Uso Sostenible del Bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina” tiene casi 900 páginas y 13 capítulos. Fue elaborado por 138 profesionales de todo el país, pertenecientes al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), CONICET, INTA, Universidades Nacionales, autoridades de la Ley de Bosques provinciales, Administración de Parques Nacionales (APN), Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros colaboradores.
Pablo Peri, actual coordinador nacional forestal del INTA, presentó en el evento virtual el contenido y enfoque del trabajo técnico realizado. El editor contó con la colaboración de Guillermo Martínez Pastur y Tomás Schlichter.
“En el libro se realiza un análisis del uso forestal histórico hasta la actualidad, se interroga sobre la situación resultante del estado actual del bosque nativo y se abordan las propuestas silviculturales existentes en cada región forestal de Argentina”, precisó Peri.
Asimismo, se proponen alternativas superadoras para tender a modelos de gestión sostenibles que equilibren los usos productivos, la conservación y protección del patrimonio forestal.
Se presenta además en 6 Capítulos individuales para las principales regiones forestales del país (Selva Misionera, Yungas, Monte, Espinal, Parque Chaqueño y Patagonia) las grandes unidades de paisaje, la descripción del bosque nativo y principales tipos forestales, el manejo tradicional o histórico a escala de paisaje (o provincial) y rodal, los beneficios y compensaciones de la silvicultura respecto de ecosistemas de referencia (biodiversidad, estructura forestal, microclima, ciclos naturales, servicios ecosistémicos), propuesta de una nueva silvicultura y de nuevos paradigmas de manejo incluyendo todos los usos como el manejo maderero, silvopastoril, restauración, enriquecimiento, turismo, recreación, productos forestales no madereros.
También se resalta la información faltante y los desafíos para el manejo sostenible de los bosques nativos. Asimismo, en los capítulos por región se incluye y analiza casos especiales que requieran especial atención, por su importancia ecológica, social o productiva.
Se abordan enfoques para el manejo que van desde lo predial a la escala de paisaje y estrategias silvícolas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Y recomendaciones generales para el manejo y la conservación futura del bosque nativo en la Argentina.
A través de esta publicación se busca aportar herramientas para la toma de decisiones en la gestión de los bosques de las provincias del país, tanto para autoridades nacionales como locales, técnicos responsables de planes de manejo sostenible de los bosques en el marco de la Ley 26.331, centros de formación profesional y organizaciones vinculadas a la conservación de bosques nativos.
Fue una breve, pero importante presentación virtual de la que participaron Ana María Franchi, del CONICET; Susana Mirassou y Tomás Schlichter, del INTA; Santiago Azulay, del COFEMA, y Martín Mónaco, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
“Será una herramienta por muchos años, para construir un mejor país, con más y mejor producción forestal. No solo por el contenido, por la cantidad de profesionales que han participado de distintas regiones del país, por los saberes aportados y conocimientos ciencia y técnica forestal, sino por la mirada amplia e integral con la que fue abordado”, dijo el director nacional de Bosques.
Sostuvo que será en la estrategia de implementación de políticas públicas de la Ley 26.331 una herramienta central. “Venimos trabajando en esta línea, entendemos que debe avanzarse en un nuevo desarrollo rural donde el sector forestal, con el manejo forestal sostenible es un pilar fundamental para que la convivencia con el ambiente, el aprovechamiento de los bienes ambientales, la generación de empleo, en armonía con la naturaleza, libre de desmontes, es el camino. Tiene que estar el bosque, por ello la gestión integral es clave”, expresó Mónaco.
“Este trabajo también aporta a las líneas de formación, capacitación de los nuevos cuadros técnicos forestales en todo el país, que nos tienen que llevar a desarrollar las economías regionales forestales de manera sostenible, para valorizar el bosque que incluye lo social, económico y ambiental. Todo esto contempla el libro”, destacó el funcionario.
Por su parte, Pablo Peri, realizó una rápida descripción de lo que contiene el material y agradeció el aporte de los 138 autores, investigadores y técnicos de todas las provincias del país.
“El libro Uso Sostenible del Bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina es una publicación que busca aportar herramientas para la toma de decisiones en la gestión de los bosques de las provincias del país, tanto para autoridades nacionales como locales, técnicos responsables de planes de manejo sostenible de los bosques en el marco de la Ley 26.331, centros de formación profesional y organizaciones vinculadas a la conservación de bosques nativos”, concluyó Peri, e invitó a todos los interesados a leerlo, ya que el trabajo está disponible online en forma gratuita en la página del organismo ambiental donde puede ser descargado.
.