Últimas noticias

Opinión

Renunció Daniel Maradei | La foresto-industria argentina sin liderazgo e interlocutores válidos ante el gobierno nacional

La máxima autoridad foresto-industrial del Ministerio de Agricultura de la Nación, Daniel Maradei, presentó este viernes su renuncia al cargo y se alejará de la función pública por razones de salud, según la información oficial. En un entrevista con ArgentinaForestal.com el funcionario había refutado las declaraciones de Juan Cabandié y explicó las políticas y legislación de riesgos de incendios rurales a la que están obligadas a cumplir las empresas foresto-industriales. A 10 días de la entrevista, las versiones señalan que pidieron su renuncia a Julián Dominguez. 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

BUENOS AIRES (25/2/2022).- En la tarde de este viernes ardían los teléfonos al trascender el alejamiento de Daniel Maradei al cargo de Director de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Julián Dominguez. 

La información oficial señalaba que los motivos fueron por razones de salud. Sin embargo, tras la polémica nacional con Juan Cabandié por su cuestionada gestión en Corrientes para evitar la mayor catástrofe ambiental y económica que hoy envuelve a la provincia por los incendios rurales, se sumó la cadena de declaraciones radiales y tuiteras cargadas de desinformación del funcionario respecto a lo que estaba sucediendo en la provincia y con el sector foresto-industrial en particular, lo que obligó a Maradei a precisar la información y refutar los dichos del ministro de Ambiente, exponiendo datos técnicos del propio INTA.

Leé la entrevista completa

Daniel Maradei refutó declaraciones de Juan Cabandié: «La forestal es quizás la única actividad productiva que tiene consorcios de prevención contra el fuego y en Corrientes sólo un 2,4% de las plantaciones fueron afectadas por los incendios»

Fue en una entrevista con ArgentinaForestal.com el pasado 14 de febrero, cuando la máxima autoridad foresto-industrial del país lamentó que el ministro de Ambiente Cabandié “esté mal asesorado” y “desinformado”.

Incluso, a la fecha, en Corrientes solo un 4% de la superficie quemada es forestal, de un total de casi un millón de hectáreas afectadas por los incendios. Los informes técnicos del INTA señalan más de 38 mil hectáreas forestadas quemadas, de una superficie total de 935 mil hectáreas.

Lee más: Informe técnico del INTA: Corrientes registró una superficie de 935 mil hectáreas afectadas por los incendios

Según fuentes de Bichos de Campo, a Maradei “lo echaron por desmentir con cifras las denuncias infundadas del ministro Cabandié”, y señala a la entrevista realizada por este medio como el motivo que “incendió” al ministro de Ambiente y, lejos de aprender algo y reunirse con la cartera correspondiente en Agricultura, pidió su cabeza. Y Julián Domínguez habría aceptado sin oponer resistencia la orden política para que despida nada menos que al director nacional de Desarrollo Foresto-industrial.

Daniel Maradei es un profesional de carrera que gran parte de su vida la desarrolló en el sector privado, ocupando altos cargos en empresas y entidades importantes del país y del exterior, como Celulosa Argentina; Massuh SA; Pérez Companc – Petrobras Energía SA; Multimaderas SA; Forestadora Tapebicuá SA; entre otras. Y desde el 2009 trabajó en forma independiente, como director de la consultora forestal Maradei, Pike y Asociados, hasta asumir nuevamente un cargo en Agricultura de la Nación.

En el ámbito público, en 1996 fue asesor del Secretario de Agricultura, Felipe Solá y fue uno de los promotores en la elaboración y gestión del proyecto de ley de promoción forestal 25.080. Entre 1998 y 1999, contratado por el Banco Mundial, continuó como asesor del Secretario de Agricultura, gestando y logrando la aprobación de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados y su Decreto Reglamentario.

Es el segundo hombre del sector que ocupa el cargo en la DNDFI con conocimiento de la actividad, después del contador Nicolás Laharrague. Es reconocido como Consultor Internacional en materia de negocios foresto-industriales, y su meta siempre fue concretar grandes inversiones de aprovechamiento del patrimonio logrado de 1,3 millones de hectáreas de pinos y eucaliptos en la Argentina con destino a producción sostenible de madera, celulosa, papel, muebles, mercado de la construcción y bioenergía.

Pero desde que asumió, Maradei no logró mayores avances desde su despacho de Av. Paseo Colón. En 2020 se enfrentó la pandemia por COVID-19 con todo lo que implicó en la gestión pública adaptarse a los protocolos y fortalecer la digitalización de los expedientes; se encontró con una Ley Nacional 25.080 desfinanciada, con menos de 100 millones de pesos por año para ejecutar el pago de la deuda millonaria con los productores forestales que aún reciben fondos de planes con más de 10 años de retraso; se quedó sin la partida extrapresupuestaria que recibía el organismo a través del PROSA con el Seguro Verde para destinar a la promoción de la actividad y saldar la deuda de planes forestales con los productores (que se instrumentó en la gestión de Cambiemos con un convenio voluntario con las aseguradoras); sumado a que finalmente derivaron la recaudación del Seguro Verde de PROSA a la caja del Ministerio de Ambiente de la Nación para la “lucha contra los incendios forestales”.

En un contexto debilitado para desarrollar la promoción forestal, donde la situación es crítica para los pequeños y medianos productores del país, cada vez más son los que abandonan la actividad, igualmente el funcionario logró gestionar una partida extrapresupuestaria para hacer frente al pago de la operatoria poco antes de cerrar diciembre de 2021.

«Pero no hay garantías a futuro, no hay previsibilidad en el financiamiento de la ley forestal», se quejaban los productores del NEA.

 

Lee más: Senado dio media sanción al proyecto de ley de “Seguro Verde” que destinaría un 0,5 por ciento de las pólizas de los automóviles a la forestación

 

En enero de 2022 se presentó la emergencia agropecuaria e ígnea en las provincias del Litoral, con una temporada extrema de riesgos de incendios rurales y forestales, que dejó de saldo una catástrofe ambiental,  económica y social en Corrientes con pérdidas millonarias y un ecosistema único como los Esteros del Iberá afectado por las quemas en más de un 40%. En el caso de Misiones, con daños irreversibles en la biodiversidad de la Selva Misionera y perdidas totales de pequeños productores, pero aún sin datos precisos de las hectáreas quemadas.

«Las declaraciones de Maradei que presuntamente ofendieron al militante de La Cámpora y uno de los preferidos de Néstor y Cristina fueron formuladas en un reportaje que el funcionario de Agricultura concedió al medio especializado Argentina Forestal, y que se publicó el 14 de febrero. Allí Maradei tuvo el tupé de corregir al ministro”, señalaron en Bichos de Campo.

“Un 90% de la superficie afectada eran plantaciones forestales, no bosques nativos”, había dicho Cabandié. A lo que en el reportaje posterior el responsable del área forestal lo corrigió: “En plantaciones forestales solo un 2,4% se vio afectada hasta ahora, no un 90%”, sostuvo Maradei. A la fecha, para ser precisos, es solo un 4%.

Daniel Maradei, Juan Cabandié y Julián Dominguez.

El INTA difundió hoy un mapa con la situación de los incendios hasta el 21 de febrero, donde marca que se incendiaron más de 938 mil hectáreas, más del 11% de la superficie de la provincia. Allí confirma que las cifras dichas por Maradei (quince días atrás) eran las reales y que Cabandié estaba desinformado.

“Evidentemente está mal asesorado. El error que le han hecho cometer es grosero, ya que ha dicho que el 90% de la superficie quemada en Corrientes son forestaciones, cuando por un monitoreo realizado por el INTA queda claro que hasta el momento se trata solo de 2,4% la superficie afectada. No son rumores o estimaciones, son datos duros, incontrastables, donde hay solo un 2,4% de forestaciones quemadas, no el 90% como dijo”, precisó el funcionario de Agricultura obligado ahora a renunciar.

El costo de defender al sector forestal argentino

En la entrevista concedida, Maradei defendió aspectos de la actividad forestal ante la escalada de generó las declaraciones de Cabandié, siendo uno de los más autocrítico desde los técnico y normativo en su gestión sobre el desempeño de los productores. Hay forestales y “forestales”, y el funcionario recordó a todas las provincias del país el control necesario del cumplimiento de las normativas vigentes para la prevención de incendios. Ya que no se otorga el certificado de obra de un plan si no tiene las técnicas establecidas en la operatoria.

Pero quien controla el cumplimiento de los productores son los profesionales que asesoran los proyectos y las Provincias que certifican los planes para elevar a la Nación.

“El forestal tal vez es el único sector productivo que cuente con un Consorcio de Manejo de Fuego organizado y con brigadas forestales entrenadas. Y los productores forestales están obligados por ley nacional a establecer medidas de prevención de riesgos de incendios, con la obligatoriedad de calles cortafuegos entre lotes que no deben exceder las 25 hectáreas y contra vías férreas y caminos vecinales, entre otras medidas”, había explicado en el reportaje.

Días más tardes, la Asociación Forestal Argentina fue la única entidad gremial que salio a refutar también al Ministro de Ambiente.

AFoA y CRA rechazaron las declaraciones de Cabandié: “No escuchó cuando se le advirtió de los índices y que los incendios serían de comportamiento extremo y catastrófico”

Se debe comprender que un forestador es una empresa que invierte para obtener un resultado económico luego de muchos años de cuidados y esfuerzos, es el más interesado en cuidar su cultivo de un incendio”, defendió así al sector el ingeniero Maradei, que en la entrevista llamó a fortalecer el trabajo coordinado, adoptar las experiencias exitosas de otros países del mundo y las tecnologías disponibles, y “no distraerse” buscando “culpables”.

Según Bichos de Campo, fue este el motivo central de la disputa con el ministro de Ambiente y de su alejamiento del cargo. Pero no fue el único cruce con Ambiente a lo largo de los dos años que lleva este gobierno. Maradei intentó resistir sin éxito que Ambiente “le robe” la recaudación del fondo de Seguro Verde del PROSA, que consistía en cobrar a las aseguradoras por las pólizas de autos en un 0,5%, y que tenían como destino original subsidiar los planes forestales para compensar los daños al ambiente provocados por la quema de combustibles fósiles.

Cabandié logró juntar ya más de 1400 millones de pesos para al Servicio de Manejo del Fuego con este sistema. Agricultura no logró que pase de la media sanción del Senado y lo “congelo” en Diputados.

“Esos recursos, que en tiempos del gobierno de Cambiemos sirvieron para cancelar buena parte de la deuda acumulada por los planes forestales al amparo de la Ley 25.080, le fueron birlados al área forestal por Cabandié con la sanción de la Ley de Manejo del Fuego, que prevé la conformación de un fideicomiso que recaudó la friolera de 1.400 millones de pesos en pocos meses. Ese era el dinero que brilló por su ausencia durante los incendios en Corrientes”, señala en su artículo el portal porteño.

El sector foresto-industrial se encuentra debilitado, sin liderazgo y ahora nuevamente sin un interlocutor válido con el gobierno nacional, en medio de la polémica política por la catástrofe ambiental en Corrientes por los incendios forestales, que con la llegada de las lluvias pondrá los números en frío de las pérdidas millonarias, se acomodarán las responsabilidades y se plantearán alternativas preventivas para el mercado de la industria de la madera, el ambiente y la sociedad.

 

Lee más: Tierras, impuestos, Ley de fomento y Políticas de Estado: los desafíos de la Argentina para atraer grandes industrias forestales

Tierras, impuestos, Ley de fomento y Políticas de Estado: los desafíos de la Argentina para atraer grandes industrias forestales

 

Perspectivas 2022: la cadena foresto-industrial argentina apuntará a lograr consenso para avanzar en una ley de grandes inversiones y fondo de Seguro Verde

Artículos relacionados