Este viernes, en la Casa de Gobierno de Misiones, el director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, con la presencia del gobernador Hugo Pasalacqua, formalizó la compra y donación de 28 hectáreas a ser incorporadas al Parque Provincial Gque. Foerster, en el corredor biológico de Andresito. Posteriormente, en el Ministerio de Ecología, firmó un acuerdo con AGUMIS y autoridades el organismo ambiental para destinar más de 111 millones de pesos para mejorar las condiciones de trabajo de los guardaparques en los parques de la zona Norte y Centro.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (24/2/2024).- La Fundación Vida Silvestre Argentina concretó la compra y donación de una propiedad de poco más de 28 hectáreas para incorporarlas al sistema de áreas protegidas de Misiones. Y formalizó esta contribución en un acto oficial que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones con la participación del gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, el ministro de Ecología, Martín Recamán, y el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, entre otros invitados presentes, como el intendente de Andresito, Bruno Beck, la ex propietaria de la tierra, Sandra Correa, el jefe del cuerpo de Guardaparques de Misiones, Jorge Bondar; el jefe del Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, Evaristo Sosa.
La donación de las tierras al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones es bajo el compromiso de adhesión al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ubicado en el Corredor Biológico entre Andresito-Iguazú, que está conformado por reservas naturales privadas y parques provinciales, comprometidos con la restauración y regeneración de la Selva Misionera o Bosque Atlántico.
Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente, luego del Amazonas. Sus selvas albergan casi 300 especies de mamíferos, más de 1000 especies de aves, más de 300 de peces y una gran variedad de animales acuáticos vertebrados e invertebrados.
Es el refugio natural de especies de alto valor de conservación, como el yaguareté (Panthera onca), y de escenarios naturales únicos en el planeta, como las Cataratas del Iguazú o los Saltos del Moconá. A su vez, la selva misionera provee servicios ecosistémicos vitales que sostienen directamente los medios de vida de todas las personas que viven en la región.
“Las 28,4 hectáreas ubicadas en Picada Suarez, en el municipio de Comandante Andresito, comprenden poco menos de 13 hectáreas de bosque nativo en buen estado de conservación y 15 hectáreas cuyo suelo fue utilizado para actividades productivas que ya se encuentran en proceso de regeneración”, indicaron desde Vida Silvestre.
«La creación, ampliación o mejora en la funcionalidad de áreas naturales protegidas es una constante en los 47 años de trabajo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. En esta oportunidad realizamos este pequeño pero importante aporte para conservar la naturaleza misionera. Este avance es gracias al trabajo de un gran equipo, el constante apoyo de la provincia y el compromiso e interés de la propietaria, que ha mantenido los valores de conservación de esta área”, señaló Manuel Jaramillo, director general de la ONG ambiental que representa a la WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
“Con la donación de esta propiedad, estamos haciendo un importante aporte para mejorar el diseño del Parque Provincial Foerster y a un sitio de vital importancia para la biodiversidad y las familias que viven en la región”- Manuel jaramillo (FVSA)
Se refirió a la importancia de realizar mejoras en la conectividad del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, entre este parque y el Parque Provincial Urugua-Í, a través del Parque Provincial Segismundo Welcz.
Tal vez te interese leer más: Misiones: la recuperación del Parque Provincial Segismundo Welcz marcará una nueva etapa de fortalecimiento para la conectividad del Corredor Biológico Urugua-í Foerster
Para ello, la Fundación, ante otras acciones complementarias, ya adquirió lotes para donarlos a la provincia. “Ese es un procedimiento que ya acordamos con el gobernador de hacerlo en breve, así que de esta forma estaría la continuidad física entre los parques, y eso le daría a la fauna, a la flora, a la biodiversidad, muchas más posibilidades de movilidad y conectividad”, afirmó Jaramillo.
“Esta iniciativa refleja el trabajo y compromiso conjunto de la Fundación Vida Silvestre y el Gobierno provincial no solo para preservar nuestra flora, fauna y funga sino también para restaurarla. Es precisamente de esta forma, con estas acciones, que mejoramos y fortalecemos la estructura territorial destinada a la conservación en este gran bloque de selva paranaense que constituyen el Parque Nacional Iguazú y el Parque provincial Urugua-í dándole continuidad y conectividad, clave para las especies nativas, con el Parque Provincial Foerster”, destacó, por su parte, Martín Recamán.
Respecto a las gestiones de integración entre los parques provinciales Urugua-í – Foerster, el ministro puso en valor el concepto de la selva paranaense continua. “Ahí está el valor de la biodiversidad”, recalcó. “Si esa selva no es continua, si esas 1.600.000 hectáreas que tenemos no tienen continuidad, no tenemos garantizada el 52% de la biodiversidad. La provincia tiene un compromiso en eso y siempre va a seguir avanzando en ese sentido”, aseguró.
El gobernador Passalacqua firmó el documento que acredita el doble proceso de compra y donación por parte de la Fundación Vida Silvestre al Ministerio de Ecología y calificó la acción como una excelente noticia para la provincia.
Destacó su valor para la zona, además de mostrarse a favor de continuar con procesos similares a futuro con la Fundación para mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad misionera.
Con esta contribución, se amplía el Área Natural Protegida (ANP) en el territorio misionero.
Alianza estratégica por la conservación
Continuando con las contribuciones a las áreas naturales protegidas de Misiones, el directivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina firmó con AGUMIA y el Ministerio de Ecología un acuerdo para formalizar una inversión de más de $111 millones que aportará la ONG para mejorar las condiciones de trabajo de los guardaparques en los parques de la zona Norte y Centro –
Se destinará a mejorar las condiciones materiales e infraestructura en los parques provinciales Urugua-í, Puerto Península, Gque H. Foerster, Piñalito, Cruce Caballero, Esmeralda, Moconá, y el proyecto Parque Provincial Caá Yarí y Reserva de Biosfera Yabotí.
La firma tuvo lugar en la ciudad de Posadas, con la presencia del Ministro de Ecología, Martín Recamán, el director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, el presidente de AGUMIS, Claudio Maders, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Facundo Ringa, funcionarios de la cartera ecológica provincial y representantes del Cuerpo de Guardaparques.
El desembolso de 111.162.656 pesos se dará en el marco del proyecto “Salvando al Yaguareté Embajador de las Américas”, que se extenderá hasta 31 de julio de 2024.
“Los fondos tendrán como objetivo reforzar el equipamiento básico disponible, mejorar las condiciones edilicias de destacamentos o viviendas de los guardaparques, como también los suministros para su mantenimiento y la capacitación continua del Cuerpo de Guardaparques”, informaron en un reporte de prensa del organismo.
De acuerdo con el documento rubricado, 23.117.218 pesos serán para la adquisición de equipamiento básico para el desarrollo de las actividades operativas, 9.169.399 para la mejora de las condiciones edilicias de destacamentos y/o viviendas de campo deficientes o deterioradas, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, 17.560.925 para la adquisición de uniformes y calzado reglamentario para entrega a los y las guardaparques, 51.921.870 para la adquisición de equipamiento extra para el desarrollo de las actividades operativas, tanto de terreno como de oficina, realizadas por los guardaparques y los destacamentos del conjunto de Áreas Naturales Protegidas y 9.393.244 para gastos administrativos, impuestos y logística para la ejecución de la Carta.
Además, mediante el acuerdo, Vida Silvestre se comprometió a organizar y ofrecer a los guardaparques oportunidades de capacitación.