Con actividades que infringen las normativas ambientales vigentes, entre ellas la Ley de Deforestación Cero y la Ley N° 716 de Delitos contra el Medioambiente, denunciaron un “concierto de motosierras” ante la invasión que enfrenta la reserva que está ubicada en los Departamentos Itapuá y Caazapá en la Cordillera San Rafael. Piden la urgente intervención de las autoridades de aplicación de Paraguay. Advierten que “serían 200 familias que pretenden entrar”. Desde hace varios días alertaron por los daños ambientales en el área pero nada aún se realizó para detener las quemas y desmontes en uno de los últimos reductos del Bosque Atlántico de alto valor de biodiversidad que quedan en Sudamérica viables de restauración.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
PARAGUAY (24/5/2021).- Desde la reserva Nueva Gambach, Christine Hostettler, pidió ayuda a través de las redes sociales para detener la deforestación del Bosque Atlántico del Alto Paraná de Paraguay y reclama por la presencia de autoridades ambientales para frenar los delitos ambientales en el área ante el avance de intrusos. “Serían unas 200 familias las que quieren entrar”, aseguró en contacto con ArgentinaForestal.com
Hay un conjunto de tierras privadas que conforman lo que se encaminaba a ser en el futuro el Parque Nacional San Rafael. El decreto para declarar el área protegida fue sancionado en 1992 pero hasta el 2021 el Estado Paraguayo no compró las tierras para concretar el Parque Nacional.
El área comprende un total de 70 mil hectáreas donde 7.000 aproximadamente es manejado por la ONG Guyra Paraguay y solo 500 hectáreas son propiedad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (MADES) .
“El área natural está siendo invadida, se habla de unas 200 familias que quieren entrar y necesitamos ayuda para frenar la deforestación del Bosque Atlántico porque es muy grave los daños ambientales que se están llevando a cabo en el área”, confirmó Hostettler en la entrevista.
La semana pasada se registró una nueva invasión en una propiedad vecina a la reserva Nueva Gambach, pero a pesar de que se informó a la autoridades, pasaron varios días y no se han presentado a fiscalizar la zona. La política nuevamente se presenta como la excusa para no tomar medidas y desalojar a los usurpadores. “Nadie se quiere arriesgar antes de las elecciones municipales contra los campesinos, ya que los líderes de estas tomas de tierras son posibles candidatos”, denuncian en la zona.
Mientras que los propietarios tienen restricciones, los campesinos interpretan como “tierra libre” e invasión la propiedad privada. La reserva de Hostettler se dedica a la actividad del ecoturismo, si bien no limita con el Parque Nacional, sufre la problemática de intrusión, deforestación, quemas y caza furtivas, entre otros daños ambientales. “Destruyeron nuestro sendero más lindo, haciendo un camino grande con un tractor”, describió con pesar ante la impotencia por la situación.
En Nueva Gambach se encuentra antes de Alto Vera, siguiendo la ruta que lleva a Caronay. Es todo asfalto para llegar hasta una estación de Servicio Petromax, y allí se ingresa unos 10 kilómetros de camino de tierra. La reserva tenía cuatro senderos: Suruku´Sa´yrju, Urutaú, Chachi y Tuka Pakova. Uno de ellos ya fue destruido.
El Bosque Atlántico en la Reserva San Rafael
La reserva natural de San Rafael es el mayor fragmento intercomunicado del originario Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay. San Rafael es el ámbito natural de numerosas especies singulares de la flora y la fauna, pero también de las comunidades de los indios Mby´a, habitantes autóctonos de Paraguay que todavía viven de forma parcialmente tradicional. Forma parte de la ecorregion del Bosque Atlántico con el suroeste del Brasil, el noreste argentino y la región el oriente paraguayo, las que se extienden por la cuenca hidrográfica de los ríos Paraná y Paraíba. Se las denomina Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
Según datos que nos acercaron a la redacción de ArgentinaForestal.com, estas tierras están siendo invadidos por supuestos delincuentes y estarían deforestando para comercializar en forma ilegal la madera nativa de la Reserva San Rafael..
Bosque Atlántico arrasado en Paraguay. “Los propietarios denuncian los daños ambientales ante las autoridades competentes pero nadie se acerca a fiscalizar”, Christine Hostettler.
“Los guardaparques que protegen el área fueron amenazados también”, aseguran desde la zona. “La gestión y el manejo se dificultan por la falta de consolidación del área. De las 70 mil ha que comprenden la Reserva, solo 500 son propiedad del MADES, otras 7.000 ha son manejadas por Guyra Py, y el resto son propiedades privadas e indígenas”, precisaron desde la ONG PRO COSARA en su cuenta oficial de Twitter. Esta organización ambiental está dedicada a la consolidación de la Reserva para Parque Nacional San Rafael y es miembro de la UICN.
La protección del área es una de las medidas más importantes, y se realiza por un cuerpo de guardabosques de PRO COSARA que trabaja en conjunto con guardaparques de la SEAM y de la ONG Guyra Paraguay y Promotores Ambientales.
Reserva San Rafael.
Este vídeo de @UICN_Py evidencia cómo los traficantes de madera siguen operando en el núcleo de esta área protegida con total impunidad.
Antes al menos esperaban los días de lluvia para disimular el ruido de las motosierras. Hoy lo hacen en cualquier día. pic.twitter.com/4N2tjtj1Qy
— aldo (@aldo_be) May 21, 2021
“Concierto de motosierras”
Se registran actividades ilícitas como la extracción de madera, sigue en pie; a pesar de las innumerables denuncias realizadas. Se evidencia cómo los traficantes de madera siguen operando en el núcleo de esta área protegida con total impunidad. Antes al menos esperaban los días de lluvia para disimular el ruido de las motosierras. Hoy lo hacen en cualquier día. (video de la UICN)
Encontraron y filmaron Un camino habilitado en el Sendero Chachi, en el área silvestre “protegida” San Rafael, donde se escucha un real “concierto de motosierras”
#ConciertoDeMotosierras
Sendero Chachi, en el área silvestre "protegida" San Rafael.
Tomen este tuit como denuncia@mambiente_py @MinPublicoPy @RRPPpoliciapy pic.twitter.com/YI7BrHbHHT— Comité paraguayo de la UICN (@UICN_Py) May 21, 2021