El país asiático es reconocido como el mayor importador de madera del mundo. En la actualidad está importando un total de 140 millones de metros cúbicos (m3) de madera y rollos, y necesitará importar 700 millones m3 dentro de unos años para atender la demanda global y mantener el abastecimiento seguro de sus industrias. «Nuestro objetivo es integrar a productores de la Argentina a nuestra la cadena de suministro global y desarrollar emprendimientos de largo plazo donde podamos complementar nuestra estrategia con la industria local”, sostuvo Gregorio Aznarez, gerente regional de China National Forest Products (CFPC) para las operaciones de América del Norte y Sur.
Por Patricia Escobar
ARGENTINA (25/6/2019).- Entrar en mercados de exportación a China con productos forestales como un proveedor confiable implica entrar en una forma de gestión del negocio distinta para los productores argentinos, con un programa de largo plazo de manera de responder la demanda del comprador con el desarrollo de una cadena de suministro sustentable de recursos forestales.
Impactan los números del negocio forestal de China. Es volumen y en cifras «marean», sean desde la importación de rollos de madera que realizan y que proyectan, de sus capacidades de producción industrial, de las superficies forestadas que disponen y también de las que necesitan -es el mayor importador mundial de productos forestales-, o en el número de proveedores globales que disponen, como también en el consumo anual de madera, y el incremento de la demanda que proyectan en el mediano y largo plazo, etcétera, etcétera.
La gigante importadora global China National Forest Products (CFPC), subsidiaria de China Forestry Group Co. Ltd. (CFG), estudia con interés la base forestal de la región del Nordeste Argentino(NEA). Esta compañía tiene su sede en Beijing y cuenta con más de 40 compañías de su propiedad, incluyendo 9 compañías extranjeras que importan, comercializan y consumen cerca de 30 millones de metros cúbicos de madera sólida. A fines de 2018, los activos totales de la compañía eran de USD 8.5 billones, y su ingreso operativo fue de USD 12.8 billones.
Y según expusieron representantes de la compañía, en la actualidad China está importando a su país por 140 millones de metros cúbicos de madera y rollos, y necesitará importar 700 millones m3 dentro de unos años.
En China tienen más de 6.000 empleados, industrias propias y plantaciones propias de especies de álamos, pinos y eucaliptos.
Los datos fueron presentados por Gregorio Aznarez y Eli Wu, directivos de CFPC que participaron de un panel de Mercado en China, en el Seminario de Exportaciones Foresto-industriales organizado en la ciudad capital de Corrientes.
Ver Noticias Relacionadas
Aznarez es oriundo de Uruguay y desde hace 11 años reside en EE UU. Es gerente regional de China National Forest Products (CFPC) para las operaciones de logística y cadena de abastecimiento de América del Norte y Sur. En este rol, gestiona la relación con proveedores y supervisa operaciones logísticas y portuarias. Tiene un Master en Administración de Empresas (MBA) de Georgia Institute of Technology. Y antes de unirse al equipo de CFPC, fue gerente general de Operaciones en Estados Unidos para una terminal especializada de productos forestales donde estaba a cargo de operaciones logísticas y portuarias para productos como celulosa, papel, chips, pellets, madera aserrada y en trozas.
Eli Wu es gerente de Marketing y Proyectos de la CFPC, a cargo de supervisar las ventas y proyectos para América del Sur. Wu se graduó de University of Regina en Canadá y actualmente estudia un Master en Administración de Empresas (MBA) en Xiamen University. Reside en la ciudad de Xiamen, China.
En el panel del Seminario expusieron sobre cuáles son las características generales del sector forestal de China, el escenario actual del mercado, la demanda y los precios, y se explayaron fundamentalmente sobre los desafíos en los cambios en la cadena de suministro de los proveedores, en particular con la experiencia comercial lograda entre su empresa china y la cadena de proveedores conformada con Nueva Zelanda, logrando en los últimos 15 años consolidar la relación comercial, creando la sociedad denominada “China Forestry Group New Zealand”, la mayor inversión china en el país de los «kiwi». Pero además tienen consolidada las sociedades CFPC Singapur y CFPC Norte América.
Nueva Zelanda sería el caso de estudio recomendado para que los productores del sector del NEA tomen de alguna manera una referencia si fuera de interés concretar negocios de exportación de madera al país asiático, principalmente ante la sobreoferta de materia prima de plantaciones bien manejadas que existe en Corrientes con potencial de destino para industrialización.
La clave estaría en el asociativismo y en un programa de exportación, estable en el suministro de madera y de largo plazo, logrando estandarizar técnicamente el producto final y volumen que permita la rentabilidad del negocio, con entrega eficiente y cumplimiento, como trabajan hoy con Nueva Zelanda.
Un socio globalizado
Fundada en 1979, con sede en Beijing, esta subsidiaria de China Forestry Group Co. Ltd. (CFG) es controlada por la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de la República Popular China. Como única empresa de propiedad estatal en el sector forestal, CFPC participa en el desarrollo de recursos forestales nacionales y extranjeros, comercio de madera y productos forestales, construcción de parques industriales, celulosa y papel, carbón y otros productos a granel, así como también servicios logísticos de almacenamiento y producción de los mencionados productos.
Para desarrollar su estrategia, la empresa cuenta con bases forestales y de procesamiento de madera en Australia, Asia, Europa, América del Norte, América del Sur y África, en países logró establecer relaciones de cooperación estable y de largo plazo. «De cara al futuro, la compañía continuará profundizando la mejora continua, optimizando la estructura industrial, innovando el modelo de desarrollo, promoviendo la transformación y modernización, y haciendo una integración vertical de la cadena de abastecimiento para lograr un mejor uso de los recursos nacionales y extranjeros. Mientras consolidamos y desarrollamos nuestras ventajas operacionales existentes, nos centraremos en ampliar la escala de las bases de recursos forestales extranjeros y mejorar el diseño de la red de producción y distribución del mercado doméstico para lograr una mejor eficiencia”, explicaron sus directivos.
¿Qué implicaría exportar madera a China?
Para Aznarez y Wu, un programa de exportación exitoso a China se basaría en varios factores, principalmente, hay que adecuarse al mecanismo del comprador global. Para lo cual, los forestales argentinos necesitarían prepararse para: lograr un suministro estable, conocimiento de los canales de comercialización, control de los gastos variables, en los procesos confiables de medición y control de inventario, establecer una relación de largo plazo como proveedor de recursos forestales, y en entender el uso de los recursos forestales y sus especificaciones técnicas.
El perfil de negocio de Gregorio Aznarez es que trata en forma directa con el potencial proveedor o propietario de las plantaciones. «Nuestra ventaja competitiva es que somos usuarios finales de la madera que importamos a China, lo cual nos permite planificar volúmenes y asegurar contratos de suministro a largo plazo», expresó el directivo, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.
Desde hace un año y medio, esta empresa china se encuentra operando en forma muy incipiente con productores forestales en la Argentina, logrando contenedores por 4.000 m3, entre rollos de madera de pino de Entre Ríos y Corrientes, principalmente.
La factibilidad de consolidar negocios forestales es concreta. En Argentina se dispone de 1,3 millones de hectáreas forestadas, de las cuales miran con interés las 550 mil hectáreas forestadas en Corrientes, aquellas que ya tienen un manejo forestal adecuado para destino industrial.
Lamentablemente, los proyectos industriales pensados para la base forestal iniciada en el año 2000 no se concretaron en el tiempo en la Argentina por diversas razones, y al no generarse un clima propicio para las inversiones, en los últimos años -con un gobierno que decidió volver a insertarse al mundo-, el sector se encuentra en la reconstrucción de recuperar mercados y retomar las exportaciones, productores forestales que tienen una logística adecuada, comenzaron a dar los primeros pasos con la exportación de rollos de pinos a China.
“Consideramos que es factible crecer en envíos de productos forestales desde la región, por la disponibilidad de materia prima con destino a industrias de aserrado, y por la cultura de forestar en el tiempo, que de lograr un proyecto común que responda la demanda del comprador, podría sostenerse en el largo plazo”, señaló Aznarez en la entrevista.
En el escenario actual, los representantes de la empresa china analizan con el sector privado la factibilidad de desarrollar un programa exportador que deberá seguir determinados estándares de calidad técnica y operativa. “El mejor ejemplo tal vez es analizar el modelo de Nueva Zelanda, que apostó a desarrollar una marca con procesos estables y calidad constante. Desde que empecé a trabajar en esta industria, el precio de referencia para trozas de coníferas desde Nueva Zelanda es la que más logró ganar en precio, desde el punto de vista comparativo con respecto a otros orígenes”, explicó.
Analizando la curva de crecimiento de las exportaciones de rollos de madera a China en la última década, explicó que “vemos que es un mercado que ha duplicado su tamaño para llegar a unos 40 millones de metros cúbicos de coníferas en trozas importadas en 2018. En términos de market share, Rusia tradicionalmente ha dominado el mercado desde los 90’ hasta principios de la década donde Nueva Zelanda pasó a ser el principal proveedor de madera de China. Hoy cuenta con un market share cercano al 50%”, precisó el ejecutivo.
Entrevista
El desafío de consolidar un cluster forestal sustentable con una nueva cadena de suministro: “Estable y adecuado a la demanda”, definió Gregorio Aznarez
AF: ¿Por qué es tanta la demanda de recursos forestales de otros países a China? Ocupa el primer lugar en el mundo como mayor importador de madera industrial.
GA: China es un país deficitario en cuanto a oferta de madera se refiere. El gobierno ha tomado medidas para limitar o para prohibir directamente la cosecha de bosque nativo haciendo que las exportaciones se hayan duplicado en los últimos 10 años y haya pasado a ser el principal destino para productos forestales.
China tiene una cultura donde la madera juega un rol principal. Producto del crecimiento que han tenido en los últimos 20 años, el consumo de productos se va sofisticando, y en la actualidad el mercado demanda madera de calidad para producir productos naturales.
AF: ¿Cuáles serían las oportunidades concretas para el sector forestal argentino de exportar a China?
GA: Creo que el principal desafío para el sector exportador es la sustentabilidad de los mercados. Hay externalidades que son difíciles de controlar, pero hay empresas que se han comprometido con un programa serio de exportación y han sido, según mi punto de vista, exitosas.
AF: Además del interés por importar madera, hay algún interés de inversión para la radicación de industrias en el NEA, por ejemplo (aserraderos, tecnologías para fábricas de celulosa y papel, biomasa, forestación)?
GA: Como única empresa forestal controlada por el Estado chino, nuestro objetivo es integrar la cadena de suministro y desarrollar emprendimientos de largo plazo donde podamos complementar nuestra estrategia con la industria local. China Forestry Group cuenta hoy con 30.000 hectáreas de plantaciones de coníferas y somos la mayor inversión china en el sector forestal de Nueva Zelanda.
En Estados Unidos contamos con una seria de acuerdos de suministro a largo plazo donde estipulamos volúmenes y precios a lograr cada año. Políticas similares hemos seguido en Uruguay y Brasil.
AF: ¿Tienen expectativas de avanzar con el sector forestal de Corrientes?
GA: Argentina tiene aproximadamente una superficie forestada de 1,3 millones de hectáreas, las cuales cerca de la mitad se encuentran en la provincia de Corrientes. La principal oportunidad para el sector forestal esta en trabajar con la provincia para seguir desarrollando políticas que incentiven la competitividad de los productos forestales.
AF: ¿Cuáles serían las particularidades del mercado que el industrial argentino debe conocer antes de proyectar una comercialización a China?
GA: Hay varios aspectos a tener en cuenta, sin duda considero que el principal desafío es desarrollar una canal de comercialización estable que entienda lo que el país puede ofrecer y lo que China demanda. En tal sentido, estamos invirtiendo tiempo para promover nuestra historia y desarrollar en Argentina un programa de exportación sustentable.
AF: ¿Qué otros países de América del Sur están en las mismas condiciones de oportunidades para abastecer de recursos forestales a China?
GA: Para el caso de trozas de coníferas creo que Uruguay y Argentina han desarrollado sistemas similares de manejo forestal. Sin duda, la distancia al mercado es un desafío importante y la logística juega un rol importante. Apoyar la competitividad de estos productos resulta clave.
AF: ¿Qué conclusión les dejó el seminario realizado en Corrientes?
GA: Mi impresión es muy positiva, tengo la suerte de asistir a varios eventos de este tipo que generalmente son organizados cada 18 o 24 meses por distintas asociaciones forestales en diferentes países y siempre es bueno generar un espacio donde podamos discutir desafíos y oportunidades del sector forestal.
AF: ¿Se han concretado nuevos negocios a partir de este encuentro?
GA: Nuestra ventaja competitiva es haber desarrollado una cadena de suministro integrada con la industria. Un ejemplo de cómo funciona esta cadena de suministro en la práctica es el puerto de Xinminzhou en la provincia de Jiangsu.
Las trozas de madera llegan a granel en buque y son descargadas a una “cancha” de acopio para un posterior proceso industrial que ocurre dentro del mismo recinto portuario. Estos Parques Industriales son controlados por nuestro grupo. Nuestro objetivo es asegurar el abastecimiento sustentable de la materia prima para dichas industrias. Nuestra estrategia para lograr dicho objetivo es asegurar contratos de suministros a largo plazo y con precios constantes.
Video que expone cómo funcionan los Parques Industriales que desarrolla la empresa estatal China National Forest Products (CFPC)