Por Jaime G. Ledesma (*)
MISIONES (18/10/2021).- Debatir sobre el desarrollo forestal sostenible de la región que pretendemos es algo que nos debemos, y debemos hacerlo, tanto más, como profesionales de las ciencias forestales, donde lo/as Ingeniero/as Forestales y lo/las Ingeniero/as en Industrias de la Madera tenemos mucho para aportar, conjuntamente con los distintos actores forestales de la cadena productivo-industrial, servicios y gremial.
El Ing. Orlando D’ Adamo, hace 72 años, en una Conferencia pronunciada el 11 de abril de 1949, en el Colegio de Ingeniería de Buenos Aires[1],decía que: “Los forestales son de los pocos hombres que viven ocupados en el futuro más que en el presente y el pasado”, esta afirmación nos define claramente a lo/as Ingeniero/as Forestales, y siendo consecuente con ello, es evidente entonces que debemos ocuparnos e involucrarnos articuladamente del futuro del sector forestal regional, pero sin dejar de desatender nuestro presente, con los distintos actores públicos privados del mismo.
Un funcionario nacional del área forestal, durante una reunión con referentes del sector comentaba, el año pasado, que existía un déficit de información sectorial; es indudable que tenemos “muchos grises”, eso lo percibimos, en cuanto a la información forestal regional y a nivel país. Y la que se tiene, muchas veces, no está disponible para todos los actores de la cadena productiva forestal, por tanto carecemos de información adecuada para hacer una evaluación concienzuda de la realidad regional del sector y nos quedamos -a veces- con determinadas sensaciones que esgrimen algunos actores de la cadena foresto-industrial.
Hace un tiempo, un Colega, al que respeto y valoro mucho por su trabajo profesional, me sugirió hacer (coincido que es necesario hacerlo, involucrando a Colegas locales) un benchmarking, lo que implica realizar un serio trabajo de consultoría para recopilar, comparar y analizar indicadores claves que permitan medir el rendimiento de los procesos y las funciones más importantes de la región en materia de desarrollo foresto-industrial, y con ello evaluar como verdaderamente estamos para tomar las decisiones estratégicas hacia futuro.
Benchmarking: Conceptualmente es un proceso para evaluar y comparar productos, servicios o técnicas de trabajo, con el fin de mejorar nuestros procesos productivos, consiste en tomar comparadores (benchmarks) a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las buenas prácticas y su aplicación.
Visión forestal estratégica regional
Es clave que tengamos una Visión Forestal Estratégica Regional, para salir de los matices intra-sectoriales; las “pujas” por quién es más forestal no suma, ni construye a futuro en materia de desarrollo foresto-industrial sostenible.
Es evidente que hay, y existen, cuestiones que marcaron diferencias de génesis en la región, principalmente entre las Provincias de Misiones y Corrientes, y que marcan diferencias hoy, con realidades socio-culturales, históricas, ambientales, territoriales, productivas y políticas muy particulares y distintivas a la vez, pero que desde lo forestal debemos superarla scon visiones estratégicas de complementariedad.
Es clave una Visión Forestal Estratégica Integradora Regional para consolidar y garantizar territorialmente un desarrollo forestal sostenible, en el sentidomás amplio de su definición, en la región para el próximo decenio.
Los planteos a las políticas fiscales jurisdiccionales deben tener en claro que cada esquema fiscal provincial tiene sus ventajas y desventajas; cada provincia es autónoma, con realidades políticas y visiones propias, por lo que es necesario analizar, ponderar y evaluar las cuestiones más profundas y complejas de cada una de esas territorialidades.
Como profesionales de las ciencias forestales (ingeniero/as forestales y en industrias de la maderas) debemos hablar de la gran cuenca foresto-industrial mesopotámica, y pensar como consolidar un desarrollo regional territorial sostenible, buscando fortalecer las cuestiones locales.
Pensar, debatir y consensuar (con datos precisos de la realidad forestal regional) qué modelo de desarrollo forestal regional queremos consolidar en el próximo decenio (un decenio muy particular, donde lo forestal es relevante, sesgado por: la restauración de los ecosistemas forestales, la bio-economía, la mitigación y adaptación al cambio climático), es un debate que los profesionales nos debemos, o al menos debemos intentar darlo, pero involucrando a todos los actores público-privado del sector.
En lo personal, y siendo algo utópico, me inclinaría por un modelo forestal inclusivo, integrado horizontal y verticalmente, con productores con precios justos para su materia prima rolliza, con un Estado que regule, que sea sostenible: social, económica y ambientalmente; que demande profesionales, multiplicador de fuentes de empleo, sin informalidad, con tecnología (adaptadas a nuestras regiones), competitivo (salir de la discusión que la competitividad solamente se logra en base a la quita de impuestos), con estadísticas e información sensible disponible para toda la cadena, con fuerte impacto en la macro economía, pero con beneficios directos en las microeconomías locales.
Instituto Forestal como ámbito institucional para la articulación del desarrollo forestal
El 22 de julio del 2020, cuando el Gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad, anunciaba la conformación de la Mesa Forestal y la implementación del Instituto Forestal Provincial –INFOPRO-(dos espacios institucionales solicitados por distintos actores del sector forestal), fue muy claro con el objetivo institucional trazado: “consolidar un esquema unificado que articule transversalmente a toda la cadena de valor y a los sectores públicos y privados que intervienen en el proceso productivo de la madera para desarrollar de manera sustentable el potencial del sector y superar los desafíos concretos”, lo que implicó un gran desafío, que desde el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones acompañamos, pues entendemos que esta institucionalidad fortalece al sector.
Cabe acotar que en este primer año del InFoPro su accionar institucional se vio reflejado con avances sustantivos en materia de fijación de precios de MP y capacitaciones de operarios de foresto-industriales sobre la ruta nacional 14, con docentes de la FCF-UNaM, pero que no se agota ahí, pues hay mucho por seguir haciendo conjuntamente.
El Instituto Forestal Provincial (InFoPro)
Creado por Ley XVI Nº 120, como ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio de provincia, como órgano de participación, deliberación y definición de políticas forestales, el 29 de septiembre de 2016, promulgada por el PEP, el 17 de octubre de 2016 (Decreto Nº 1374/20016), y publicada en el BO Nº 14.302, el 19 de octubre de 2016 – Decreto Reglamentario 775/2020.
Los objetivos establecidos por la Ley XVI Nº 120 (art. 2) son: “promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de productos forestales derivados de la utilización racional de la madera, procurando la sustentabilidad de los diferentes sectores involucrados. Los programas que el Instituto deben contribuir a facilitar acciones tendientes a mejorar la competitividad de los distintos sectores y ampliar mercados”
Leer Nota: “El Instituto Forestal Provincial fortalece la institucionalidad del sector”
El InFoPro, sin dudas, fortalece al sector,con objetivos muy claros, una institucionalidad que sectorialmente la debemos seguir fortaleciendo; flaco favor entonces se le hace con las declaraciones públicas de algunos referentes del sector.
Hoy es el ámbito natural dónde debatir en profundidad las problemáticas sectoriales con una visión forestal integradora, canalicemos allí un diálogo fructífero, responsable, proactivo y constructivo de consensos Públicos-Privados.
No sería descabellado pensar tener un Instituto Forestal Regional (a nivel de cuenca forestal mesopotámica) o Nacional para fortalecer, unificar y jerarquizar la Institucionalidad Forestal en el País y sus correlatos Provinciales (cuestión ya planteada y esbozada por la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal –FAIF- en la “Declaración Eldorado” del 17 de octubre de 2019).
Misiones y sus fortalezas
En Misiones tenemos fortalezas y oportunidades forestales, disponemos de: una Facultad de Ciencias Forestales (Ingenierías: Forestal y en Industrias de la Madera), un Centro Tecnológico, un INTA Forestal, un Colegio de Ingenieros Forestales, Cámaras Empresariales (APICOFOM – AMAYADAP – AFOA-REGIONAL), Cooperativas y Asociaciones de Productores fuertes y consolidadas, una institucionalidad forestal (con historia), una estructura foresto-industrial y matriz territorial forestal muy buena.
Tenemos una idiosincrasia forestal provincial en la región, que no es un detalle menor, entonces potenciemos estas fortalezas y oportunidades con visión regional, y minimicemos las amenazas y debilidades.
Alianza forestal público-privada
Los nuevos rumbos para este decenio tiene que ser necesariamente el de una Alianza Forestal Publico-Privada para el desarrollo sostenible foresto-industrial, basada en cooperación y complementariedad, un gran desafío para los actores sectoriales en la región.
“Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe Progresar cuando se piensa en grande” (José Ortega y Gasset)”
(*) Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales (COIFORM) y miembro del Consejo Asesor del Instituto Forestal Provincial
[1]Libro: Política y Legislación Forestales de Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland.-