Madera de Lenga | Estudian la especie nativa patagónica para ser inscripta al reglamento argentino CIRSOC 601 y fomentar su uso en la construcción

Con el objetivo de estudiar las características físicas y mecánicas de esta especie nativa valorada para la fabricación de toda clase de mobiliario y carpintería de interior, el laboratorio de Tecnología de la Madera del CIEFAP, analiza un importante lote de madera de lenga ya aserrada remitida por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: con información del CIEFAP 

 

TIERRA DEL FUEGO (4/10/2022).- Desde el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) llevan adelante un trabajo que se estima demandará aproximadamente 6 meses, y que permitirá inscribir a la especie nativa de Lenga al Reglamento Argentino de estructuras de madera CIRSOC 601, lo que reconocerá y fomentará su utilización en el sector de la construcción.

“Que la madera pueda ser inscripta dentro de reglamento es un paso muy importante”, sostiene la coordinadora del Área de Tecnología de la Madera, Claudia Zapata.

La lenga sería la primera especie nativa de Patagonia que se incorpore al registro del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC).

Esta especie se sumaría al pino oregón, especie plantada en la región y muy utilizada para el desarrollo estructural.

La ingeniera Zapata explicó que en su momento, se presentó un proyecto al Consejo Federal Inversiones (CFI) que fue aprobado y que se encuentra en su segunda etapa. “A partir del momento que queda inscripta en el reglamento, se puede construir con esta madera sin pedir ningún tipo de certificación”, remarca.

Analizada y reglamentada, se contemplan los valores de referencia para realizar los cálculos estructurales para cualquier tipo de construcción.

Este lote de lenga en estudio, constituido por ejemplares de tres zonas diferentes de la provincia, será sometida a rigurosos ensayos para determinar sus características físicas y mecánicas.

Primero se hace una evaluación visual de la probeta, donde se demarcan defectos, se miden espesores, se acondiciona a las maderas para que presenten las mismas condiciones. Luego, se procede a los ensayos a escala de hasta 50 cm para las tablas de una pulgada, mientras que para los tirantes de espesor de dos pulgadas y anchos variables, se realizan ensayos a escala real.

De esta manera, la vinculación interinstitucional propone potenciar la gestión forestal sostenible de los bosques maderables provinciales y dar mayor valor agregado a los productos obtenidos de su aprovechamiento.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *