El 142° Congreso Maderero de FAIMA organizó un panel con miembros del Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR), espacio en que se unieron dirigentes de las principales organizaciones gremiales empresarias del país como AFCP, AFoA, AFCP y ASORA para consensuar una visión común que permita avanzar hacia el desarrollo forestal de la actividad. Sus miradas y acciones fueron compartidas con los asistentes del encuentro federal maderero realizado el viernes 27 y sábado 28, en Buenos Aires.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (29/5/2022).- Un panel integrado por Osvaldo Vassallo (AFoA), Claudio Terrés (AFCP), Nora Reznik (ASORA) y Román Queiroz (FAIMA), entidades privadas que conforman el Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR) fue presentado por Mercedes Omeñuka (AMAC –Corrientes) en el 142° Congreso Maderero de FAIMA.
En ese marco, expusieron las perspectivas para la cadena de valor del sector y el trabajo integrado que llevan adelante para potencial la foresto-industria nacional.
En primer lugar, ratificaron la importancia que tienen la Ley 25. 080 de promoción forestal y la necesidad de avanzar en la sanción de la Ley de Prosas (ex aporte voluntario conocido como Seguro Verde) para el financiamiento y crecimiento de este sector identificado y reconocido por el Estado Nacional como “estratégico” para el desarrollo del país.
En segundo lugar, presentaron el trabajo que vienen realizando para la mitigación de la huella de carbono.
Respecto a las perspectivas para las inversiones, señalaron que el sector puede tener la posibilidad de atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, la creación potencial de 186 mil empleos y aumento de las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares.
Como anfitrión del Congreso Maderero, Román Queiroz abrió el panel para resaltar la importancia del trabajo conjunto. “Es un anhelo que había hace muchos años de generar este Consejo, por suerte se dio, tenemos apenas 2 años. Somos un sector con mucha mano de obra y es importante este espacio para acompañar el proceso de crecimiento de todo el sector”.
Ley 25.080 y su financiamiento
Por su parte, el presidente de AFoA Osvaldo Vassallo, detalló el trabajo que llevan adelante para lograr que el Estado Nacional garantice el financiamiento de la Ley 25.080, la Promoción Forestal y la aprobación de la Ley de Prosas (Seguro Verde). “El déficit de madera que da como resultado de la falta de plantaciones involucra a toda la cadena, es por ello que las gestiones que hemos realizado para la aprobación de la Ley de Prosas- que obtuvo medio sanción del Senado Nacional-, el aporte que iban a realizar las aseguradoras en destinar (un porcentaje del 0,5%) de su ganancia en pólizas de seguro del automotor a un fondo de plantación de árboles. Este sistema era voluntario y funcionó muy bien en la primera prueba en el gobierno anterior. Pero cambiaron las reglas de juego, y fue interrumpido el convenio voluntario con las aseguradoras”, explicó.
Seguido, señaló que para la AFoA la agenda del Cambio Climático es prioritaria y “desde el sector forestal y foresto-industrial podemos hacer una gran contribución para la descarbonización de la economía. No solo plantando árboles, sino también en la construcción con madera para resolver el déficit habitacional en el país”, planteó el directivo de la AFoA.
Manejo de Fuego y Carbono Forestal
Vassallo se refirió también a la creación de dos espacios de acción que son clave para la mitigación de la huella de carbono. “Uno es la Red de Manejo de Fuego Rural, que surge como respuesta a los terribles incendios de este año y tiene como meta facilitar la coordinación para promover acciones conjuntas vinculadas a la prevención, presupresión y supresión de incendios rurales”, dijo el directivo.
Por el otro, se está constituyendo un espacio en el ámbito privado denominado “Mesa de Carbono Forestal”, formada por profesionales y empresas interesadas en este tema. “El objetivo es facilitar la formación de los mercados forestales y el uso de los bosques como herramientas de mitigación de la huella de carbono”, planteó.
También, agregó que se continua trabajando por el empleo de calidad, con evaluaciones de competencias laborales de más de 8 mil operarios que pasaron por el programa.
Finalmente, invitó a participar al Congreso Forestal Latinoamericano 2023, organizado en forma conjunta con el INTA y la Universidad de Cuyo.
Tal vez te puede interesar:
Osvaldo Vassallo y Claudio Terrés.
Nuevos consumidores, nueva foresto-industria
Por su parte, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), aseguró que el sector foresto industrial cambió frente a la pandemia y después de misma. “CONFIAR se hizo realidad por la pandemia, porque disponíamos de más tiempo y por medio de la virtualidad y vía Zoom fuimos intercambiando ideas. Esto no quiere decir que cada entidad no mantenga su independencia, compartimos los problemas y la búsqueda de soluciones. Esto es muy importante, a dos años de la conformación de CONFIAR, este espacio del Congreso Maderero es una oportunidad para mostrarnos juntos”, expresó el directivo.
Respecto a las perspectivas, dijo que “estamos frente a un nuevo mundo, porque a partir de la pandemia han pasado muchísimas cosas. En el sector de la celulosa y papel los cambios y la reconversión que ha habido son muy grandes. Los papeles de diario ya históricamente venían bajando en la demanda porque fueron remplazados por la virtualidad; el papel de impresión y escritura venía en la misma línea, pero les puedo asegurar que con la pandemia se aceleró 10 años el reemplazo de la virtualidad por el consumo de ese tipo de papel”, explicó.
Por el contrario, durante la pandemia creció fuertemente el consumo de envases y embalaje, todo lo que era delivery empezó a crecer de una manera sustancial, incluso el papel de uso personal y toallitas también marcó un crecimiento que sorprendía. “Todo esto ha producido cambios en la industria, nuestro sector está cambiando y el consumo también, por ello hay que estar atentos a los cambios, más rápido. El consumo del papel y los usos están cambiando”, remarcó.
Por otra parte, Terrés se refirió nuevamente al Plan Estratégico 2030 como clave para mejorar las condiciones de competitividad e inversiones en el país a través del sector foresto industrial que sin duda alguna es promotor potencial en la creación de empleos.
“Antes de formarnos como CONFIAR, trabajamos en un plan estratégico 2030 durante 3 años. Estas mesas de trabajo fueron muy positivas y nos hizo, entre el mismo sector, ver dónde estaban las problemáticas de un sector de la cadena que realmente afectaban a todos y de qué manera podíamos encontrar las soluciones más adecuadas para todos. Desde temas logísticos, aduanas, costos de contenedores, entre otros. La mejor forma de solucionar los problemas es acercarse en forma conjunta al gobierno y tratar de plantear políticas públicas que nos lleven a mejorar las condiciones de competitividad e inversiones. Los interesados en radicar una industria miran las condiciones en la región y definen donde es más conveniente el marco legal, ya que son inversiones de largo plazo”, sostuvo Terrés.
En esa línea, desde CONFIAR esperan tener escucha para presentar un proyecto de Ley de Promoción Foresto-Industrial que fue trabajado con el gobierno nacional (Agricultura y Producción), que al igual que la Ley de Prosas busca garantizar el financiamiento de la Ley 25.080 para incrementar la forestación. ” Si no hay plantaciones, si no tenemos la planificación adecuada, no encontraremos las soluciones”, dijo el presidente de la AFCP y directivo de Ledesma.
Finalmente, planteó que en cada provincia las cámaras del sector debieran acercar información a sus legisladores sobre la actividad y los proyectos necesarios de aprobación y apoyo político de cualquier línea política. “El crecimiento del sector foresto-industrial es estratégico para el país, y las grandes inversiones en el sector, sean de celulosa, aserrado o tableros, son proyectos de largo plazo. Uruguay hoy avanza hacia su tercera planta de celulosa”, remarcó.
De igual forma, el empresario consideró que hacia el futuro las perspectivas de la foresto-industria son positivas. “Todo depende de nosotros”, concluyó.
La AFCP cumple en 2022 sus 90 años, y realizará webinar para la comunidad sobre diversas temáticas relacionadas con el rol del sector en el Cambio Climático.
Acercar la tecnología al segmento PyME
Para finalizar, la presidenta de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), Nora Reznik, consideró que “siempre fue muy importante la articulación pública-privada en todos los temas que nos convocan. En esta articulación no hay que darles descanso a nuestros funcionarios, pedir las cosas que realmente necesitamos, y reconocer las cosas que se nos han dado. Si hemos tenido financiamiento que nos favorecieron, fue desde la pandemia a la actualidad”, dijo.
“Nuestro trabajo no es el financiero, sino el productivo. Y por ello consideramos que el Estado tiene que estar”, remarcó.
Seguido, el enfoque de la directiva de ASORA estuvo dirigido desde el punto de vista tecnológico. Explicó que “no todas las empresas están en condiciones de tener robots o drones, dar el paso a la tecnología. Aún hay muchas empresas que clavan con martillo, por lo que el espectro es inmenso. No somos un país central, tenemos empresas de distintos tamaños, por lo que tenemos que trabajar en darle la mejor tecnología posible a la industria”, planteó como desafío la directiva de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera que organiza la FITECMA, la mayor feria de tecnología de la madera del país, que este año retoma la presencialidad y se realizará del 13 al 16 de julio en Costa Salguero.