La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) informó este lunes que se declararon en el país en estado de alerta ante la preocupación y gran malestar por las dificultades que enfrentan las PyMEs madereras en su actividad generado por la Resolución A7532 del Banco Central. Empresarios preocupados ante el escenario de incertidumbre y faltante de insumos que se importan para la producción, comenzaron a suspender turnos y adelantar vacaciones. Los dirigentes de la UIA y FAIMA mantendrán esta semana una reunion con autoridades del Banco Central para analizar medidas que garanticen la actividad de las PyMEs.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (12/07/2022).- El fin de semana, desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) adelantaron que la situación se hacía insostenible para las principales empresas del sector de la argentina y se comenzó a suspender turnos de producción, adelantar vacaciones, y estudiar las medidas a seguir, hasta que el gobierno nacional resuelva el impacto que genera la falta de dólares y las restricciones a las importaciones de compra de insumos de productos que, en muchos casos, no se fabrican en el país.
Tal vez te interese leer: Empresas de la industria de la madera argentina comenzaron a suspender su producción ante el impacto por la falta de divisas para importación de insumos
“El alcance de la medida cambió las reglas de juego e impacta de lleno en la imprescindible continuidad de las actividades productivas en la foresto-industria”, señalaron en una misiva firmada por el secretario general de USIMRA, Jorge Gornatti; seguido por los secretarios generales Domingo Paiva, del SOIME (Misiones); Ricardo Kupec, del SOMC; Andrés Torres, de UOEIMC.
Gornatti remarcó en la misiva la necesidad de que “el Banco Central restablezca los medios y condiciones para facilitar el ingreso al mercado de divisas, y con ello garantizar la accesibilidad a la importación de insumos, de aquellos productos que resultan insustituibles para la continuidad productiva de la cadena foresto-industrial”.
La falta de divisas en estas semanas para importar insumos esenciales para la industria implica efectos de corto plazo y afecta la planificación en toda la cadena productiva. La incertidumbre genera restricciones en el mercado ya que los proveedores tampoco quieren vender el stock ante la inestabilidad macroeconómica argentina, que influirá en los costos de reposición de los productos importados.
En el caso del segmento de las industrias de Maderas Contrachapadas, Compensados y Fenólicos, se utilizan en su proceso de producción insumos importados como el fenol para la resina fenólica, y en revestimientos como el filme, destinado principalmente a la industria de la construcción para el hormigón visto y una mayor vida útil del producto.
Estos insumos no tienen producción nacional en la escala necesaria para la industria, y su faltante ya está generando la suspensión de dos turnos de producción y adelantando vacaciones, como es el caso de COAMA Sud América SA (Eldorado, Misiones), cuyo propietario es el actual presidente de la FAIMA, Román Queiroz.
En diálogo con ArgentinaForestal.com se refirió al contexto que requieren para retomar la normalidad de la producción. “Hasta ahora suspendimos dos turnos de producción, otorgando vacaciones anticipadas, pero seguimos trabajando con normalidad. Necesitamos que se resuelva el problema de fondo para seguir trabajando. En mi caso, este lunes en la empresa hemos logrado concretar una carga de insumos de resina financiada por un proveedor brasileño que solo nos garantizará cuatro días de actividad, y la carga estaría llegando en estos días. Es complicado seguir sosteniendo así la empresa, porque estamos además demorando la entrega a nuestros clientes. Sumado a que, habitualmente, el ritmo de entrega de insumos a la fábrica era de 9 a 10 cargas de este insumo, y logramos una sola carga”, graficó el empresario.
En otras regiones madereras del país, como Santa Fe o Mendoza, se repite el escenario ante el faltante de otros insumos que no se fabrican en el país y requieren de la compra con varios meses de anticipación para garantizar la actividad en forma sostenida en el tiempo. Esa cadena comercial se vio interrumpida, y restablecer el suministro llevará varios meses, aseguran los industriales.
En el caso de Mendoza, se requieren de insumos que no se fabrican en el país, y hay aserraderos que mermaron turnos de producción adelantando vacaciones. En la región maderera de Cuyo se enfrentan a la imposibilidad de importar SALES CCA, un insumo fundamental en la impregnación de postes de madera, materia vital para las industrias vitivinícola, que requiere un servicio de entrega estacional (antes de septiembre). “Hay solo dos fabricantes en el país, y uno de ellos requiere de importaciones de los insumos (Cromo y Arsénico) de otros países”, explicaron fuentes consultadas.
“Todo el proceso de la cadena de suministro requiere de planificación de costos y tiempos de entrega de las órdenes de compra. La suspensión de importaciones traerá consecuencias en las operaciones por varios meses, con la consecuente demoras de entrega de los productos. Esto es lo que nos preocupa ante la incertidumbre y la falta de soluciones a los problemas de fondo, y es lo que tratamos de advertir respecto a los problemas que genera en la industria”, insisten los dirigentes madereros de FAIMA.
El escenario se repite en el polo mueblero de Cañada de Gómez para determinados adhesivos que se importan de Brasil y se utilizan en la elaboración de materiales para la fabricación de muebles.
Para el misionero Queiroz, “el mayor problema es la incertidumbre económica y las medidas que se adoptarán, la preocupación de no saber cómo seguir para planificar los costos, la producción, la entrega de los productos con los clientes. Las PyMEs requieren de medidas urgentes y de soluciones de fondo, y si bien aún se puede reducir turnos adelantando vacaciones, no sabemos hasta cuando podremos estirar esta situación y como terminaremos el mes julio”, agregó.
Este lunes, en la ciudad de Eldorado se concretó una reunión con la ministra de Trabajo de la provincia, Silvana Gimenez, el secretario del SOIME, Domingo Paiva, y Abel Fechner Gauto y Román Queiroz, por la AMAYADAP; con el objetivo de analizar la situación actual y dialogar sobre las medidas a adoptar por las empresas madereras en el caso que se prolonguen las restricciones a las importaciones de insumos.
Preocupación. La foresto-industria enfrenta un complejo escenario ante las restricciones de importaciones de insumos necesarios para la producción maderera.
Alerta nacional
Desde USIMRA se expresaron en el mismo sentido, en el documento público que dieron a conocer en la tarde de este lunes. “Es imperiosa la necesidad de continuar manteniendo los niveles de producción y puestos de trabajo, por lo que está descartada cualquier intencionalidad especulativa en lo que planteamos. Se genera una enorme incertidumbre, fundamentalmente sobre la estabilidad en los puestos de trabajo, sumiendo a muchos trabajadores en la angustia que plantea el desempleo temporal o definitivo”, señalaron los dirigentes sindicales.
El panorama es desalentador sin una respuesta de solución de fondo al problema, agregaron. “Con una inflación descontrolada que neutraliza y amputa el poder de compra del salario, solo se volcará con disminución de jornada, suspensiones, despidos, zozobra y dolor en la familia trabajadora, que lo único que quiere, es justamente trabajar dignamente”, concluyeron.