Las guardaparques Perla Gavilan y Edith Morel son las responsables de la ejecución del proyecto de fomentar la conciencia de la comunidad desde el arte, y culminaron recientemente las actividades del año con murales que reflejan las especies que dan vida a la Selva Misionera. Ambas integran el equipo del Grupo de Educación Ambiental del Ministerio de Ecología de Misiones, que programan las actividades en el marco del “Eco ABC: Nuestra identidad misionera”, una herramienta pedagógica que promueve la valorización del patrimonio natural, cultural e histórico de la provincia. Sus integrantes cerraron las actividades del año con un encuentro de camaradería, para proyectar las acciones al 2023.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (19/12/2022):- Con el objetivo de lograr, a través de la creatividad y diferentes dinámicas de acción-intervención artística, la búsqueda de recuperar la apropiación de los espacios en un diálogo y conexión con la naturaleza desde las ciudades misioneras, desde el Grupo de Educadores Ambientales del Ministerio de Ecología de Misiones difundieron una iniciativa de murales pintados por las guardaparques Perla Gavilan y Edith Morel.
Por medio de charlas, juegos y entrega del material de educación ambiental “Eco ABC: Nuestra identidad misionera”, se llegó a la etapa del muralismo donde niños y docentes participaron y crearon sus dibujos referidos a la selva misionera en la pared, losetas y pisos del lugar.
De esta forma cerró el 2022 con el proyecto ejecutado por el Grupo de la Zona Norte, que se llevó adelante en articulación con la Escuela Provincial N° 291 de la localidad de Wanda, la Escuela de Oficios de Wanda, Grupo de Educadores Ambientales MEyRNR y Fundación Vida Silvestre.
“Extendemos un agradecimiento especial al artista y muralista Aldo Harry, y a la Escuela de Oficios de Albañilería, quienes realizaron el revoque de la pared donde se intervino, a cargo de Francisco Maciel y equipo. También a la Fundación de Vida Silvestre, a Francisco, Sofía, y Claudia. Al encargado de la Delegación de Ecología, Ricardo Castia, a Mercedes Rivas, y Mirta Bogado compañeros/as de oficina. Y a las responsables de la ejecución del proyecto, las guardapaques Perla Gavilán y Edith Morel”; difundieron a través de sus redes sociales al dar a conocer la obra terminada.
En paralelo, las actividades incluyen también charlas en las aulas. En la imagen, en la Escuela N° 157 “Gregoria Matorras de San Martín”, alumnos 5to grado “A” del turno mañana junto a la Guardaparque Perla Gavilán que dictó una charla sobre la especie emblema de la Selva Misionera, el Yaguareté, y la importancia de proteger y conservar las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. Los niños y niñas realizaron un juego para aplicar lo aprendido, que consistió en completar una sopa de letras sobre la especie, a partir del Eco ABC.
También se entregaron folletos donados por Fundación de Vida silvestre. Y colaboraron, el estudiante de la carrera de Guardaparque Emanuel Castellano y a las docente Martha Rosana Suárez, y Delia Paiva, directora del Establecimiento
Integrantes del Grupo de Educadores Ambientales de Ecología
Un grupo de educadores que se fortalece
Este grupo de Educadores Ambientales de Ecología lleva varios años trabajando en silencio pero con pasos firmes, en acciones que van dando sus resultados en el segmento en que están depositados las esperanzas de cambio para el cuidado de la naturaleza: los niños, niñas, y adolescentes de la provincia.
Está integrado por diferentes profesionales y técnicos, docentes y guardaparques del Ministerio o que trabajan en forma voluntaria en las acciones de educación en vinculación con las escuelas y otras organizaciones civiles, acercando este año principalmente el material “Eco ABC: Nuestra identidad misionera” como herramienta de difusión y conocimiento, y dictando talleres y charlas, o actividades de plantación de especies nativas.
Las escuelas se suman para que los niños y ñiñas del nivel primario le pongan voz a las letras del “Eco ABC”.
El abecedario ambiental de Misiones (Eco ABC) fue elaborado para ser compartido y difundido entre las escuelas y las famillias. Un trabajo coordinado y colaborativo que contó con el acompañamiento institucional y fue sustentado en la articulación y cooperación con profesionales del medio.
Más de 45 colaboradores, entre profesionales, conservacionistas e instituciones de prestigio de la ciencia y la investigación como el CONICET, IMiBio, UNaM, Programa Araucaria, Fundación Vida Silvestre Argentina, Red Yaguareté, CEIBA, entre otras.
Investigadores, biólogos, conservacionistas, guardaparques, fotógrafos naturalistas, ingenieros forestales, periodistas, aportaron información e imágenes para apoyar la iniciativa coordinada por mujeres (Ana do Nacimento, Mariana Palma, Edhit Morel), junto al Grupo de Educación Ambiental.
Tal vez te interese leer más : Presentaron la iniciativa “EcoABC Misiones: Nuestra Identidad”
Encuentro de camaradería
Como actividad de cierre de año, realizaron un “Encuentro de Educadores Ambientales MEyRNR de la Zonas Norte, Centro y Sur”, en la Reserva Natural y Cultural “El Solar del Che Guevara”, con el guardaparque y docente Juan Domingo Perié como anfitrión, y la participación activa del ministro del área, Víctor Kreimer.
También acompañaron Miguel Acuña y el subsecretario Alan Benítez. “Compartieron, escucharon y ratificaron el compromiso asumido para seguir fortaleciendo la Educación Ambiental”, señalaron desde el grupo al culminar el encuentro.
“Nos reunimos para compartir un momento de camaradería, realizar el balance anual y proyectar algunas líneas de acción para el año venidero. Fue un productivo encuentro, donde primó la escucha, el diálogo y la buena vibra. Compartimos experiencias, acuerdo y diferencias, reflexionamos sobre nuestras prácticas, (procesos, avances, fortalezas y dificultades) nuestras vivencias cotidianas nuestras subjetividades (pensares y sentires)”, resumieron desde el Grupo de Educadores Ambientales.
Confían en que el próximo año resultarán fortalecidos ante el inmenso trabajo que realizan en forma cotidiana, con mucho esfuerzo y vocación. “Somos un movimiento que silenciosamente llevamos bien alto la bandera de la Educación Ambiental, siguiendo los pasos de quienes forjaron este proceso desde la misma creación del Ministerio de Ecología en el año 1984, lo hacemos todo año con convicción y compromiso”, aseveran.