Este domingo 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, y es un buen momento para dar a conocer las acciones del profesional de la fotografía que tiene un gran compromiso con la conservación de la naturaleza de Misiones en particular, y en el país en general. Desde hace una década viaja por todo el país con sus proyectos laborales relacionados a la educación ambiental y publicaciones de ciencia -como la revista digital Biomas- focalizadas a la conservación de la biodiversidad.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (21/5/2022).- El fotógrafo, productor, artista y diseñador Nicolás Tizio (43) encuentra magia en la naturaleza de la provincia de Misiones, por su biodiversidad que explota en todas sus formas y colores, lo que hace que sea la principal razón por la cual el profesional regrese todos los años a la provincia y se inspire en forma constantes en generar proyectos de educación ambiental.
Es de Buenos Aires, presidente de la Fundación Unidos por la Naturaleza y director de la revista digital de diversidad biológica, BIOMA, de circulación gratuita. Es autor o co-autor de varios de sus proyectos, generalmente trabaja en alianza con profesionales de la Biología, Veterinaria, entre otras, que se suman a las campañas propuestas.
En una entrevista con ArgentinaForestal.com compartió su historia, su arte, su vocación y su compromiso por la naturaleza.
Su primer proyecto vinculado a Misiones fue entre el 2012 y 2013, cuando le propuso a Tito Narosky hacer un libro de aves con una mirada diferente, con retratos y reflexiones. Finalmente, el material se editó en 2015 y ese mismo año por medio de Omar Barizone y Sonia Tabares -propietarios de Amaraka Lodge en L.N.Alem-, el ministro de Turismo Sergio Dubrosin en aquel momento, y el subsecretario de Ecología Fabio Zappelli, se presentó el libro en el Parque Provincial Salto Encantado.
Desde ese año viaja en varias oportunidades hacia Misiones y recorrió gran parte de la provincia hasta la fecha para realizar la secuela del libro “Aves de Argentina. Retratos y Reflexiones”.
AF: ¿Comenzaste con la fotografía por tu interés en la conservación, o a la inversa?¿ Cómo empezaste a viajar y registrar aves, por ejemplo?
Empecé con la fotografía porque quería conseguir una guía de peces del Río de La Plata y no existía, así fue que me propuse hacerla yo, creo fue por el 2004. Desde ese momento fotografié de todo, y con el tiempo aparecieron muchos proyectos. Esa guía quedó en stand by, pero pronto verá la luz. Las aves aparecen cuando empezamos a trabajar en el libro con Tito Narosky.
AF: ¿Los registros de aves son tu inspiración? Además de observación de aves y fotografías en su hábitat, también organiza muestras fotográficas en diferentes lugares de la Argentina. Pero hacer estos registros implica estar varios días viviendo en la naturaleza y conocer diferentes ecosistemas…
Las aves son un capitulo en mi vida, no solo es sacar fotos a las aves, me interesa todo el mundo natural. Dentro de la fotografía lo que más me gusta es la foto macro, que te permite poder mostrar algo imperceptible para el común de los ojos.
Cada tanto organizo una muestra fotográfica en diferentes puntos del país, me parece muy interesante poder exponer este tipo de imágenes y sensibilizar al espectador para generar conciencia por lo que tenemos y su fragilidad.
Recorrí bastante del país por el proyecto de las aves y los libros, estar en diferentes ambientes esta genial.
AF: También preside la Fundación Unidos por la Naturaleza. ¿Qué acciones llevan adelante?
Así es, desde 2012 presido la Fundación Unidos Por Naturaleza. Han pasado muchas personas en el camino. Realizamos relevamientos de biodiversidad, producimos documentales, libros, exposiciones, proyectos de educación ambiental y desarrollamos la revista biomas de conservación y difusión de la naturaleza entre otros proyectos. Trabajamos con Huerto Los Ayamanes, una ONG con base en Venezuela; y con Enviroment for the America, una ONG de EEUU, que juntos celebramos aquí en Argentina el día mundial de las aves migratorias con diferentes actividades.
AF: A la Selva Misionera viaja por lo menos una vez al año. Semanas atrás estuvo varios días en L. N. Alem. ¿Qué actividades tenían programadas?
Si, por lo menos una vez al año regresamos, en esta oportunidad que estuve por Leandro N Alem, junto al equipo que me acompañó, trabajamos con aves en el área del lodge Amaraka. También buscando imágenes en diferentes recovecos para otros proyectos editoriales que tengo en marcha. Espero este verano volver a Misiones para trabajar con peces en el Parque Iguazú.
FAUNA Y AVES SILVESTRES
AF: ¿Cómo avanzan tus proyectos editoriales de educación ambiental? ¿Con qué se encuentra el docente o los niños y niñas al descubrir el libro editado sobre Cuentos Nativos o Fauna Silvestre?
Tenemos en marcha varios proyectos editoriales de educación ambiental apuntada para jóvenes y niños.
El primero de ellos, un libro titulado “Fauna Argentina” es una propuesta inteligente, equilibrada y atractiva que nace de la necesidad de que nuestros niños crezcan conociendo a nuestra fauna.
Desde hace años que en la Argentina se enseñaba sobre los animales de África, dejando un gran desconocimiento de lo nuestro, pero eso ya está cambiando, en eso estoy trabajando. En esta obra encontrarán increíbles ilustraciones con detalles para poder identificar a cada especie, textos de fácil lectura, fichas y mapas de su distribución.
Los otros dos proyectos que estamos realizando en conjunto con Tito Narosky , también de educación ambiental, se componen en los libros:
- “Aves de Patagonia”, un libro infantil, de características similares estructurales al de Fauna Argentina. “La Patagonia es tierra de interrogantes. En alas de las aves que la pueblan en abundancia, haremos un paseo en procura de descubrirlos. Un territorio ya recorrido, desde las cabalgatas de Darwin hasta nuestros viajes, y sin embargo persiste su atractivo misterio, que trataremos de develar aquí con ayuda de las cuarenta especies más expertas, porque viven en este territorio desde hace milenios.”
- “Cuentos Nativos”, la saga de cuentos infantiles más importante del ambientalismo. Se trata de una serie de 10 libritos de fácil manipulación, atractivos en su apariencia, sencillos de leer (el texto es versificado) y con un fuerte mensaje conservacionista. Cada cuento, sin que se haga evidente, trasmite un mensaje diferente sobre el tema. Contará con ilustraciones (fotografías y dibujos) de la fauna autóctona de Argentina y Sudamérica. Sobre una fotografía del ambiente característico de cada especie, las ilustraciones de personajes y animales estarán caricaturizadas sin que esto impida su fácil reconocimiento.
El yaguareté, especie en peligro de extinción y Monumento Natural de Misiones, forma parte de la saga publicada por Tizio y Narosky.
Además, los niños tendrán 8 tarjetas para recortar con los personajes, humanos o animales, involucrados y por detrás con pequeños textos donde se darán detalles de cada uno, además tendrán fichas, fotografías de cada especie y una infografía. Nuestro objetivo es que esta obra absolutamente novedosa, tanto en diseño como en contenido sobre nuestra fauna autóctona y en general en peligro, sirva para acercar a los jovencitos a ese mundo, para que al tiempo que se entretienen aprendan sobre las características, alimentación, sus dificultades y los peligros que amenazan su supervivencia.
AF: Considerando esta irrupción de la tecnología, que nos aleja un poco del contacto real de la naturaleza y de los libros, como buscas o planteas que sea un material atractivo para leerlo o tener la colección ¿cuál es el diferencial?
Creo que la tecnología, si bien a veces aleja, también suma. Soy de la idea de que los libros tienen que ser tangibles, que el lector los pueda tocar, llevar y compartir, pero no descarto la opción de los libros digitales.
Un claro ejemplo sucede con la revista digital BIOMAS (Diversidad Biológica) que realizo bajo el ala de la Fundación Unidos Por Naturaleza, en este caso que sea solamente digital es la mejor forma para que esta revista pueda virilizarse y ser leída gratuitamente por la mayor cantidad de personas.
Estoy viendo la posibilidad de que los libros estén en Amazon, me parece que la posibilidad de que un lector en el otro lado del planeta pueda comprar por medio de esta plataforma un libro y que le llegue a su casa impreso, es genial, también las versiones digitales. Como te decía, hay que aprovechar lo bueno de la tecnología.
AF: Durante su estadía en la provincia mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Ecología. ¿Con qué objetivo y como resultó el encuentro?
Si, así es. De la reunión participó Celia Smiak, intendenta de Almafuerte, que fue un nexo con el Ministerio de Ecología, y vieron el material que tenemos. Por el ministerio se mostraron muy interesados en apoyar su difusión. Espero que todo este material e ideas que surgieron en la reunión, se puedan incorporar en la provincia.
AF: ¿Cuál es tu visión por la conservación? ¿Cuál es tu mensaje para movilizar a una mayor conexión con la naturaleza?
La verdad que me preocupa, ya que si bien hay varios que estamos trabajando en pos de conservar, aún falta despertar ese interés en la mayoría de las personas.
Por ello, en todos mis proyectos, sea libros, documentales, exposiciones, buscamos movilizar hacia una mayor conexión con la naturaleza, sensibilizar y despertar ese interés por conservar su biodiversidad, su entorno natural.
Una de las fotos preferidas de Nicolas Tizio, el registro del bailarín naranja (Pipra fasciicauda): “ Es una de las que más me gusta por ser la tapa del libro de Aves junto a Tito y por tener unos colores impresionantes que explotan de vida a través de la fotografía”.