Últimas noticias

Opinión

Energías renovables | En Misiones avanzan proyectos en alta eficiencia energética en aserraderos para la optimización del consumo de biomasa forestal

El proyecto de CT Toll Bioenergía es un nuevo ejemplo en la industria forestal de Misiones, siendo la primera planta de tableros fenólicos en producir su propia energía eléctrica y térmica. Con el apoyo de la consultora EnerBio SRL, los aserraderos de la familia Toller en Eldorado, y de Gruber con la CT Don Guillermo en Santiago de Liniers, avanzan en la autogeneración energética, optimizando residuos y promoviendo el uso de biomasa como recurso sustentable.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

MISIONES (29/10/2024).- Misiones avanza en su transición hacia una matriz energética sustentable con proyectos innovadores que optimizan el uso de biomasa forestal. El proyecto de Toll Bioenergía, ubicado en Eldorado, se destaca en el sector al convertirse en la primera planta de producción de tableros fenólicos en Argentina que generará su propia energía eléctrica y térmica. Este modelo de autogeneración marca una nueva etapa en el sector energético-industrial, promoviendo inversiones en el aprovechamiento de biomasa y la optimización de residuos forestales.

Desde hace varios años, el aserradero de la familia Toller lleva adelante el desarrollo de un proyecto de expansión integral de su industria que incluía el aprovechamiento de biomasa forestal para la generación de energía eléctrica propia, optimizando el uso de los residuos que genera en el aserradero.

Para avanzar en el proyecto de instalación de su central térmica, hace más de un año viene trabajando con la consultora EnerBio SRL para llevar adelante el montaje y puesta en marcha de las operaciones, incluido entrenamiento y capacitación del personal.

ArgentinaForestal.com entrevistó al ingeniero Nicolás Barberis, gerente de Proyectos en EnerBio, quien compartió su visión sobre las oportunidades que ofrece la biomasa forestal en la transición energética en la provincia y detalló los avances en proyectos de generación de energía a partir de esta fuente que generan los aserraderos. «Cada vez estamos más convencidos del potencial del NEA», remarca el profesional.

La misión de la consultora enerbio en el mercado es acompañar a más industrias, como Toll Maderas y al Establecimiento Don Guillermo, en el desarrollo exitoso de plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa en toda la provincia.

Con un enfoque consolidado en Misiones, desde la consultora trabajan en el crecimiento de la región mediante proyectos de bioenergía que fortalecen una matriz energética sostenible y promueven el aprovechamiento de recursos locales. Este enfoque no solo responde a las necesidades energéticas locales, sino que también contribuye a una industria forestal más limpia y eficiente, frente a la oportunidad del sector en Misiones en colocarse en un lugar de  vanguardia de la energía renovable en Argentina.

 

AF: ¿Cuál será la capacidad de producción de energía de la central térmica de Toll Maderas? ¿Esta planta cubrirá la demanda del complejo industrial? ¿Habrá excedente para vender a CAMMESA?

NB: La central térmica tiene una capacidad de 3 MW y comenzó sus pruebas en agosto. Esta planta de cogeneración no solo produce energía eléctrica, sino que también suministra vapor al proceso industrial, optimizando así el consumo de biomasa con altos niveles de eficiencia energética. La energía generada se incorporará al contrato RenMDI que la empresa obtuvo en la licitación adjudicada en 2023.

Actualmente, la central está en fase de pruebas de generación y entrega de vapor al proceso, se espera que en el corto plazo esté operativa de manera comercial. Este proyecto es un ejemplo en el sector, al ser la primera planta de tableros fenólicos que se autoabastece de energía eléctrica y térmica, siendo un emblema en proyectos de economía circular, eficiencia energética y cuidado del ambiente. .

 

AF: ¿Este proyecto es escalable para cubrir aumentos en producción o demanda energética en el aserradero?

NB: La central está conectada al Sistema Interconectado Nacional y abastece el consumo energético de todo el complejo industrial, incluidos los requerimientos internos de la propia central. Cualquier excedente se inyectará a la red bajo el programa de energías renovables RenMDI lanzado en 2023 por CAMMESA y la Secretaría de Energía Nacional.

Sin embargo, la planta no es escalable, ya que ha sido dimensionada para una potencia de generación específica y un caudal de vapor acorde a las necesidades industriales.

Central Térmica DG Don Guillermo, en Santiago de Liniers

AF: Otro proyecto en Misiones es la ampliación de la planta de generación de biomasa del Establecimiento Don Guillermo, en Santiago de Liniers. ¿Cuál es la participación de EnerBio en este caso?

NB: La central térmica de Don Guillermo opera en «isla» con su complejo industrial, autogenerando su energía para cubrir todos sus consumos. En los próximos meses, se conectará al Sistema Interconectado Nacional y comercializará su energía mediante el programa RenMDI, ya que también logró la adjudicación en 2023.

EnerBio participó en la última etapa del montaje electromecánico, puesta en marcha y capacitación del personal para la operación y mantenimiento.

Tal vez te interese leer más: Inversiones en Misiones | El establecimiento maderero Don Guillermo pondrá en marcha en 2023 su nueva planta de generación de energía de biomasa forestal

AF: Sobre el proyecto de la Central Térmica de 25 de Mayo, que su consultora lleva adelante en el asesoramiento, ¿cuál es su estado actual de avance y el rol de EnerBio en la búsqueda de inversores?

NB: El proyecto CT 25 de Mayo avanza y ya cuenta con inversores; actualmente estamos desarrollando la etapa de ingeniería.

La CAUL logró asegurar un contrato en la licitación RenMDI, con una tarifa favorable para la tecnología empleada. Además, el suministro de biomasa está garantizado por los aserraderos locales, lo cual fortalece la viabilidad económica del proyecto para lograr el interés de un inversor.

AF: ¿Qué tecnologías de procesamiento y manejo de biomasa se necesitan para optimizar su uso como fuente energética? ¿Estos equipos suelen ser importados?

NB: Dependiendo de la aplicación, varían los equipos y su viabilidad. Las calderas requieren combustible con especificaciones precisas; el estándar suele ser chips de madera de 5-6 cm de largo por 3 cm de ancho, aserrín húmedo, o corteza, no obstante las características de la biomasa condicionaran los equipos de alimentación a caldera, por lo tanto es importante definirlo en la etapa de ingeniería.

La uniformidad y limpieza de la biomasa es crucial, por lo que es común instalar sistemas de clasificación para eliminar materiales extraños, especialmente cuando se compra biomasa a terceros.

Para aplicaciones específicas, como el secado de yerba o la producción de pellets de biomasa, las especificaciones pueden variar. En el caso de las plantas de pellet, los sistemas de secado y la granulometría del aserrín deben ser controlados rigurosamente.

Por lo mencionado anteriormente, las especificaciones del combustible dependen de la aplicación y tecnología que se esté utilizando.

 

AF: En proyectos como la Central Térmica de 25 de Mayo que dependen de proveedores externos de biomasa, ¿qué factores influyen en la rentabilidad a largo plazo?

NB: Para una central de generación independiente, es esencial definir un plan de abastecimiento seguro y proyectar tanto el consumo como los potenciales proveedores en la región. La ubicación estratégica y los acuerdos de suministro con aserraderos ayudan a garantizar la rentabilidad y atraer inversores.

Si bien la biomasa más utilizada proviene de los aserraderos, también existe una gran cantidad en el campo que no se aprovecha debido a costos logísticos, como ramas y puntas tras la cosecha forestal.

A medida que más plantas de generación se establezcan en la provincia, la demanda de biomasa aumentará, lo cual incentivará el aprovechamiento de estos recursos adicionales.

Un marco regulatorio favorable es necesario para que proyectos de biomasa que implican mayores costos de materia prima sean viables. Esto no solo contribuiría al desarrollo de la industria forestal, sino que generaría empleos en la recolección y procesamiento de biomasa para generación de energía.

Financiamiento más efectivos

AF: Para concretar estos proyectos se requieren inversiones importantes. ¿Existen fuentes de financiamiento en el mercado nacional o provincial para impulsar estas iniciativas?

SB: Aunque las energías renovables están en auge y muchos de los principales fondos de inversión global están enfocados en proyectos de este tipo, en Argentina aún carecemos de financiamiento competitivo que permita viabilizar iniciativas de esta envergadura.

Sin embargo, en los últimos meses han surgido algunas propuestas nacionales y provinciales de financiamiento. En particular, en la provincia de Misiones se anunció un esquema de financiamiento para proyectos de generación de energía a partir de biomasa. Esto es realmente alentador, ya que evidencia una creciente conciencia sobre el valor de estos proyectos, no solo en términos energéticos, sino también por sus beneficios económicos, sociales y ambientales.

Para que estos financiamientos sean efectivos, es esencial que ofrezcan tasas competitivas y plazos adecuados para acompañar el desarrollo del proyecto.

Además, hemos mantenido reuniones con bancos, que han mostrado un fuerte interés en apoyar estas iniciativas.

Para la viabilidad de los proyectos, también es crucial definir el esquema de comercialización de la energía, ya sea participando en una licitación de energías renovables (aunque actualmente no hay convocatorias activas) o destinándola al autoconsumo, permitiendo a las empresas producir su propia energía y reducir la dependencia de las cooperativas y distribuidoras provinciales.

En algunas zonas, la falta de factibilidad eléctrica para incrementar la demanda o la baja calidad del servicio (debido a cortes frecuentes, baja tensión e inestabilidad) hace que la autogeneración sea la única alternativa para asegurar la expansión o continuidad de la actividad industrial sin interrupciones.

Actualmente, el mercado nacional de compra-venta de energía renovable entre privados (MATER) para este tipo de tecnología no es viable, ya que los precios no cubren los costos operativos de las centrales de generación, sucede de igual manera para proyectos de biogas.

Por esto, es fundamental que la provincia se involucre activamente y fomente el desarrollo de energías renovables de base, es decir con entrega continua de energía a la red provincial y de esta manera independizarnos de la generación Diesel. Esto puede ser implementando algún programa para este tipo de energías que le permita al usuario inyectar a la red su excedente de una central de bioenergía  (además de la generación de energía a partir de biomasa forestal podrían ser proyecto de biogas también) a valores razonables que le permitan viabilizar el proyecto.

Para ello habría que diferenciar las tarifas según la fuente de generación, tomando como referencia licitaciones anteriores, esto permitiría el desarrollo de múltiples proyectos en la provincia. La meta sería alcanzar un cierto nivel de potencia instalada a partir de biomasa en un plazo definido.

AF: ¿Este tipo de generación de energía incrementa el costo?

Si pensamos que esto incrementaría el costo de generación, la respuesta es no. El costo de generación mediante biomasa es sustancialmente menor que el de generación con diésel, además de que casi la totalidad del costo de producción permanece en la provincia, a diferencia de los combustibles fósiles, cuyo gasto sale de Misiones.

Eso hablando solo de lo económico, no obstante los beneficios ambientales son altamente significativos. Consideremos que el proceso de obtención del combustible fósil, en este caso Gas Oil, comienza en la extracción a más de 2000 km de distancia, se envía a una refinería luego se procesa, se envía a los centros de despacho donde se mezcla con los biocombustibles y finalmente llega a Misiones, lo cual genera grandes cantidades de emisiones de CO2 a lo largo de todo este proceso, más allá de la combustión de dicho combustible para la generación de energía.

Según CAMMESA, en 2023 ingresaron más de 580 camiones de gasoil de 30,000 litros para la generación eléctrica en Misiones, produciendo 64,000 MWh.

Si esa energía se hubiese generado con biomasa, se habría requerido aproximadamente 140.000 toneladas de biomasa (equivalente al post-cosecha de 3.500 hectáreas).

Por estos y otros beneficios ambientales, en EnerBio estamos trabajando intensamente en bonos de carbono, convencidos de que estos proyectos también deben viabilizar por su impacto positivo al reemplazar fuentes fósiles, que aún representan más del 50% de nuestra matriz energética nacional. Estamos avanzando en la medición de huella de carbono, certificaciones y comercialización de estos bonos en mercados internacionales para fortalecer financieramente los proyectos.

Como dice el refrán, «Lo que no se mide, no se mejora». Por eso también estamos trabajando con varias industrias de la región en la medición de la huella de carbono, permitiéndoles conocer su impacto y evaluar medidas de reducción o compensación, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental.

 

Noticia relacionada

Toll Maderas, una PyME misionera que apuesta a la tecnificación y ejecuta un millonario plan de inversiones para seguir creciendo

Artículos relacionados